Una aventura real de la que seréis protagonistas Astronautas en peligro Amparo Vilches y Daniel Gil 2007
a la construcción de un futuro sostenible De la emergencia planetaria Una auténtica revolución de la que vais a ser protagonistas
Comentarios preliminares El taller que se presenta (apoyado en la Exposición: De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible) constituye un material de trabajo para el profesorado, para abordar la problemática de la sostenibilidad. Se trata de un taller que requiere de varias sesiones, para clases organizadas en equipos de 4-6 estudiantes. Los comentarios (que aparecen en las diapositivas ocultas como ésta) recogen, a modo de ejemplo, un resumen del contenido de las intervenciones y observaciones de quienes ya han puesto este taller. En la página web se ofrecen una serie de Temas de acción clave que abordan más detalladamente los distintos aspectos que aparecen en esta exposición y ofrecen bibliografía complementaria y links con algunas web de interés.
Comentarios a la primera (Astronautas en peligro) y segunda diapositivas (De la emergencia planetaria…) Con el fin de despertar el interés de los estudiantes desde el principio hacia la tarea que se va a iniciar, se puede comenzar dirigiéndose a ellos con frases de agradecimiento preocupado y deseos de mucha suerte (estilo despedida de astronautas en misión peligrosa). Y añadir a continuación: Es verdad que vosotros no vais a subir a ninguna nave: estáis ya en una. Una pequeña nave cuyos ocupantes se encuentran en una situación de emergencia de la que es preciso salir, actuando para construir un futuro durable o, como también se dice, sostenible (pasar a la segunda diapositiva que habla de auténtica revolución). Ésa es la aventura real a la que no podemos escapar: Hacer frente a una seria situación de emergencia planetaria y construir un futuro sostenible, lo que exige, según los expertos, una auténtica revolución, es decir, un profundo cambio en los comportamientos individuales y en la organización social.
Exposición De la emergencia planetaria A la construcción de un futuro sostenible Década de la educación Por un futuro sostenible ( )
Comentarios a la diapositiva: Exposición Podemos seguir, dirigiéndonos a los estudiantes: Para ayudaros a comprender por qué se habla de auténtica revolución, es decir, de cambios muy profundos en nuestras formas de vida, y por qué vosotros vais a ser los protagonistas -esperemos y deseemos que para bien- vamos a trabajar juntos con ayuda de una exposición: Una exposición que recoge información que han proporcionado miles de científicos y que intenta estimular y completar vuestra reflexión. Esta exposición forma parte de las actividades de la Década de la Educación por un Futuro Sostenible, instituida por Naciones Unidas para el periodo ¿Y por qué esta Década? Es el tiempo de que disponemos, según los expertos, para lograr que la mayoría de la población se conciencie de la gravedad de los problemas y se implique en su solución antes de que el actual proceso de degradación sea irreversible.
Comentarios: continuando con la diapositiva Exposición Es necesario, antes de empezar, llamar la atención sobre el título que, como veis, tiene dos partes: La primera es: De la emergencia planetaria y nos llevará a hablar de problemas. De problemas muy serios y preocupantes. Por eso debemos tener presente en todo momento la segunda parte del título:A la construcción de un futuro sostenible. Porque el necesario estudio de los problemas está al servicio de la búsqueda de soluciones. Y esas soluciones existen y estamos (¡estáis!) a tiempo de adoptar las medidas necesarias. ¡Tengámoslo presente en todo momento para no sentirnos agobiados por los problemas! Pasamos a la diapositiva que hace referencia al síndrome de la rana hervida
Ésta es una exposición concebida para ayudar a vencer el grave síndrome de la rana hervida ¿Conocéis en qué consiste?
Comentarios a la diapositiva: Ésta es una exposicíon… (primera del Síndrome de la rana hervida) Ver en el boletín la referencia al síndrome de la rana hervida, utilizado por Al Gore en el film Una verdad incómoda (An inconvenient truth): Si intentamos introducir una rana en agua muy caliente, da un salto y escapa… Pero … (pasamos a la diapositiva 5, que completa la presentación del síndrome de la rana hervida).
Si introducimos una rana en agua a temperatura ambiente y vamos calentando poco a poco La rana no percibe la gravedad de los cambios … ¡y acaba hervida! ¿Nos está pasando lo mismo a los seres humanos? ¡Analicemos la situación y actuemos!
Comentarios a la diapositiva: Si introducimos … ( segunda sobre el síndrome de la rana hervida) La cuestión estriba, pues, en lograr que la especie humana "salte", antes de sucumbir víctima inconsciente de los "pequeños cambios". Ése es el objetivo central de la Década de la educación por un futuro sostenible: contribuir a que seamos conscientes, cuanto antes, de la gravedad de la situación, sus causas y medidas que se requiere adoptar; porque, aunque se están agotando las posibilidades de evitar un desastre global e irreversible, aún estamos a tiempo de saltar. Y debemos hacerlo ya. Es preciso, pues, dedicar atención a los problemas a los que nos enfrentamos: pasar a la diapositiva ¿A qué problemas …?
¿A qué problemas ha de hacer frente hoy la humanidad? ¿Por qué se habla de emergencia planetaria? ¿Qué podemos hacer?
Comentarios a la diapositiva de los pensadores Se trata de plantearnos a qué problemas ha de hacer frente hoy la humanidad. Ello nos permitirá comprender hasta qué punto se puede hablar de emergencia planetaria o ver si se trata, como algunos sostienen, de una exageración. Y, sobre todo, nos ayudará a determinar qué debemos hacer.
¡Comencemos! ¿A qué problemas ha de hacer frente hoy la humanidad? ¡Participemos en la construcción de las respuestas!
Comentarios a la diapositiva: ¡Comencemos! Ésta es la pregunta que planteamos a los equipos de trabajo, anunciándoles que después anotarán sus contribuciones en la pizarra (puede comenzar un equipo y los demás añadir aquellas aportaciones suyas que no hayan quedado recogidas aún). Ello genera una actividad bastante dinámica. Se trata de que enumeren cuáles son, en su opinión, los problemas a los que conviene prestar atención, para proceder después a una puesta en común y cotejar sus aportaciones con lo que señalan los expertos.
Comentarios diapositiva: ¡Comencemos! (continuación) Aprovechamos para avanzarles nuestra expectativa de que el conjunto de sus aportaciones cubrirá la casi totalidad de aspectos a los que se refieren los expertos y que nosotros hemos recogido en las diapositivas que les mostraremos para reforzar sus contribuciones. Esto es importante porque nos hace ver que una reflexión colectiva permite aproximarse a la necesaria visión global. Algo que hemos constatado reiteradamente con equipos de profesores y también con los estudiantes y grupos de ciudadanos y ciudadanas. Esa reflexión colectiva, por otra parte, permite comprender mejor la información rigurosa proporcionada por los expertos, porque responde a cuestiones que nos hemos planteado previamente. Es preciso insistir en una cosa: que intenten no olvidar ningún problema importante, porque, dada su estrecha vinculación, ignorar alguno puede bloquear el tratamiento del conjunto. El interés de la actividad que se les propone estriba precisamente en la adquisición, gracias a las aportaciones de todos, de una concepción global de la situación. Pedimos, pues, a los equipos que realicen esta tarea (pasa a la siguiente diapositiva)
Es preciso hacer un esfuerzo para no olvidar ningún problema importante porque, dada su interdependencia, ignorar alguno puede bloquear el tratamiento del conjunto.
