El Renacimiento y el Siglo XVIII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La vestimenta en la Edad Media
Advertisements

IMAGEN Y PROTOCOLO EN LAS ASOCIACIONES
la ropa South Iredell High
VESTIDO Y JORNADA DE UN GRIEGO
Así se vestían en la época colonial 2º Colegio Galileo Galilei
LITURGIA III DE TEOLOGÍA
LA VESTIMENTA ROMANA Germán González Muñoz.
PROTOCOLO DE PRESENTACIÓN PERSONAL
EL LENGUAJE DEL TRAJE.
EL VESTUARIO EN EL RENACIMIENTO
Imagen Profesional Tips para mejorar nuestro impacto.
El Arte Arquitectónico en La Edad Moderna
Los 50º Vestidos ceñidos a la cintura, sujetadores armados, faldas por debajo de la rodilla. La mujer quiere volver a ser sensual, quiere dejar en manifiesto.
Calcetines.
CLASE 4 VESTUARIO.
CH 3 VOCABULARY.
PROTOCOLO DE PRESENTACIÓN PERSONAL Para Colaboradores que No Utilizan Uniforme Aplica para todos los colaboradores que NO utilizan uniforme de la Dirección.
Fiesta de la Indumentaria aragonesa
Competencia: Comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de información histórica, formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Peinado, banquete y vestido de la antigua roma
Vestuario 2| Blusa negra con flores, a la cintura, manga corta cuello cuadrado Falda negra medio vuelo, estampado con flores, olan bajo la falda de 30.
PROTOCOLO DE PRESENTACIÓN PERSONAL
PROTOCOLO DE PRESENTACIÓN PERSONAL
A lo largo de la Historia
TEMA 4. EL VESTIDO Y EL PEINADO.
FIESTAS PATRIAS “VESTUARIO”
EL OFICIO.
Trajes Típicos del Perú
LA ROPA.
La Ropa. Llevar PresentePretéritoImperfecto llevollevéllevaba llevasllevastellevabas llevallevóllevaba llevamosllevamosllevábamos llevanllevaronllevaban.
Presentación personal
Moda en Grecia.
Evolución del Maquillaje♥
EL VESTIDO EN RΟΜΑ Latín 4º ESO.
EVOLUCIÒN DE LA MODA INFANTIL
La moda a través del tiempo
La higiene y el cuidado personal a lo largo de la historia (c
“El vestir Informal sin dejar de ser elegante ”
LA VESTIMENTA EN LA EDAD MEDIA
La moda Jaannay Michel Hoyos Yesica Ocampo marulanda 6-4.
MODA Y TRADICIONES EUROPEAS
POR UN PROYECTO DE VIDA SALUDABLE
MODA EN EL RENACIMIENTO
Capsula de Diseño ORIANA QUINTERO BLANCO
Historia de la estética
Jorge esteban avendaño
Z.
VESTIMENTA EN LA EDAD ANTIGUA
Z.
EGIPTO Abarca el período de los primeros homínidos, alrededor de antes de Cristo, hasta los comienzos de la dinastía a finales del año 3000 AC.
Combinaciones de ropa.
VESTIDOS Y ADORNOS. LA JORNADA DE UN GRIEGO
El Neoclasicismo.
Darinka Julieta Meyer Hernández VIENTO DEL NORTE.
LA VESTIMENTA DURANTE LA COLONIA
la vestimenta de Grecia
La Evolución de la moda durante los últimos años
Vestuario niñas 1°A, B, C y 2° C
Vocabulario 3B SR. REED ESPAÑOL 2. La ropa El abrigo.
Sata ☯ y Marina ☠ Blog: fashion-from-the-past.blogspot.com
HISTORIA DEL VESTIDO.
 Camisetas: tener al menos dos centímetros de espacio entre el cuerpo y la tela. No debe ser demasiado transparente y se debe usar sostén a tonalidad.
Código de vestuario y presentación personal
TRAJE EN ITALIA Y ESPAÑA EN EL S.XIV-S.XVI
La ropa Sofía valentina belén cerda Orellana 5 ª A Tecnología María carolina pincheira.
EL TRAJE EN EL RESTO DE EUROPA S.XVII Jacquie Anzola Melissa Dussan.
La Ropa Interior Femenina Del ayer al hoy Ilka Janet Aparicio Bajura.
Los labios son, sin lugar a dudas, el elemento que da sensualidad a la boca. Junto con los ojos, constituyen el centro de atención.
TRAJES TIPICOS GUANACASTECOS
Transcripción de la presentación:

El Renacimiento y el Siglo XVIII

El Renacimiento Belleza: -Canon de belleza en la mujer - Canon de belleza en el hombre Utensilios de belleza: -Cepillos de dientes -Espejo Cosméticos Perfumes Vestimenta -Acuchillado -Gorguera -Indumentaria femenina -Indumentaria masculina Tejidos Calzados Sombreros y tocados

Introduccion El Renacimiento como su nombre lo indica fue una época donde se renació de un periodo oscuro anterior. Los valores griegos y romanos fueron readquiridos. El cuidado de la piel fue prioritario. La higiene era descuidada y la cosmética se usaba para esconder malos olores y suciedad. La belleza lo abarcará todo y se convertirá en el centro europeo de la elegancia. Se creó el primer gran laboratorio de productos cosméticos y medicinales. Tener el pelo rubio era sinónimo de buen gusto. En 1573, en París se publica el libro "instrucciones para las damas jóvenes" y en Italia el libro de Catalina de Sforza "Experimentos". Se lavaban las manos una vez por semana. Intentando recuperar los antiguos tocados de las épocas griegas y romanas aparecen los postizos. Moda de teñir el cabello en tonos rojizos. La elegancia prima por encima del recargamiento.

