LA CÉLULA Y SU COMPLEJIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CÉLULA.
Advertisements

OTRAS ORGANELAS.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
EL SER HUMANO COMO SER PLURICELULAR
LA NUTRICIÓN CELULAR.
CELULAS ANIMALES Y VEGETALES
QUE ES LA CELULA MATERIAL DE APOYO SUBSECTOR: CIENCIAS NATURALES
Célula Vegetal y animal
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
La Célula Unidad Fundamental de la vida
El mantenimiento de la vida
Célula Vegetal y animal
La célula FIN.
ORGANIZACIÓN DEL SER HUMANO
La célula Por: Omayra Colón.
ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR
ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR
La Célula Unidad Fundamental de la vida
LA CÉLULA LA CÉLULA ES CONSIDERADA COMO LA UNIDAD FUNDAMENTAL TANTO ESTRUCTURAL COMO DE FUNCIONAMIENTO EN LOS SERES VIVOS. ES DECIR, LA CÉLULA ES LA MÍNIMA.
ORGÁNULOS CELULARES Objetivos : -Comprender como se estructuran las células -diferenciar entre una célula animal y vegetal.
CELULAS ANIMALES Y VEGETALES
Célula animal Prof. Héctor Cisternas R..
ORGÁNULOS CELULARES BEATRIZ MARTÍN GRACIA.
Retículo endoplásmico rugoso y liso
Lic. Diana marcela Martínez
LA CÉLULA: unidad básica de los seres vivos
Identifica los organelos de esta célula animal

PARTES CELULARES.
LA CÉLULA UNIDAD BÁSICA DE TODOS LOS SERES VIVOS..
Células y Organelos celulares
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
¿Como son las células? ¿Existen diferentes clases de células?
LA CÉLULA Ciencias Naturales TEMA 1. Jon Osoro. SEPTIEMBRE 2014.
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
La Célula Unidad Fundamental de la vida
TEMA 3 LA CÉLULA Aula de Milagro Jorge Muñoz Aranda.
Profesora: Jacqueline Pizarro F.
Unidad 1: “Estructura de los seres vivos”.
La Célula. La Célula ¿QUÉ ES LA CÉLULA? La célula es la unidad de la vida, biológica, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos Es morfológica.
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
Unidad fundamental de los seres vivos.
Prof. Joselina Saavedra Muñoz
Organelos del citoplasma
¿descentralizando el poder?
La Célula Unidad Fundamental de la vida
ORGANITOS CELULARES.
DESARROLLO FISICO Y SALUD
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
No, pero ya sé que es una célula
Lección #2: La Célula.
Células.
La célula Todos los seres vivos estamos formados por una o más células
LOS SERES VIVOS Y LAS CÉLULAS
BIOLOGIA Y GEOLOGIA 4º E.S.O.
LA CÉLULA.
Profesora: Carol Barahona P.
Tema Denme ejemplos donde han visto a cosas o personas trabajar juntos para lograr una meta, o cumplir un trabajo.
Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto, por lo que.
CÉLULA La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana.
LA CELULA EUCARIONTE Este documento es una modificación de Mª Pilar Vidal sobre el original “Célula didáctica”en: cursweb.educadis.uson.mx/.../biologia/
BIOLOGIA Y GEOLOGIA 4º E.S.O.
Organelos celulares y sus funciones
Células Eucariotas y Procariotas
CÉLULAS.
Nombres: Agustín Briones Dos Santos Lucas Rivera Curso: 8ªA Profesora: Miriam Benavente Asignatura: Ciencias Naturales.
FUNCIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ORGANELOS CELULARES
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
I.E.S. Suel – Fuengirola Departamento de Ciencias Naturales La organización del cuerpo humano
LA CÉLULA EUCARIOTA.
Transcripción de la presentación:

LA CÉLULA Y SU COMPLEJIDAD. Profesor: Rubén Rivera.

I. Generalidades, complejidad Todo ser vivo está formado de células; hay seres vivos que tienen una sola célula y se les llama unicelulares; por esto mismo son microscópicos y en general se les llama microorganismos. Entre ellos tenemos las bacterias, los protozoos, algunas algas y hongos unicelulares.