Comentarios diapositiva: Es preciso hacer un esfuerzo.. El hecho de trabajar en pequeños grupos y de saber que han de exponer sus aportaciones genera una participación bastante intensa que podemos estimular haciendo salir a la pizarra, al cabo de un cierto tiempo, a un miembro de uno de los grupos para que anote lo que su grupo ha elaborado hasta el momento; a continuación sacamos a un miembro de otro grupo para que añada lo que su grupo tiene de nuevo, etc. Se oyen frases como Todo lo que tenemos ya lo han escrito… hemos de pensar algo más. Y, efectivamente, eso estimula nuevas aportaciones. El profesor puede llamar la atención acerca del interés de las muchas aportaciones y estimular a seguir haciendo otras. Cuando lo considere conveniente puede proponer pasar a la puesta en común poniendo la diapositiva siguiente (Pasaremos ahora a comentar las aportaciones realizadas…). La puesta en común la hacemos utilizando las sucesivas diapositivas, pero destacando en cada caso lo que ellos han aportado.
Pasaremos ahora a comentar las aportaciones realizadas en torno a cuáles son los problemas y sus estrechas vinculaciones, que obligan a un tratamiento conjunto
Comentarios diapositiva: Pasaremos ahora a comentar… Pasaremos revista a los problemas enumerados intentando poner de relieve su estrecha vinculación y la necesidad, pues, de tenerlos todos presentes para construir una visión global, integrada, de la situación (para ello viene muy bien la imagen del juego del rompecabezas que hace alusión a la construcción de la visión global). Abordamos en primer lugar el problema de la contaminación que ayuda a resaltar la dimensión planetaria de los problemas (no hay fronteras para la contaminación) y su estrecha vinculación con el resto de problemas, puesta en evidencia en sus secuelas de destrucción de recursos. Pasamos, pues, a la diapositiva Contaminación ambiental sin fronteras… (Nos remitimos al tema de acción clave dedicado a contaminación sin fronteras ( y a las referencias allí incluidas para profundizar en este aspecto).
¿Qué formas de contaminación resultan más preocupantes? Contaminación ambiental sin fronteras con graves secuelas
Comentarios diapositiva: Contaminación ambiental… No hay fronteras para esos humos, ni para la radioactividad, ni para los vertidos que lanzamos en ríos y mares. Señalar esto es muy importante porque es una muestra del carácter planetario de los problemas, que nos afectan a la vez local y globalmente (lo que ha dado lugar al concepto de glocalidad). Es preciso, además, si queremos que se comprenda la gravedad de los problemas, no conformarse con hablar de contaminación, sino que debemos profundizar en sus diversas formas. Se puede pedir, pues, a los grupos de trabajo, que indiquen verbalmente, de una manera ágil, formas de contaminación que conozcan o secuelas de dicha contaminación (además de las que puedan haber escrito ya). Después se puede proceder a una síntesis con ayuda de las sucesivas entradas en la diapositiva que sigue.
Metales pesados Vertidos Urbanos y agrícolas Residuos nucleares Contaminantes Orgánicos Permanentes Plásticos Cambio climático Alergias Gases nocivos Incremento efecto invernadero Una contaminación pluriforme sin fronteras con graves secuelas Contaminación luminosa Vertidosindustriales Contaminación acústica Chatarra espacial Hundimiento de petroleros (accidentes) Cáncer Destrucción de la capa de ozono Lluvia ácida Contaminaciónvisual Destrucción de recursos y ecosistemas Conflictos bélicos
Comentarios diapositiva Una contaminación… en mapamundi Conviene insistir, sobre todo, en lo que suele pasar desapercibido, como los mal llamados accidentes (que constituyen en realidad catástrofes anunciadas), los conflictos bélicos (no hay nada tan contaminante como las guerras). Ver, como ya hemos sugerido, el tema de acción clave de contaminación ( Utilizaremos ´Destrucción de recursos y ecosistemas para conectar con el segundo gran problema (Agotamiento y destrucción de recursos naturales) pero sin olvidar formas de contaminación menos mencionadas, pero igualmente perniciosas como la lumínica, la visual, o la chatarra espacial… (ver Vilches y Gil, 2003, capítulo 1). Pasamos ahora a la diapositiva siguiente para recoger el problema del agotamiento y destrucción de recursos, resaltando su vinculación con el de la contaminación.
¿Qué recursos están en peligro? Agotamiento y destrucción de los recursos naturales
Comentarios a la diapositiva: Agotamiento y destrucción… Se trata de retomar el problema del agotamiento y destrucción de recursos, resaltando su vinculación con el de la contaminación. Se puede pedir, para que contesten de nuevo verbalmente, qué recursos consideran que están en peligro (algunos pueden haberlo señalado ya, pero la pregunta estimula nuevos aportes) y pasar a la diapositiva siguiente (Agotamiento y destrucción de recursos sobre mapamundi).
Yacimientosminerales Recursos de agua dulce Masa forestal Sumideros sólidos Capa fértil de los suelos Recursos pesqueros Sumideros acuosos Agotamiento y destrucción de los recursos naturales Petróleo Carbón Gas natural Sumiderogaseoso
Comentarios diapositiva: Agotamiento y… sobre mapamundi Ver el tema de acción clave dedicado al agotamiento de recursos ( Ver también el dedicado a Nueva cultura del agua en ( No se trata de dar toda esa información que se encuentra en los temas de acción clave pero sí de tenerla presente por si fuera necesario profundizar en alguno de los problemas o salir al paso de algún error … Conviene detenerse en destacar el papel esencial de los sumideros como auténticos recursos (lo que no suele tenerse en cuenta, porque aparentemente no cuestan dinero): Son esenciales para hacer desaparecer los contaminantes, algo tan necesario para la vida como los otros recursos mencionados. Y sí cuestan dinero, mucho dinero… aunque no lo paga cada uno. Y se trata de recursos que estamos también perdiendo: los suelos, los océanos, el aire están saturándose de sustancias contaminantes; no podemos, por ejemplo, seguir lanzando CO 2 a la atmósfera, etc.
Comentarios diapositiva Agotamiento… sobre mapa mundi (continuación) y la siguiente Hablar de agotamiento y destrucción de recursos (debida a distintas formas de contaminación) nos muestra la estrecha relación entre los problemas analizados hasta aquí. Y es posible conectar ahora con otro grave problema, el de la urbanización que, en general, no suele mencionarse de entrada. Basta plantear, introduciendo la diapositiva siguiente: ¿Dónde se potencian y resultan más graves estas problemáticas de contaminación y agotamiento de recursos?. Los estudiantes suelen dar dos tipos de respuestas: se refieren a los países del Tercer Mundo, pero también a las ciudades. A veces es preciso insistir y preguntar ¿Y en cada país, dónde resultan más graves estas problemáticas de contaminación y agotamiento de recursos? Siempre hay, lógicamente, quien se refiere a las ciudades (y ello vale para nuestros países y también para los del Tercer Mundo).
