Hacia la Autonomía Municipal para el Desarrollo del Vivir Bien BASES PARA LA TRANSFORMACIÓN AUTONÓMICA MUNICIPAL Dirección General de Autonomías Municipales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORO TALLER TECNICO SOBRE CARTAS ORGANICAS
Advertisements

CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES
CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES
LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN
Dirección Departamental de Autonomías
COMPETENCIAS municipales en el ámbito
LA AUTONOMÍA REGIONAL LMAD. Art 37. (LA AUTONOMÍA REGIONAL)
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Jornada-Taller sobre RESIDUOS URBANOS
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
De las 19 Instituciones públicas, quienes cumplieron con enviar la información de sus proyecto para el 2014, así como el seguimiento de su proyectos del.
CONSTITUCIÓN DE RÍO NEGRO
BASES PARA LA TRANSFORMACIÓN AUTONÓMICA MUNICIPAL
Sistema Regional de Planificación
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Estructura Sistema de Control Interno
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PARTICIPACIÓN, GESTIÓN Y DESARROLLO: HACIA UNA ADMINISTRACION EFICIENTE Y DE PROGRESO.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
 El reto de todo gobierno municipal.  ¿Cómo dar respuesta a las nuevas demandas ciudadanas?  La clave está en:  1. FAMILIA.  2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Compromiso político del Ministerio de Educación
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Lo que la gente espera del Alcalde: ¿Se puede? Lo que la gente espera del Alcalde: ¿Se puede? Bettina Horst Agosto
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Diciembre de 2013 Modelos de Normas Municipales para la Transición Trasparente Municipal 2015 Abril de 2015.
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Presupuesto Participativo Año 2,008
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Seguimiento a la gestión municipal en el marco del SNP
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
Modelos de Normas Municipales para la Transición Trasparente Municipal 2015 Abril de 2015.
AUTONOMÍAS EN BOLIVIA Realidad Eco. Y Social de Bolivia
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Formas de ejercicio de la democracia
POLITICA Y GESTION AMBIENTALES.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
Administración de Servicios Municipales
LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN
CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
PARTICIPACION SOCIAL PROMOVIDA POR LA PARTICIPACION POPULAR Y EL DIALOGO NACIONAL BoliviaBolivia.
El Observatorio de la Ciudad de Madrid: Instrumento de Evaluación de la Gestión Municipal Irún 27 de Septiembre de
Cooperación Internacional
Diagnóstico y plan de acción Abriaquí. Total de preguntas: 76 Distribuidas en 6 áreas Diagnóstico Responsabilidades del Municipio Área Institucional y.
MINISTERIO DEL INTERIOR
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
- Asociaciones de cada departamento (ACOs) - Correo o o - Correo Postal Nº Courier: Dir. Avenida Sánchez.
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
SEMINARIO-TALLER DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (SINDCINR) – 2011 “El Sistema Nacional.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Transcripción de la presentación:

Hacia la Autonomía Municipal para el Desarrollo del Vivir Bien BASES PARA LA TRANSFORMACIÓN AUTONÓMICA MUNICIPAL Dirección General de Autonomías Municipales VICEMINIESTERIO DE AUTONOMÍAS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES VIDEO SEMINARIO: ELABORACIÓN DE CARTAS ORGÁNICAS Unidad Temática: Desarrollo de Contenidos

Desarrollo del Estado Gobierno Desarrollo Gestión Buen Modelo de Gobierno Buen Modelo de Desarrollo Buen Sistema de Gestión Institucionalidad Efectiva Formalidad

Modelo de Gobierno

Implica todo lo relacionado al: Acceso, Composición, Relacionamiento y Ejercicio del Poder Político. Modelo de Estado: Gobierno Gobierno:

Sistema de Órganos y Estructura de Gobierno Sistema de Elección de Autoridades Sistema de Participación y Control Social Competencias y Facultades del Gobierno, de sus Órganos y sus Reparticiones La Definición del Modelo de Gobierno pasa por Definir: Modelo de Estado: Gobierno