El resto de los seres vivos son obviamente pluricelulares, lo cual indica que están formados de muchas células. ¿Cuántas?

En cada milímetro cúbico de sangre hay unos 5 millones de glóbulos rojos (eritrocitos); y puesto que una persona tiene aproximadamente 5 litros, o sea 5 millones de milímetros cúbicos, la cantidad de glóbulos rojos que circulan en la sangre son unos 25 billones. Si sumamos a los eritrocitos los glóbulos blancos (o leucocitos) que son unos 35 millones, las neuronas o células nerviosas que en el cerebro solamente serían unos 10 billones, mas las células epiteliales, las células musculares, las células óseas, etc. tendremos billones de ellas; según algunos cálculos, nada menos que 60 trillones de células interactuando en una gran comunidad.

Complejidad y propósito.

Pero no es la cantidad de células lo que más impresiona, es la variedad de ellas, y la gran complejidad que presenta cada una realizando una o más funciones diferentes; es decir, que las células están allí con un propósito especial: servir al funcionamiento del organismo que las contiene. Pero ese propósito se logra únicamente si su diseño, sus partes han sido formadas como tales y simultáneamente.

En un artículo publicado el mes de Agosto del año 2001en la revista Scientific American, y titulado ¨ Células cibernéticas ¨ el científico W. Wayt Gibbs dice: ¨ La célula más simple es tan compleja que los modelos de una supercomputadora no pueden nunca imitar perfectamente su conducta.¨

Se han preguntado ¿Cuándo es que descansan las células?

Las células de la piel. son como la chaqueta del cuerpo, como un ejército dispuesto en las afueras de la ciudad, impidiendo la entrada de gérmenes invasores, y, renovándose permanentemente. La piel es un asombroso tablero de signos revelando por su color o manchas si hay fiebre o alguna enfermedad; registra la temperatura del cuerpo y en cierta medida la controla. La piel es como un quitasol que aísla del calor y protege las células interiores de los rayos ultravioletas, así como lo hace la capa de ozono sobre la superficie de la tierra.

piel es como un paraguas que, gracias a la queratina, la protege de solventes naturales como el agua, los aceites, ácidos diluidos y otros productos químicos. Pero también es un lugar de almacenaje de agua, sal, grasas, y otras sustancias químicas. Y sobre todo es el órgano principal del tacto revelando si una superficie es suave o áspera, fría o caliente; asimismo registra la presión y da la sensación del dolor.

¿No te parece magnífica la acción de estas células?

Teniendo en cuenta lo dicho, ¿cree Ud Teniendo en cuenta lo dicho, ¿cree Ud. que la célula pudo haber surgido por casualidad, sin orden, sin propósito cuando todo lo que conocemos de ella muestra orden, armonía, propósito y es más compleja que un computador que requiere para funcionar una estructura compleja que ha sido planificada por un ingeniero?

II. Variedad y componentes. esa gran ciudad que es el cuerpo, los policías son los leucocitos, o glóbulos blancos; detectan a los ladrones e invasores y los destruyen. Los basureros son las células de la piel, de los riñones y de los pulmones, células que eliminan los desechos traídos por la sangre. Los trabajadores son las células musculares que nos trasladan de un lugar a otro.

Los encargados de las comunicaciones son las células nerviosas que captan los mensajes recibidos y envían señales informativas o para la acción. En las plantas, las células encargadas de la fotosíntesis tienen un orgánulo especial que se llama cloroplasto. Éste tiene una maquinaria especial que le permite transformar la energía luminosa proveniente del sol en energía química, en una forma que los organismos vivos pueden utilizarla. No hay invento humano que lo supere.

Las células son maravillosas, ¿podría el azar o la casualidad haberle dado a cada una un propósito, esa función que cumplen? El sistema de comunicaciones mundial es mucho menos complejo que el de la célula, y nadie cree que surgió por casualidad. Sin embargo se afirma en algunos círculos científicos que la vida y la célula surgieron espontáneamente, justamente por el azar y la casualidad.

Las partes que constituyen la célula. Toda célula posee un núcleo en su interior, el resto de ella es el citoplasma. La cubierta, o membrana celular, es una membrana selectiva pues deja pasar al interior de ella solamente las sustancias que la célula necesita; y deja salir de la célula lo que ya no le sirve; como decíamos más arriba, sale de la célula la basura, los desechos de su metabolismo. ¿Cómo sabe la membrana qué moléculas deben entrar al citoplasma y qué moléculas deben salir?