¿Dónde se potencian y resultan más graves estos problemas, estrechamente vinculados, de contaminación y agotamiento de recursos?
Comentarios diapositiva: ¿Dónde se potencian…? La creciente urbanización desordenada y especulativa constituye un problema que a menudo se olvida cuando se piensa en la situación del mundo, pero sus efectos son notorios. Un reciente informe de Naciones Unidas señala que en 2007, por primera vez, habrá más habitantes en las ciudades que en zonas no urbanas y que ese crecimiento tiene lugar fundamentalmente en suburbios sin infraestructuras, etc. En España, según datos del Observatorio de Sostenibilidad, si se mantuviera el ritmo actual de urbanización, en el plazo de 10 años se duplicaría todo el suelo urbanizado desde los romanos hasta hoy. Ver el tema de acción clave Urbanización y sostenibilidad ( Pasamos a la diapositiva siguiente para plantear cuáles pueden ser las consecuencias de este crecimiento urbano. Y tras escuchar las respuestas de los estudiantes presentamos en la diapositiva Una urbanización desordenada y especulativa lo que señalan los expertos.
¿Cuáles son las consecuencias de este crecimiento urbano? Urbanización creciente y desordenada
Una urbanización desordenada y especulativa Alta contaminación Destrucción de terrenos agrícolas Ocupación de zonas de riesgo Tiempos de desplazamiento desorbitados Desconexión con la naturaleza Marginación e inseguridad
Comentarios tras presentar la diapositiva resumen de las consecuencias de la urbanización Como vemos, contaminación, destrucción de recursos y urbanización desordenada se refuerzan mutuamente, con consecuencias de degradación globales, que afectan a todo el planeta, en las que es preciso detenerse, introduciendo la diapositiva siguiente (¿Cuáles son las consecuencias globales …?)
¿Cuáles son las consecuencias globales de los problemas que acabamos de analizar? los problemas que acabamos de analizar? ¿ O, si se prefiere, ¿qué otros problemas aparecen asociados a los mismos?
Comentarios diapositiva ¿Cuáles pueden ser las consecuencias globales…? No es preciso aquí detenerse para que respondan a cuáles pueden ser esas consecuencias porque ya las han contemplado, en buena parte, al enumerar los problemas. De hecho hay que señalar que no tiene importancia insistir en estas distinciones entre problemas, causas o consecuencias: todos los problemas se potencian mutuamente. Lo esencial es tenerlos todos en cuenta y no olvidar su estrecha vinculación. Comenzaremos refiriéndonos a la degradación de todos los ecosistemas de la Tierra (1ª diapositiva sobre la degradación: Los informes elaborados …) y, de forma especial, al papel que en ello juega el incremento del efecto invernadero y el cambio climático que genera (2ª diapositiva degradación: Especial atención merece…).
Degradación de los ecosistemas Los informes elaborados para la ONU, por paneles de expertos, alertan año tras año de un deterioro generalizado de los ecosistemas que califican de devastador. Explotación intensiva, incendios, contaminación, urbanización desordenada … están destruyendo todos los ecosistemas: bosques, praderas, humedales, playas, arrecifes de coral…
Degradación de los ecosistemas Especial atención merece el papel que juega en esta degradación el del efecto invernadero y el cambio climático que está generando, con consecuencias ya visibles: Especial atención merece el papel que juega en esta degradación el incremento del efecto invernadero y el cambio climático que está generando, con consecuencias ya visibles: Disminución de los glaciares y deshielo de los casquetes polares Disminución de los glaciares y deshielo de los casquetes polares Subida del nivel del mar Subida del nivel del mar Destrucción de humedales, bosques de manglares, zonas costeras habitadas Destrucción de humedales, bosques de manglares, zonas costeras habitadas
Comentarios diapositivas 1ª y 2ª Degradación ecosistemas Ver el tema de acción clave dedicado al cambio climático en y recordar la influencia de la urbanización ( e incluso del turismo ( en el medio ambiente. Referirse al Efecto Invernadero como un efecto positivo con ayuda, si fuera necesario, de las dos diapositivas que siguen. Hablar de las dos fotos como expresión paradigmática de los cambios que están teniendo lugar (¡desgraciadamente hay muchos pares de fotos similares!).
Un paréntesis necesario: ¡Bienvenido sea el efecto invernadero!
El problema no está en el efecto invernadero sino en su y el cambio climático que está generando. El problema no está en el efecto invernadero sino en su incremento y el cambio climático que está generando. ¿Hasta qué punto no se trata de un fenómeno natural? Pero, se afirma, ¡ya ha habido otros cambios climáticos!
El clima del pasado: Concentraciones de CO 2 y cambios de temperatura desde hace años Fuente: UNEP –IPCC (Petit-Jouzel) 375 ppmv Media
Comentarios diapositivas: El problema no está… y El clima del pasado Se puede hacer referencia a las dudas acerca del posible carácter natural del actual cambio climático con ayuda de los datos que proporciona la diapositiva El clima del pasado en la que se aprecia la variación de la concentración de CO 2 y de temperatura a lo largo de los últimos años. ¿Ello no vendría a probar el carácter natural de los cambios climáticos? La reciente tremenda elevación de la [CO2], como muestra el dato que aparece después, supone un cambio radical muy alejado de los procesos naturales … La variación actual es mucho mayor y muchísimo más rápida que la que se produce por causas naturales (debido a cambios en la órbita terrestre) y está asociada, sin ningún género de dudas, a la actividad humana. Somos nosotros, los seres humanos, los responsables y los únicos que podemos evitar que prosiga una degradación que ya es una seria realidad con consecuencias como las que estamos mencionando y las que siguen. (Pasar a la siguiente diapositiva).
Incremento de desastres Los desastres naturales se han multiplicado en pocas décadas debido al incremento del efecto invernadero, la deforestación, la desecación de las zonas húmedas, los vertidos de petróleo, los residuos urbanos e industriales, la ocupación urbana de zonas no adecuadas, etc. El cambio climático, ya en marcha, se está traduciendo en un aumento de fenómenos extremos: sequías, huracanes, inundaciones, avalanchas de barro...
Comentarios a la diapositiva: Incremento de desastres Poner énfasis en que se trata de desastres antinaturales fruto del cambio climático asociado, sobre todo (pero no exclusivamente), a la combustión de recursos fósiles: también intervienen los procesos de deforestación, los incendios, la ocupación de espacios naturales por ladrillos… Una vez más se aprecia la estrecha vinculación de todos los problemas y se justifica la necesidad de un tratamiento sistémico. Ver el tema de acción clave Reducción de desastres en
Pérdida de biodiversidad Estamos envenenando suelos, aguas y aire, haciendo desaparecer con contaminación, plaguicidas, herbicidas, asfalto y cemento, miles de especies a un ritmo que constituye una masiva extinción. Es urgente interrumpir esta destrucción de biodiversidad, que amenaza con arrastrar a la propia especie humana. En consecuencia, el equilibrio de la biosfera puede derrumbarse si seguimos arrancándole eslabones.