Modelo de Gestión

Implica todo lo relacionado al sistema de funcionamiento de la Institución o Entidad. Modelo de Estado: Gestión El Sistema de Gestión Implica:

Sistema Legislativo (Estructura, Ordenamiento y Procedimiento Normativo) Sistema de Fiscalización Sistema de Medición del Grado de Cumplimiento de las Normas Autonómicas La Definición del Modelo de Gestión pasa por Definir: Modelo de Estado: Gestión

Sistema de Recaudaciones Administración Financiera Organización Administrativa Administración de Personal Prestación de Servicios al Contribuyente Administración de Bienes Sistema de Distribución de Recursos Modelo de Estado: Gestión

Sistema de Diagnóstico Situacional Sistema de Planificación Sistema de Contratación de Obras, Bienes y Servicio Sistema de Supervisión de Proyectos Sistema de Evaluación Modelo de Estado: Gestión

Sistema de Transparencia y Acceso a la Información Pública Sistema de Lucha contra la Corrupción Sistema de Cualificación de Actores Modelo de Estado: Gestión

Modelo de Desarrollo

Todo lo relacionado al sistema integral de mejora de la calidad de vida de la jurisdicción territorial, en función a la concepción de desarrollo y las estrategias definidos, para su alcance. Modelo de Estado: Desarrollo El Sistema de Desarrollo Implica:

Desarrollo Público

Madre Tierra Ser Humano Desarrollo Social Desarrollo de la Madre Terra Desarrollo Público

Justicia Social Justicia Ecológica Derechos de la Madre Tierra Derechos Humanos Desarrollo Público

Generar IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Aprovechar las Oportunidades para DESARROLLAR SU CAPACIDAD Y ECONOMÍA PRIVADA Desarrollo Público

Para un adecuado desarrollo integral, deben existir condiciones: Personales Habitacionales Económicas Medioambientales Desarrollo Humano y Cultural Desarrollo Urbano y Territorial Desarrollo Económico y Productivo Desarrollo de la Madre Tierra Desarrollo Público

Pilares del Desarrollo Integral (Ser Humano) (Hábitat)(Subsistencia) (Madre Tierra) (Gobierno y Organizaciones ) D e s a r r o l l o I n t e g r a l Desarrollo Humano y Cultural Desarrollo Urbano Rural y Territorial Desarrollo Económico y Productivo Desarrollo de la Madre Tierra Desarrollo Gubernamenta l Desarrollo Público

Sistema de Abastecimiento (seguridad alimentaria) Sistema de Servicios de Salud Sistema de Servicios de Educación Sistema de Servicios de Seguridad Ciudadana Sistema de Deporte y Recreación Sistema de Desarrollo de la Niñez y Adolescencia Sistema de Servicios de Defensorías (DNA, SLIM, Acogidas, etc) Sistema de Desarrollo de la Equidad de Género Sistema de Desarrollo de la Juventud y Adolescencia Sistema de Desarrollo de las Personas Adultas Mayores Sistema de Desarrollo de las Personas con Discapacidad Sistema de Promoción y Servicios Culturales Sistema de Educación Ciudadana Sistema de Medición del Cumplimiento de los Derechos Humanos En Desarrollo Humano y Cultural Modelo de Estado: Desarrollo

Sistema de Vivienda Sistema de Vías (caminos, calles) Sistema de Servicio de Agua Potable Sistema de Servicio de Alcantarillado Sistema de Servicio de Gas Domiciliario Sistema de Electrificación y Alumbrado Público Sistema de Desagües Pluviales y Torrenteras Sistema de Transporte Sistema de Infraestructura Pública (Salud, Deporte, Mercados, Etc.) En Desarrollo Territorial (Urbano Rural) Modelo de Estado: Desarrollo

Sistema de Productividad Local Sistema de Comercialización Local Sistema de Promoción y Servicios Turísticos Sistema de Servicios y Promoción del Empleo Sistema de Servicios Agropecuarios Sistema de Servicio de Riego Sistema de Desarrollo de Promoción de la Actividad Económica En Desarrollo Económico y Productivo Modelo de Estado: Desarrollo

Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos Sistema de Manejo Integral de Residuos Líquidos Sistema de Control de la Contaminación Del Aire Sistema de Control de la Contaminación Sonora Sistema de Control de la Contaminación Visual Sistema de Espejos de Agua Sistema de Manejo Integral de Pulmones Ecológicos Sistema de Protección y Desarrollo de Ecosistemas y Biodiversidad Sistema de Promoción del Ahorro de Energía Sistema de Medición del Cumplimiento de Derechos de la Madre Tierra En Desarrollo de la Madre Tierra Modelo de Estado: Desarrollo

Bases para la Legislación Autonómica NATURALEZA NORMATIVA DE LA CARTA ORGÁNICA Dirección General de Autonomías Municipales VICEMINIESTERIO DE AUTONOMÍAS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES VIDEO SEMINARIO: ELABORACIÓN DE CARTAS ORGÁNICAS Unidad Temática: Desarrollo de Contenidos

Conceptualización de Política Pública Lineamientos Básicos para El estilo de Estado y de Gobierno La Gestión del Desarrollo Público Definidos en función a la base ideológica y propósitos (transformación o funcionamiento) Ejemplos de Políticas Públicas: -Justicia Social -Equidad Social -Dignidad Social - Distribución de Recursos por índices de necesidades de desarrollo

Tipos de Política Públicas Políticas de Estado Establecidas, no cambian (fácilmente) con el paso de un gobierno. Se expresan en las Leyes (CPE y demás legislación) Políticas de Gobierno Las que vienen y pasan con un gobierno Por lo general se expresan en los planes a mediano plazo (5 años) y a corto plazo.

Gobierno Plurinacional Planes Estratégicos (Generales y Temáticos) Planes Operativos Gobierno Departamental Planes Estratégicos (Generales y Temáticos) Planes Operativos Gobierno Regional Planes Estratégicos (Generales y Temáticos) Planes Operativos Gobierno Local Planes Estratégicos (Generales y Temáticos) Planes Operativos Política Públicas y Operación Desarrollo Integral del País Políticas de Gobierno: Políticas de Estado: Legislación Plurinacional Legislación Departamental Legislación Local

Construcción de Política Públicas Las Políticas Públicas, deben Operativizarse, de lo contrario, no sirven de mucho: Lineamientos Generales (Macros) Lineamientos Directivos Lineamientos Ejecutivos Lineamientos Administrativos Lineamientos Operativos Las Políticas de Gobiernos deben ser Planteados en Términos Medibles (sino cómo se controla)

En la Carta Orgánica y Legislación Municipal Reglamentos Procedimentales Reglamentos Municipales Leyes Municipales CARTA ORGÁNICA Máxima Norma Básica del Municipio Norma de Procesos y Procedimientos en la Implementación de Leyes Normas Generales de Ámbitos Temáticos

En la Carta Orgánica y Legislación Municipal Reglamento Municipal del Servicio de Defensorías de la Niñez y Adolescencia Ley Municipal de la Niñez y Adolescencia CARTA ORGÁNICA Lineamientos generales o básicos en Niñez y adolescencia Lineamientos ejecutivos y operativos para la gestión y servicios en niñez y adolescencia Lineamientos directivos para la gestión municipal en niñez y adolescencia

Construcción de Política Públicas Política Pública Experiencia Abstracta Experiencia Concreta TeoríaRealidad Fuentes: -Universidad, -Capacitaciones, -Mentores, etc. Fuentes: -Vivencia, -Estudios mediante métodos longitudinales, -Participación social, etc.