LA BELLEZA: -Canon de belleza de la mujer: -cabellos muy largos recogidos con peinados muy elaborados. -los peinados suelen ser recogidos adornados con tocados o joyas. -Las cejas se dejan muy finas y en algunos casos desaparecen. Incluso se depilaban la frente para dejar mas dimensión al rostro. -Canon de belleza del hombre: -llevaban cabellos largos, semilargos o incluso cortos . -Hay hombres que se afeitan, como también los hay que llevan barba larga o corta, bigote largo o corto y/o perilla.

Utensilios para la belleza Cepillo de dientes: se creó en 1489 un emperador chino que puso cerdas de puerco en un mango de hueso. Se difunde el espejo del cual forma parte del mobiliario del hogar, como también espejos pequeños para el tocador

Cosmeticos Se utilizan tintes para el cabello No usaban apenas cosméticos

Perfumes Seguía la ausencia de higiene personal. Uso del pormander. Los perfumes se guardaban en frascos de vidrio. Se desarrolla nuevas sustancias como la vainilla, el cacao y el bálsamo. Los aromas destacaban por ser persistentes, fuertes y muy caros. En el cinquencento se empezó a utilizar la palabra perfume. Aparece el primer tratado de perfumería. Los perfumistas italianos eran reclamados en toda Europa.

vestimentas El pañuelo era utilizado por la nobleza Los hombres utilizaban la camisa ,jubón y justillo Las mujeres utilizaban faldas o vestidos Se popularizó el acuchillado y la gorguera Se utilizaban prendas con mangas desmontables o con doble manga Otra característica importante del traje renacentista eran las agujetas

vestimentas El acuchillado La gorguera Se caracteriza por tener las costuras abiertas, o cortar deliberadamente una prenda dejando visible el forro de la misma. Era un cordón que fruncía el cuello de las camisas creando una especie de volante

Indumentaria femenina La indumentaria básica era una camisa interior. A fines de siglo el escote se hizo en forma de V hasta la línea de la cintura. La pieza principal del guardarropa femenino será la cota, o vestido interior. Existían 3 tipos de verdugado: -Acampanado -Reducido -Tambor Se utilizaba la basquiña .

Indumentaria masculina Predomina los colores brillantes en forma de parche, rayas, cuadrado y en forma de triangulo. La camisa de lino blanca distinguía al caballero del campesino. El jubón será la prenda principal y también utilizaban el justillo. La bragueta era un accesorio importante Las calzas eran utilizadas por los hombres adinerados

Tejidos La seda antes eran importadas de oriente y se comenzaron a fabricar en Flandes. Se producían brocados así como también tafetán o terciopelo. En el norte de Europa la prenda confeccionas con terciopelo eran muy apreciadas. Eran muy usadas las pieles de animales. La lana el lino y el algodón eran los mas usados para la indumentaria. Los colores mas utilizados eran los fuertes.

Calzado El zapato en punta fue reemplazado por el pico de pato. Destacan: -Los chapines los llevaban las mujeres de la alta sociedad. -Los zancos que tras ellos se crearon los zapatos de tacón alto.

Sombreros y tocados El sombrero mas utilizado era el de paja y el chaperón Tras ellos evoluciono un sombrero de estilo turbante la caperuza Eran muy utilizadas las gorras con ala estrecha

Complementos de la vestimenta Predomino el uso del pañuelo, el abanico, bufanda y velo. El pañuelo fue considerado un objeto de lujo.

El siglo XVIII Siglo XVIII El Barroco: La belleza La belleza utensilios para la belleza Cosméticos Perfumes Vestimentas: -Vestimentas barrocas: -periodo 1643-1660 -periodo 1660-1670 -perido 1670-17515 -Vestimentas rococó Neoclasicismo

Introduccion Siglo XVIII El centro europeo de la moda y la estética será hasta nuestros días París. Las mujeres parisinas tendrán la fiebre del colorete. La época dorada de la cosmética se inicia en este siglo. La higiene personal va retomando importancia. Las pelucas desaparecen temporalmente. Surge una nueva mujer y opta costumbres que eran de los hombres. Se redescubren los balnearios y el mar es considerado una fuente de salud.

El Barroco La moda se desarrolló dando lugar a nuevas prendas como la casaca, el calzón , esbeltos zapatos, sombreros adornados y exagerados cuellos con encaje. Las mujeres llevaban grandes escotes e incorporaron a su atuendo los miriñaques. Luis XIV de Francia fomentó las pelucas lo que hacía distinguir las clases sociales. La higiene no se consideraba importante. El rizo durante el barroco, y los tirabuzones en la época del rococó.