Comentarios a la diapositiva Pérdida de biodiversidad Por supuesto, no se trata sólo de una cuestión de estética o de protección de los animales… Es preciso referirse a todo lo que la especie humana debe a muchas otras especies. Desde su nutrición, el aire que respiramos, muchos medicamentos… En realidad no es posible concebir la vida humana sin la diversidad biológica. Ver el tema de acción clave dedicado a la biodiversidad en Tanto el incremento de desastres como la pérdida de biodiversidad suelen ser incluidos en el listado de problemas elaborado inicialmente por los grupos de trabajo. En cambio no hay referencias a la pérdida de diversidad cultural, por lo que conviene insistir en ello, formulando, por ejemplo, la cuestión: Y cuando hablamos de pérdida (destrucción) de biodiversidad no deberíamos olvidar la pérdida (destrucción) de la diversidad… ¿Qué otra diversidad está en peligro?. (Ver diapositiva siguiente). Siempre hay algún estudiante que se refiere a la diversidad cultural. Pasaremos después a la diapositiva Destrucción de la diversidad cultural.
Destrucción de la diversidad cultural La diversidad cultural, como señala Ramón Folch, es una dimensión de la biodiversidad y su destrucción ha de preocuparnos tanto o más que la desaparición de especies vegetales o animales. Esta diversidad cultural –patrimonio común de toda la humanidad- se ve amenazada por la imposición forzada de formas culturales, consideradas superiores o verdaderas, que ignoran la riqueza que supone la diversidad y mestizaje. Porque esa diversidad es la garantía de una pluralidad de respuestas a los problemas a los que la humanidad ha de hacer frente.
Comentarios diapositiva: Destrucción de la diversidad cultural La pérdida de diversidad cultural es un aspecto al que no se suele hacer referencia, como si no tuviera que ver con el proceso de degradación… La foto es una metáfora de lo que supone la diversidad cultural como posibilidad de una pluralidad de respuestas a los problemas a los que la humanidad ha ido haciendo frente y tendrá que hacer frente en el futuro. En el caso de la foto se trata del problema de la alimentación y conviene recordar que todo lo que comemos es el resultado de las adquisiciones –fruto de largos periodos de ensayos y perfeccionamientos- de muy diversas culturas. Y sea cual sea el problema, la diversidad cultural hace posible una pluralidad de respuestas. Ver el tema de acción clave dedicado a la diversidad cultural en
Pobreza, hambre y pandemias Cada año mueren en el mundo más de 15 millones de niños por causas relacionadas con el hambre. El SIDA y otras muchas enfermedades infecciosas se están cobrando millones de vidas y dejando millones de huérfanos. Muchas enfermedades infecciosas se agravan por causas ambientales como la contaminación del agua. La degradación ambiental tiene graves consecuencias para miles de millones de personas.
Comentarios a la diapositiva Pobreza … Un aspecto especialmente grave del proceso de degradación ambiental es la situación de pobreza extrema en la que viven miles de millones de seres humanos y que se traduce en hambre, enfermedad, falta de condiciones higiénicas, de educación … Un informe de la OMS de 2006 indica que el 25% de las enfermedades es de origen directamente medioambiental. Ver el tema de acción clave dedicado a la Reducción de la pobreza en
Desertización Los informes sobre los "Recursos del Planeta" alertan de un deterioro generalizado de los ecosistemas que califican de devastador, abocado a la desertización y a la propia desaparición de la especie humana. Esta desertización –que es urgente frenar- es el resultado terminal de la explotación intensiva, los incendios, la contaminación, el aumento de temperatura...
Comentarios a la diapositiva: Desertización El resultado último de este proceso es una desertización que crece año a año, aceleradamente, sobre la superficie de la Tierra. Ver el tema de acción clave dedicado a la desertización en Ahora es el momento de sintetizar y señalar que, como nos muestra este conjunto de problemas estrechamente vinculados, nos encontramos en una situación realmente preocupante y se hace necesario estudiar las causas para poder actuar: Pasar a la diapositiva ¿A qué comportamientos…?
¿A qué comportamientos, individuales y colectivos podemos atribuir esta situación? ¿En qué medida somos responsables? Foto: Rodrigo Mascarell
Comentarios diapositiva A qué comportamientos …? Y ahora, vista la gravedad de esta situación de auténtica emergencia planetaria, es preciso preguntarse: ¿A qué comportamientos, individuales y colectivos podemos atribuir esta situación? Con otras palabras, se trata, en definitiva, de averiguar cuáles pueden ser las causas de esta situación caracterizada por el conjunto de problemas – estrechamente interconectados – que hemos discutido. Pasar a la diapositiva: Causas de esta situación.
Causas de esta situación de auténtica emergencia planetaria ¿Cuáles pueden ser las causas de este conjunto de problemas estrechamente interconectados? ¿Qué otros problemas subyacen?
Comentarios diapositiva: Causas de esta situación Conviene insistir una vez más en que resulta muy difícil distinguir entre causas y efectos porque los problemas están estrechamente relacionados y se potencian mutuamente … Lo importante no es distinguir si se trata de una causa, un efecto… sino de tenerlos todos presentes. De hecho los equipos, a menudo, han hecho ya referencia a algunas de estas causas al enumerar los problemas y es conveniente señalarlas y quizá darles ocasión de añadir alguna más. A continuación pasamos a comentarlas comenzando por la diapositiva: Apuesta por el crecimiento indefinido
Apuesta por el crecimiento indefinido La producción de bienes, por ejemplo, ha sido muy superior a la que había tenido lugar desde el comienzo de la civilización hasta Ese crecimiento continuo en el uso de recursos en un planeta finito es como un cáncer que degrada el medio físico y amenaza con su destrucción. Dicho crecimiento aparece asociado con el hiperconsumo. Desde la segunda mitad del siglo XX, se ha producido un crecimiento económico global sin precedentes.
Comentarios diapositiva: Apuesta por el crecimiento indefinido Comenzaremos por el problema que plantea crecimiento económico. Los estudiantes suelen hacer referencia indirecta hablando de intereses económicos, el capitalismo, la economía. Conviene conectar con esas expresiones para introducir la cuestión del crecimiento económico continuo en un mundo finito. Nos remitimos al tema de acción clave sobre crecimiento económico y sostenibilidad ( Se puede hacer referencia a que los gobiernos, sindicatos, etc., de todo el mundo siguen apostando por un crecimiento indefinido que exige, entre otras cosas, un consumo creciente de recursos energéticos y conlleva incrementos insostenibles de todo tipo de contaminación. Al hablar del cáncer del crecimiento conviene comentar que, como todo cáncer, tiene solución … si se coge a tiempo! (Es preciso evitar sentimientos de desesperanza que generan pasividad). Se puede conectar este problema, como se indica en la diapositiva, con el hiperconsumo.