Desarrollo del Estado Gobierno Desarrollo Sistema de Gestión Buen Modelo de Gobierno Buen Modelo de Desarrollo Sistema de administración de Recaudaciones de manejo Financiero y presupuestario, de Personal, de Bienes, de Prestación de Servicios al Contribuyente, etc. Sistema de Distribución de Recursos Sistema de Diagnóstico Situacional, de Planificación, de contrataciones, de supervisión y evaluación Sistema de Fiscalización Vivir Bien

Hacia la Autonomía Municipal para el Desarrollo del Vivir Bien MARCO DE CONTENIDOS DE LA CARTA ORGÁNICA Dirección General de Autonomías Municipales VICEMINIESTERIO DE AUTONOMÍAS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES VIDEO SEMINARIO: ELABORACIÓN DE CARTAS ORGÁNICAS Unidad Temática: Desarrollo de Contenidos

Competencias Municipales Contenidos Mínimos Contenidos Necesarios Contenidos Potestativos Ordenamiento Normativo Marco de Contenidos

Las 43 conferidas por el Art. 302 de la CPE Las definidas en la LMAD (Art. 81 al 100) Las definidas por la demás legislación nacional Competencias Municipales

Declaración de sujeción a la Constitución y las leyes. Identidad de la entidad autónoma. Ubicación de su jurisdicción territorial. Estructura organizativa y la identificación de sus autoridades. Forma de organización del órgano legislativo o deliberativo. Facultades y atribuciones de las autoridades; su organización, funcionamiento, procedimiento de elección, requisitos, periodo de mandato. Disposiciones generales sobre planificación, administración de su patrimonio y régimen financiero, así como establecer claramente las instituciones y autoridades responsables de la administración y control de recursos fiscales. Contenidos Mínimos

Previsiones para desconcentrarse administrativamente en caso de necesidad. Mecanismos y formas de participación y control social. El régimen para minorías ya sea pertenecientes a naciones y pueblos indígena originario campesinos o quienes no son parte de ellas, que habiten en su jurisdicción. Régimen de igualdad de género, generacional y de personas en situación de discapacidad. Relaciones institucionales de la entidad autónoma. (LMAD: Art. 62.I) Contenidos Mínimos

-La planificación y participación en la Región Metropolitana (LMAD: Art, 26.II). -La organización territorial en distritos (LMAD: Art, 27.II) -Elección de representantes ante el concejo municipal de naciones o pueblos indígena originario campesinos (CPE: Art. 264.II) -Aplicación de criterios para elección y cálculo del número de concejalas y concejales y conformación del Concejo Municipal (CPE: Art. 264.III; LMAD: Art. 35) Contenidos Necesarios

-Número y atribuciones de autoridades ejecutivas (LMAD: Art, 34.II) -Suplencia temporal y acciones en el caso de renuncia o muerte, inhabilidad permanente o revocatoria de la MAE (CPE: Art. 286) -Previsiones para garantizar el ejercicio del control social (LMAD: Art. 142) -Mecanismos y procedimientos de transparencia y rendición pública de cuentas (LMAD: Art. 141) Contenidos Necesarios

Mecanismos de control y fiscalización (LMAD: Art. 137.III) Previsiones para creación de subalcaldías (desconcentración) (LMAD: Art. 27.I) Contenidos Necesarios

Idiomas oficiales. Símbolos (propios y del Estado Plurinacional). Mecanismos y sistemas administrativos. Previsiones para la regionalización Otros que emerjan de su naturaleza o en función de sus competencias. (LMAD: Art. 62.III) Contenidos Potestativos

Max. Norma BásicaEjemplo de Leyes Municipales Carta Orgánica Ley Municipal de Distribución de Recursos Financieros Ley Municipal de Estadísticas y Diagnósticos Situacionales Ley Municipal de Planificación Pública Ley Municipal de Contratación y Ejecución de Proyectos Ley Municipal de Evaluación de Gestión Ley Municipal de Fiscalización Ley Municipal de Régimen Impositivo y Recaudaciones Ley Municipal de Desarrollo Humano y Culturas, Ley Municipal de Desarrollo Territorial Urbano y Rural Ley Municipal de Desarrollo Económico y Productivo Ley Municipal de Desarrollo de la Madre Tierra Ordenamiento Normativo Municipal

Gracias!