La belleza En la mujer del barroco destaca la tez pálida, de cuerpo “no atlético”, cabellos largos con una variedad de recogidos, adornados con tocados. En el hombre destacan diversos tipos de peinados, estilos de afeitado, a finales del S.XVII los hombres empiezan a llevar pelucas.

Utensilios para la belleza Se difunde el uso de espejos para tocador Se difunde el uso del cepillo de dientes

Cosmeticos Se utiliza por primera vez la palabra “maquillaje” para referirse a los cosméticos. La piel blanca la cual era un símbolo de distinción entre clases sociales. Tanto hombres como mujeres utilizaban cosméticos. El colorete se consideraba como símbolo de salud, riqueza y alegría. Utilizaron polvos y cremas para realzar la palidez los cuales contenían plomo y mercurio. Utilizaron parches para tapar y disimular las marcas que dejaban estos elementos sobre la piel.

PERFUMES La higiene personal seguía siendo escasa y por ello utilizaban los perfumes. Se llegaron a eliminar los baños. Continuó el uso de los pomander ( flores, maderas y resinas aromáticas). La leche aromatizada con lavanda era usada por las damas importantes. Se puso de moda las sales aromáticas que se llevaban en collares, anillos o bolsitas. Hubo nuevos avances técnicos como el vaporizador que facilitaron la vida a los grandes consumidores.

Indumentaria femenina Presencia de una falda muy amplia de forma cilíndrica denominada falda tambor combinada con un corset y un cuello Medici. Con la llegada de Luis XVI llevan una camisola por debajo y varias enaguas. La prenda principal es un vestido conformado de una falda tambor y una pechera o corpiño. El escote se lleva pronunciado

Indumentaria masculina Podemos destacar el uso de la capa corta redonda, un jubón de faldón corto, calzas con trusas, greguescos, botas de taco y el sombrero castor de ala ancha . Con la llegada de Luis XVI se usan unas calzas amplias y sueltas, un jubón acuchillado en las mangas, capa corta llamada manteaux cuello bajo de encaje combinando con los puños, botas de media caña con forma de embudo y sombrero castor.

vestimenta Se distinguen tres periodos: -Periodo 1643-1660

Periodo 1643-1660 Hombres Mujeres El hombre lleva una chaqueta corta con calzones tubulares engalanados con lazos y cintas. En el cuello llevan un cuello bando caído con corbata y jabot. La mujeres llevan una falda campana. La elegancia se ve representada por accesorios de pedrería y el escote se insinúa con una forma bote alargada.

Periodo 1660-1670 Hombres Mujeres Los barones siguen usando los rhingraves pero esta vez con un sombrero de ala estrecha y dos plumas. Exceso de tela, cintas y gallants falda levantada con cola, el escote bote, las mangas más ajustadas. Aparecen los parasoles o sombrillas

Periodo 1670-1715 Hombres Mujeres Aparece una de las prendas base más importante en la historia del traje: la casaca se combina con un chaleco largo La moda que prevalece es la neglige Sigue el uso de parasoles, abanicos y antifaces para evocar la imagen teatral característica del barroco.

vestimenta rococo Moda femenina podemos ver un vestido muy distintivo denominado a la Watteau. Los bordados y estampados estaban muy dirigidos hacia temas de la naturaleza. La falda que formaba parte del vestido tenía sobre sus laterales dos jaulas por así llamarlas que generaban un gran volumen horizontal. Se las denominaba tontillos. Uso de unos zapatos denominados babuchas que tenían la punta doblada hacia arriba y taco. Hay una gran influencia de todo lo que es oriental. Podemos nombrar también el uso de gorros, mantillas, cofias y sombreros de paja.

Vestimenta rococo Se sigue usando la casaca con chaleco y calzas. La casaca empieza a tomar otras formas dando lugar a nuevas piezas de sastrería como el redingote usada para cabalgar y salir de caza. Los zapatos siguen teniendo taco y adornos. Se completa el conjunto con un sombrero tricornio y el bastón.

Neoclasicismo Surgieron las primeras imitaciones, los perfumes adoptaron sugestivos nombres que apuntaban hacia el desarrollo de la marca. Las esencias florales recuperaron su lugar de privilegio. El uso del jabón perfumado alcanzó a las clases mas humildes. antes de la Revolución, la indumentaria común tendía a ser cómoda y sencilla. En 1789 estalló la Revolución Francesa, y la moda se convirtió en un instrumento de propaganda ideológica de la nueva era. En lugar de calzones (culottes) y medias de seda los revolucionarios vestían con prendas usadas por las clases bajas, pantalones largos, chaqueta, zuecos.

Neoclasicismo El linón se puso de moda por su ligereza y transparencia. Otras similares como el percal, la muselina y la gasa le siguieron los pasos. El rumbo de la moda cambió radicalmente, pasando del rococó a un estilo racional y neoclásico.