Hiperconsumo Los 20 países más ricos del mundo han consumido en el último siglo más naturaleza, es decir, más materia prima y más recursos energéticos no renovables, que toda la humanidad a lo largo de su historia y prehistoria. Y no podemos olvidar que para una cuarta parte de la humanidad, que vive con menos de un dólar al día, aumentar su consumo es cuestión de vida o muerte y un derecho básico (Gordmier, 1999). Conectamos así con el problema de la explosión demográfica.
Comentarios diapositiva: Hiperconsumo Es posible proporcionar muchos indicadores de ese hiperconsumo rechazable: por ejemplo, el elevado porcentaje de objetos que sólo son utilizados una vez, el uso de vehículos para desplazarse escasos centenares de metros, la acumulación de objetos innecesarios, la renovación sistemática de aparatos electrónicos todavía útiles, de indumentaria en buen estado, etc. Ver el Tema de Acción Clave Consumo responsable en ( Por otra parte, es preciso señalar el carácter necesario de un cierto consumo (Gordmier) al que todo ser humano tiene derecho … y ahí es donde la cuestión del número de seres humanos cobra importancia como causa de crecimiento y de sus consecuencias. Pasamos a la diapositiva: Crecimiento demográfico
Explosión demográfica Desde mediados del siglo XX han nacido más seres humanos que en toda la historia de la humanidad. El consumismo de una quinta parte de la humanidad y una explosión demográfica que continúa se traducen en desequilibrios insostenibles. Como consecuencia, la población actual precisaría de los recursos de más de tres Tierras para alcanzar un nivel de vida semejante al de los países desarrollados.
Comentarios diapositiva: Explosión demográfica Conviene detenerse aquí señalando el frecuente olvido del crecimiento demográfico como una causa de los problemas del planeta (para algunos el problema es el contrario: envejecimiento de la población,etc.) Ver ( el Tema de Acción Clave Crecimiento Demográfico. Resulta muy impresionante llamar la atención sobre el hecho de que posiblemente hoy hay más seres humanos vivos que todos los muertos a lo largo de miles de años, o, con otras palabras, que la mayoría de todos los seres humanos jamás nacidos estamos vivos en la actualidad. (Se puede subrayar el absurdo de pensar que la población pueda seguir creciendo indefinidamente como ahora señalando que eso supondría que dentro de 100 años en cada m 2 de superficie terrestre debería haber 10 personas!... y en 1000 su masa equivaldría a la de toda la Tierra!) Y también les impresiona la estimación de que harían falta los recursos de tres Tierras para que la población existente en el mundo viviera como un europeo medio. (Esa estimación se hizo en 1997… y la población ha seguido creciendo desde menos de 6000 millones a más de 6500 ya!) El hiperconsumo insolidario y la explosión demográfica impiden satisfacer las necesidades de la mayoría de la población mundial … lo que se traduce en desequilibrios insostenibles (pasamos a la diapositiva siguiente).
Desequilibrios 1200 millones de personas de los más de 6000 millones que habitan la Tierra consumen más de lo que necesitan mientras que una cantidad idéntica padece literalmente hambre y carece de condiciones higiénicas, de atención médica, de educación … Con palabras de Mayor Zaragoza (1987): El 18% de la humanidad posee el 80% de la riqueza y eso no puede ser. Esta situación desembocará en grandes conflagraciones, en emigraciones masivas y en ocupación de espacios por la fuerza.
Comentarios diapositiva: Desequilibrios Se pueden dar muchos indicadores de esos desequilibrios que no hacen más que crecer… (por ejemplo las diferencias en la esperanza de vida o el hecho de que un europeo consumirá lo que 50 africanos a lo largo de su vida …) Ver el tema de acción clave dedicado a la reducción de la pobreza ( y también el que aborda los desequilibrios de género en igualdad de sexos: ( Estos profundos desequilibrios se traducen en todo tipo de conflictos y violencias.
Conflictos y violencias Guerras, con sus secuelas de carreras armamentistas y destrucción, sin duda el peor atentado a la sostenibilidad Migraciones masivas, terrorismo, actividades de las mafias y de empresas transnacionales que imponen sus intereses particulares escapando a todo control democrático ¡Pero la principal violencia es la pobreza extrema en sí!
Comentarios diapositiva: Conflictos y violencias Nos remitimos al tema de acción clave dedicado a conflictos y violencias ( que aborda con algún detalle las distintas formas de conflictos y violencias enumeradas en la diapositiva y su vinculación con el comportamiento de anteposición de lo nuestro (contra los otros) a que se refiere la diapositiva siguiente. Al hablar de la acción de algunas empresas transnacionales, cabe referirse al hundimiento de la economía de un país mediante operaciones financieras, de la deslocalización hacia paraísos sin protección del medio o con menores derechos de los trabajadores … Hacer referencia a la similitud entre pobreza extrema y esclavitud y a la corriente que propugna la prohibición de la pobreza extrema, porque esa pobreza extrema es un acto de violencia inaceptable que engendra más violencia y conflictos.
Anteposición miope de los intereses particulares a corto plazo Las causas señaladas responden a una defensa miope de lo nuestro (nuestra familia, nuestro clan, nuestro país, nuestra especie,...) sin pensar en los otros ni en las generaciones futuras. Una actitud criticable por razones éticas y por constituir la expresión de un egoísmo poco inteligente, que no toma en consideración las consecuencias, para nosotros mismos, de las acciones guiadas por intereses particulares inmediatos… que generan degradación y desequilibrios insostenibles
Comentarios diapositiva: Anteposición miope de… Recordar las palabras del teólogo brasileño Leonardo Boff: Esta vez no habrá un Arca de Noé para unos pocos, esta vez o nos salvamos todos o nos hundimos todos… Se podría sustituir la expresión ¡Qué egoísta eres! por ésta otra: ¡Qué tonto eres... Estás tirando piedras a tu propio tejado!. (¡Solo hay un tejado!). Se ha completado así la visión global de la situación de emergencia planetaria y corresponde ahora estudiar qué medidas adoptar para hacerle frente, es decir, se trata de proponer a los equipos la discusión y puesta en común de: ¿Qué medidas es necesario adoptar para hacer posible un futuro sostenible? (Diapositiva siguiente)
¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros, ¿Qué medidas es necesario adoptar para hacer posible un futuro sostenible? junto a otros?
Comentarios diapositiva: ¿Qué podemos hacer…? Conviene plantear esta actividad a los equipos de la misma forma que les propusimos la de enumerar los problemas: también ahora conviene dejar tiempo para una elaboración detenida, recoger los productos en la pizarra, etc. Señalar que uno de los obstáculos para prestar atención a los problemas, según los expertos, es la mayor incidencia que suele hacerse a la enumeración de los problemas y no en la búsqueda de soluciones. (Recordar palabras de Hicks y Holden (1995): estudiar exclusivamente los problemas provoca, en el mejor de los casos indignación y, en el peor, desesperanza). Por ello hay que detenerse en las soluciones y explorar futuros alternativos. Tras recoger sus propuestas -haciendo ver que hay algunas que suponen medidas de naturaleza tecnocientífica, otras educativas y otras más de orden político- se puede mostrar la diapositiva que sintetiza las propuestas de los expertos.