Bajo la membrana se encuentra el cito sol el cual es un líquido medio viscoso, que almacena agua, glucosa, proteínas, y grasas o lípidos para usarlas en los complejos procesos químicos. El núcleo, ubicado en el citoplasma, es la estructura más destacada de la célula, pues es el centro de operaciones de la ella. En el núcleo se encuentran los cromosomas que contienen el ADN, material genético que almacena toda la información que se necesita para que la célula fabrique proteínas, grasas, carbohidratos, ácidos nucleicos; tiene también la información para que la célula se reproduzca produciendo otra célula exactamente igual a ella.

La energía que necesita la célula para funcionar se produce en las llamadas mitocondrias, cientos de pequeñas estructuras ubicadas fuera del núcleo, en el cito sol, y que sintetizan el ATP, generadores de la energía que la célula necesita En la célula se encuentran unos corpúsculos llamados lisosomas o vacuolas digestivas, y también los peroxisomas que están llenos de líquido formado de enzimas, sustancias que digieren las partículas alimenticias que entran en la célula. Mencionemos aún otros orgánulos como los ribosomas donde se sintetizan las proteínas que produce la célula para su propio uso, o para exportación.

Están también el aparato reticular de Golgi, el retículo endoplasmático y los micro túbulos, encargados de elaborar y transportar polisacáridos, y otros productos utilizados en el metabolismo celular. nombremos también los micro filamentos, el centríolo, todos ellos trabajando unidos para que la célula realice sus funciones.

III. Vida media, un milagro ¿Cuánto viven las células? Cada dos semanas tenemos renovada toda la piel. ¿adonde se van? Nosotros perdemos cada día unas 10 mil millones de ellas, la mayoría quedan en la cama, o dentro de nuestros vestidos, o en la bañera. El médico Geoffrey Simmons dice: “Si uno pudiera mirar muy de cerca a una persona cuando camina, uno podría verlo rodeado de una nube de células, como una aureola”.

Los glóbulos rojos viven 120 días, o sea unos 4 meses, y la médula ósea produce unos 200 millones por día. Los que mueren son reciclados por el bazo. Los neutrófilos, una categoría de glóbulos blancos, viven solamente unas 6 horas. Las células nerviosas normalmente no se reemplazan y van disminuyendo a medida que aumenta la edad. ¨ Las neuronas olfativas viven solamente 60 días, y a medida que mueren, células especiales en el revestimiento de las fosas nasales maduran originando nuevas neuronas olfativas ¨. Carl Zimmer, The Rise and Fall of the Nasal Empire. Natural History, p.33 06-2002. Las células musculares tampoco se reemplazan; cuando uno se hace una herida grande con pérdida de músculo, queda una cicatriz, en la cual las células musculares perdidas han sido reemplazadas por tejido conectivo, el cual está compuesto de diversas células y fibras.

Las células óseas dejan de multiplicarse una vez que la persona ha alcanzado su talla. Pero si un hueso se quiebra, otras células, llamadas células madre, empiezan a producir células óseas que reparan el daño que se ha producido.

La vida y la célula son un milagro. la célula y la vida son evidentes, están sometidas a leyes, y no tienen explicación científica, tendremos que decir que ambas son un milagro. El Diccionario de la Real Academia Española define al milagro como un “hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuyen a intervención sobrenatural de origen divino”.

El mismo diccionario dice también que un milagro es “cualquier suceso o cosa rara, extraordinaria y maravillosa”. Y eso es justamente lo que la vida y la célula son: algo raro, pero maravillosas.

Es bueno decir aquí que la verdad resulta del conocimiento que proviene del estudio de la naturaleza, estudio realizado por la ciencia; del estudio de la Biblia, y del estudio de la filosofía. La ciencia, describe muy bien la naturaleza, descubre las leyes que la gobiernan, pero no puede explicar el origen de ellas. Sin embargo, es la Biblia la que señala al Creador de ella. Ciencia y Biblia no son excluyentes, sino complementarias.

Preguntas ¿? Dudas.