Una amplia literatura muestra que se precisan y son posibles, medidas: científico tecnológicas educativas políticas Y que todas son igualmente imprescindibles y deben plantease unificadamente
Comentarios diapositiva: Una amplia literatura… Conviene informar de que existe una amplísima literatura acerca de las medidas necesarias y posibles. Podemos recordar el reciente informe del IPCC. Y que incluso los autores de estudios como La sexta extinción o Colapso son optimistas cautos. Las aportaciones de los estudiantes se pueden agrupar en medidas tecnocientíficas (p. e., conseguir energías limpias) educativas (p. e., modificar comportamientos como reducir el consumo, reciclar, ir en bici) y políticas (como exigir medidas de protección del medio) aunque éstas no siempre aparecen porque hay un clima bastante extendido de rechazo de la política, que por supuesto habrá que combatir, como se verá más adelante. Es preciso hacer énfasis en que todas las medidas son necesarias y deben abordarse conjuntamente: no hay soluciones exclusivamente tecnológicas, etc. Dicho con otras palabras, no es posible pensar en soluciones puntuales a problemas aislados: es preciso un planteamiento global. Este planteamiento global es el que ha dado lugar a los conceptos de sostenibilidad y desarrollo sostenible que conviene introducir someramente. (Pasamos a la diapositiva siguiente)
"El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" (CMMAD, 1988). La sostenibilidad como concepto unificador de las medidas a adoptar
Comentarios diapositiva: Medidas tecnocientíficas Nos remitimos al tema de acción clave Tecnologías para la sostenibilidad para profundizar mínimamente en esta dimensión tecnocientífica ( ). Hacer referencia, muy en particular, a que el nuevo informe de Naciones Unidas sobre cambio climático (IV Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre CC, IPCC, Bangkok 4 de mayo de 2007) está dedicado a las medidas de mitigación del problema, afirmando que hay suficiente potencial económico para controlar en la próximas décadas las emisiones de gases de efecto invernadero: Ya hay medios para hacer frente al Cambio climático (aunque éste no es, como hemos visto, el único problema). Recordar informe de Greenpeace sobre energías renovables Puede ser conveniente, en función del tiempo disponible, detallar algunos ejemplos concretos de innovaciones tecnocientíficas, así como abordar aspectos debatibles, de actualidad. Esto es lo que se propone en la diapositiva Pero no todo es consenso….
Medidas científico - tecnológicas ¿Qué investigaciones e innovaciones tecnocientíficas promover?
Comentarios diapositiva: Medidas científico- Tecnológicas Se puede comenzar resaltando lo que los estudiantes hayan ya aportado y escrito en la pizarra al sugerir posibles medidas (de todo tipo) que se requiere adoptar. Ahora se les puede pedir si se les ocurren otras y seguidamente sintetizar y ampliar con ayuda de la diapositiva resumen que continúa.
Medidas tecnocientíficas Priorizar necesidades básicas: Fuentes de energía limpia Incremento de la eficiencia Obtención de alimentos Investigando y aplicando siempre el principio de prudencia ¡Y sin olvidar que no basta con la tecnología! Prevención y tratamiento de enfermedades Gestión sostenible del agua Logro de una maternidad y paternidad responsables Reducción de desastres…
Comentarios diapositiva: Medidas tecnocientíficas Nos remitimos al tema de acción clave Tecnologías para la sostenibilidad para profundizar mínimamente en esta dimensión tecnocientífica ( ). Hacer referencia, muy en particular, a que el nuevo informe de Naciones Unidas sobre cambio climático (IV Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre CC, IPCC, Bangkok 4 de mayo de 2007) está dedicado a las medidas de mitigación del problema, afirmando que hay suficiente potencial económico para controlar en la próximas décadas las emisiones de gases de efecto invernadero: Ya hay medios para hacer frente al Cambio climático (aunque éste no es, como hemos visto, el único problema). Recordar informe de Greenpeace sobre energías renovables Puede ser conveniente, en función del tiempo disponible, detallar algunos ejemplos concretos de innovaciones tecnocientíficas, así como abordar aspectos debatibles, de actualidad. Esto es lo que se propone en la diapositiva Pero no todo es consenso….
Pero no todo es consenso … ¿Cuáles son las cuestiones debatibles?
Comentarios diapositiva: Pero no todo es consenso… ¿Cuáles son las cuestiones debatibles? lA título de ejemplo incluimos a continuación el debate en torno a las centrales nucleares, acerca de cuya capacidad para satisfacer las necesidades energéticas existen percepciones muy distorsionadas. Pero los estudiantes plantean, y se pueden discutir, otras relacionadas con el uso de las energías renovables, los agrocombustibles, el hidrógeno, y también acerca de los productos transgénicos, control de natalidad …
¿Es la energía nuclear una solución verde, dado que no contribuye al efecto invernadero? (Lovelock, 2004)
Comentarios Diapositiva: ¿Es la energía nuclear…? Tras dejar que los equipos debatan la cuestión se les puede proporcionar alguna información como: La contribución de la energía nuclear en el ámbito mundial es... ¡tan solo de un 6%! Una contribución nuclear exigiría, para ser significativa, crear miles de centrales, de un coste inaccesible a los países del Tercer Mundo... donde 2000 millones no tienen electricidad y otros 3000 tienen un suministro muy insuficiente. Eso sin tener en cuenta los gravísimos problemas que el uso de este recurso energético genera para el medio ambiente: Toneladas de residuos de media y alta actividad. La posibilidad de accidentes como el de Chernobil, o de atentados, cuya prevención (hipotética) requiere costosas medidas de seguridad... Y sin tener en cuenta la escasez de mineral de uranio. En definitiva, la energía nuclear de fisión no representa hoy una alternativa real a los combustibles fósiles, sino un grave problema más, con el que es preciso acabar. En cuanto a la energía de fusión, se trata, según algunos, de la energía del futuro lejano... ¡y siempre lo será! (añaden otros irónicamente). Es importante destacar, como se enuncia en la diapositiva que sigue que la respuesta a estos debates no es exclusivamente técnica.
Debates como los señalados no tienen una respuesta exclusivamente tecnocientífica sino que implican opciones éticas … y ello nos remite a las medidas educativas
Comentarios diapositiva: Debates como los señalados… Estos debates y la puesta en marcha de unas u otras tecnologías van más allá de consideraciones científicas, puesto que implican opciones en las que son determinantes los valores sustentados. De hecho muchas estas medidas tecnocientíficas están ya disponibles y otras precisan de desarrollos para los que no se proporcionan los recursos necesarios porque afectan a intereses y planteamientos ideológicos … Ello hace ver la importancia de las medidas educativas y políticas que puedan incidir en los objetivos sociales (por eso decimos que no basta con la tecnociencia). Pasamos así a la diapositiva siguiente para plantear qué educación precisamos.
Medidas educativas Foto: Rodrigo Mascarell ¿Qué educación necesitamos?
Comentarios diapositiva: Medidas educativas Tras poner de relieve lo que ellos pueden haber sugerido inicialmente y darles la ocasión de añadir alguna medida específicamente educativa, sintetizamos las propuestas de los expertos en las diapositivas que siguen.
Necesitamos una educación Que contribuya a una correcta percepción de la situación del mundo, sus causas y medidas que se requiere adoptar. Que haga comprender que la búsqueda de intereses particulares a corto plazo es también perjudicial para uno mismo. ¡Y que no hay solución para nadie sin solidaridad!
Comentarios diapositiva: Necesitamos una educación Es mucho lo que se puede hacer educativamente (ver tema de acción clave dedicado a la Educación para la sostenibilidad). Para empezar, la educación ha de contribuir, como venimos insistiendo, a una correcta percepción de la situación del mundo, sus causas y medidas a adoptar. Y hacer comprender que las vías de solución exigen superar la mera satisfacción de los intereses particulares a corto plazo. Se trata de ayudar así a superar el obstáculo que suponen los planteamientos locales y puntuales, centrados en intereses particulares a corto plazo. Podemos recordar de nuevo las palabras del teólogo brasileño Leonardo Boff: esta vez no habrá un arca de Noé para unos pocos.. Pero no se trata únicamente de comprender. Es preciso conocer y poner en práctica lo mucho que cada cual puede hacer junto a otros (diapositiva siguiente).
La educación que necesitamos Consumo responsable (las tres R) Ha de mostrar lo que cada cual puede hacer, junto con otros, en los distintos ámbitos y ayudar a ponerlo en práctica: Comercio Justo Activismo ciudadano ilustrado… que remite a las medidas políticas
Comentarios diapositiva: La educación que necesitamos Conviene referirse a las muchas sugerencias contenidas en libros como Lo que tú puedes hacer para salvar la Tierra, etc. (Se puede pedir la elaboración de algún listado de propuestas, fruto de lecturas comentadas y búsquedas en Internet, lo que les permitirá darse cuenta de la cantidad de acciones sencillas que se pueden realizar). También conviene aclarar lo que significa contribuir al comercio justo: comprar productos con garantía de que han sido obtenidos con procedimientos sostenibles, respetuosos con el medio y con las personas.
Pero, ¿tienen i mportancia las acciones individuales? Comentad la siguiente proposición: "los problemas de agotamiento de los recursos energéticos y degradación del medio son debidos, fundamentalmente, a la actividad de las grandes industrias; lo que cada uno de nosotros puede hacer al respecto es, comparativamente, insignificante".
Comentarios diapositiva: Pero, ¿tienen importancia las acciones individuales? En ocasiones surgen dudas acerca de la efectividad que pueden tener los comportamientos individuales, los pequeños cambios en nuestras costumbres, en nuestros estilos de vida, que la educación puede favorecer. Conviene, pues, plantear explícitamente la cuestión, como se hace en esta diapositiva, dejando que la discutan y ofreciendo seguidamente alguna información (diapositiva siguiente) y procediendo, si hay tiempo, a algún sencillo cálculo ilustrativo porque éste es otro obstáculo frecuente para una implicación personal.
Cálculos bien sencillos muestran que, por ejemplo, las pequeñas reducciones individuales de consumo energético, multiplicadas por los millones de personas que en el mundo pueden realizar dicho ahorro, suponen cantidades ingentes de energía, con su consiguiente reducción de contaminación ambiental. Y es preciso contemplar, además, la acción ciudadana de cada cual.
Comentarios diapositiva: Cálculos bien sencillos… Pensar que las acciones individuales carecen de efectividad constituye otro serio obstáculo para la acción, al que se debe prestar atención y cuestionar remitiéndonos a la amplia literatura. Como ya hemos señalado, conviene favorecer su acceso a las muchas sugerencias contenidas en libros como Lo que tú puedes hacer para salvar la Tierra, etc. (Ver a continuación una selección bibliográfica) y plantear actividades que conduzcan a compromisos personales (para los que se deben establecer procedimientos de seguimiento que actúen como refuerzo). Y sobre todo hay que insistir que lo que cada cual puede hacer va más allá de un consumo responsable e incluye la dimensión ciudadana, un activismo ciudadano ilustrado… que remite a las medidas políticas.
Algunas referencias de interés para los estudiantes BROWN, L. R. (2004). Salvar el planeta. Plan B: ecología para un mundo en peligro. Barcelona: Paidós. CALVO ROY, A. y FERNÁNDEZ BAYO, I. (2002). Misión Verde: ¡Salva tu planeta! Madrid: Ediciones SM. COMIN, P. y FONT, B. (1999). Consumo sostenible. Preguntas con respuesta. Barcelona: Icaria. DELIBES, M. y DELIBES DE CASTRO, M. (2005). La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? Barcelona: Destino. DUARTE, C. (Coord.) (2006). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. CSIC. FERNÁNDEZ BAYO, I. y CALVO ROY, A. (2001). ¡Enchúfate a la energía! Madrid: Ediciones SM. GIRARDET, H. (2001). Creando ciudades sostenibles. Valencia: Tilde. GORE, A. (2007). Una verdad incómoda. La crisis planetaria del calentamiento global y cómo afrontarla. Barcelona: Gedisa. GUAL, A. Y OTROS (2002). Por una nueva educación ambiental. Para lectores de 12 a 20 años. Madrid: Biblioteca nueva. LASZLO, E. (2004). Tú puedes cambiar el mundo. Manual del ciudadano global para lograr un planeta sostenible y sin violencia. Madrid: Nowtilus. PORRIT, J. (1991). Salvemos la Tierra. Madrid: Aguilar. RIBA, M. (2003). Mañana. Guía de desarrollo sostenible. Barcelona: Intermón Oxfam. SILVER, D. y VALLELY, B. (1998). Lo que Tú Puedes Hacer para Salvar la Tierra. Salamanca: Lóguez. THE EARTH WORKS GROUP (2000). Manual práctico de reciclaje. Barcelona: Blume. THE EARTH WORKS GROUP (2006). 50 cosas sencillas que tú puedes hacer para salvar la Tierra, Barcelona: Naturart. …
¿Qué medidas políticas podemos y debemos promover para contribuir a un futuro sostenible?
Comentarios tras diapositiva: ¿Qué medidas políticas…? También aquí conviene revisar lo que puedan haber mencionado ya los estudiantes y pedirles nuevas aportaciones, llamando la atención contra el descrédito de lo político, actitud que promueven quienes desean hacer su política sin intervención ni control de la ciudadanía. Después se puede presentar la síntesis de la diapositiva siguiente.
Medidas Políticas Glocales Impulsar instituciones que eviten la imposición de valores e intereses particulares, nocivos para la población actual o generaciones futuras Lograr un nuevo orden mundial, una auténtica globalización para basada en La cooperación la solidaridad El rechazo del unilateralismo El respeto y promoción de la diversidad La Universalización de los derechos humanos
Comentarios diapositiva: Medidas Políticas Glocales Hacer referencia a medidas políticas ya adoptadas, que constituyen un logro por primera vez en la historia por tratarse de medidas planetarias, como por ejemplo: Protocolo de Montreal (1989): Protocolo de Montreal (1989): Tratado internacional para proteger la capa de ozono mediante el control de freones (firmado en 1987, entró en vigor en 1989). Corte Penal Internacional (2002): Corte Penal Internacional (2002): Tribunal de justicia internacional permanente, con sede en La Haya, para juzgar a quienes hayan cometido crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad (esclavitud, apartheid, exterminio, asesinatos, torturas, destrucción ambiental, etc.) (suscrito en 1998, entró en vigor en 2002). Protocolo de Kyoto (2005): Protocolo de Kyoto (2005): Tratado internacional para la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global del planeta (adoptado en 1997, entró en vigor en 2005). Conviene referirse igualmente a leyes recientes de protección del medio, impulso de energías renovables, etc., en la UE, en nuestro país… porque la acción política ha de extenderse a la vez a lo local y a lo global: no todo se reduce a los necesarios acuerdos internacionales, cuyo impulso primero y seguimiento después precisa de acciones ciudadanas en las instancias próximas. La idea de glocalidad se abre paso como un concepto que expresa la estrecha y biyectiva relación entre lo local y lo global. Y es preciso insistir, sobre todo, en que lo que se dirime políticamente, en última instancia, es la ampliación y universalización de los derechos humanos – expresión y garantía de un futuro sostenible- frente a la defensa miope de privilegios generadores de desequilibrios insostenibles, lo que conecta con las siguientes diapositivas.
Y por encima de todo…
El conjunto de medidas contempladas ha de estar dirigido a la universalización de los derechos humanos como objetivo y como requisito de un futuro sostenible.
Comentarios diapositivas: Y por encima de todo… y El conjunto de medidas contempladas… Es importante insistir en la lectura de lo que suponen los Derechos humanos como expresión de la sostenibilidad, porque a menudo no se ve la estrecha vinculación entre sostenibilidad y DH (de hecho los equipos de trabajo apenas hacen referencia a los DH cuando se discuten posibles medidas que se requiere adoptar). En realidad, la idea de sostenibilidad se concreta en ampliación y universalización de Derechos Humanos. Por eso es tan importante mostrar que constituyen objetivos y requisitos de un futuro sostenible, tal como se hace en las diapositivas citadas y en las que siguen dedicadas a las tres generaciones de derechos humanos. Contribuiremos así, desde una nueva perspectiva, a la necesaria visión holística, integrada, de lo que supone un futuro sostenible, superando los obstáculos del localismo y cortoplacismo.
derechos democráticos Los derechos democráticos de opinión, reunión, asociación… Constituyen una condición sine qua non para la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan al presente y futuro de la humanidad.
Igualmente esenciales para la sostenibilidad son los Derechos económicos, sociales y culturales Igualmente esenciales para la sostenibilidad son los Derechos económicos, sociales y culturales al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la educación, al descanso… ¿Se puede exigir a alguien que no contribuya a destruir un bosque… si ése es su único recurso para alimentar a sus hijos?
Y resulta esencial promover los nuevos Derechos de solidaridad orientados específicamente a la sostenibilidad: A la paz A un ambiente saludable A un futuro sostenible… y satisfactorio para todos
Comentarios tras diapositiva: Derechos humanos de solidaridad La universalización de las tres generaciones de Derechos humanos es sinónimo del logro de sociedades sostenibles, Pero ello demanda una profunda revolución, necesaria y posible, lo que da entrada a la diapositiva siguiente.
Se precisa una revolución cultural, que exige Planteamientos puramente locales, puntuales y a corto plazo Indiferencia hacia un ambiente considerado inmutable Ignorar la propia responsabilidad Búsqueda de soluciones contra los otros Romper con
Comentarios diapositiva: Se precisa una Revolución cultural Estos cambios son necesarios y posibles, pero sería un error, que se convertiría en un serio obstáculo, presentarlos como fáciles. Se precisa una auténtica revolución cultural, un cambio profundo en comportamientos y formas de organización social. Esta idea de revolución cultural no tiene su origen en algún grupúsculo maoísta, sino que ha sido expresada por personalidades como Mayor Zaragoza. En realidad hay que hablar de una revolución no sólo cultural, sino también política y tecnológica. J.F.Sachs habla de La revolución del cambio climático (El País, 28 de febrero, página 15) que empieza así: El mundo se encuentra en medio de una gran transformación política…. Precisamos esa Revolución por un futuro sostenible a la que hacíamos referencia al principio como la tarea de la que los estudiantes, necesariamente, habrán de ser protagonistas. Haremos posible así… (siguiente diapositiva)
Haremos así posible un futuro sostenible ¡Contribuyendo a crear un clima de implicación generalizada! ¡Actuando como activistas ilustrados, que estudian e impulsan la adopción de las medidas necesarias! ¡Sumándonos a la Década de la Educación para un futuro sostenible ( )! Podemos encontrar información en la web dedicada a la Década:
Aquí acaba la exposición ¡Ahora la palabra es vuestra! Exposición preparada por: Amparo Vilches, Daniel Gil Pérez, Juan Carlos Toscano, Óscar Macias, Isabel Martins, João Praia, Patrícia Sá Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) ¡Gracias por vuestro trabajo!
Comentarios finales Conviene dar seguimiento a este taller (o tema) dedicado a la sostenibilidad con actividades que se desarrollen a lo largo del curso y que traten de implicar al resto de la comunidad escolar (estudiantes, profesores, consejo escolar …) y al entorno, como, por ejemplo: Sugerid medidas que se puedan aconsejar a los ciudadanos y ciudadanas para ahorrar energía en las viviendas, transporte, etc., y darlas a conocer. Diseñad una campaña de sensibilización acerca de los problemas energéticos y sus posibles soluciones para el barrio y para el centro. Seguimiento de compromisos de acción (consumo responsable, comercio justo, actividades cívicas) en el centro, en el barrio, en la propia vivienda Visita a exposiciones; Realización de exposiciones Estudiad el impacto que la reutilización y el reciclado de algunos materiales (papel, vidrio, pilas, etc.) puede tener en el ahorro energético y/o reducción de la contaminación y organizad una campaña de recogida de estos materiales en el centro. Recoged noticias de prensa sobre la problemática de la situación del mundo y preparad carteles que llamen la atención y contribuyan a la educación para la sostenibilidad. Construid un horno solar; Visitad un huerto solar y escribir una reseña. Etc., etc. (¡El trabajo por un futuro sostenible es para toda la vida!)
Comentarios finales (continuación) Éste es el trabajo que hacemos, utilizando la exposición, en talleres de formación del profesorado o con los estudiantes. El objetivo es impulsarles a actuar como activistas ilustrados (Knowledge based activists) para que contribuyan a crear un clima de implicación generalizada para hacer frente a la situación de emergencia planetaria. Sabiendo que es posible actuar de manera fundamentada, pero que debemos hacerlo ya.