introducción : “Ayer, hoy y siempre, para crecer hay que ser productivo” Hoy día en el mundo, los países que crecen lo hacen porque han descubierto que tienen capacidad de producir y competir en un cosa mejor que otros. Roberto Cortés Conde. La Economía política Argentina en el siglo XX
Actividad económica Se reduce a: * producción de bienes y servicios * generación de ingresos
Destino de los ingresos Y = C + A Ingreso es igual a consumo más ahorro. Cuando el ingreso es bajo, en su totalidad se destina al consumo. A medida que se incrementa, se destina una proporción mayor al ahorro.
Destino del ahorro El ahorro es diferir el consumo de bienes y servicios. En algún momento se puede destinar al consumo, sin necesidad de trabajar. En una sociedad normal, se puede ahorrar en bienes o en pesos (nota de crédito sobre los bienes que están en el mercado). Si se ahorra en pesos, éstos pueden colocarse en el “colchon bank”, o en un Banco de verdad.
Usos del ahorro La fórmula más conocida es A = I Ahorro es igual a Inversión. Pero para invertir, primero hay que ahorrar. Muchos creyeron que era posible invertir primero para luego ahorrar (John Law en la Francia de Luis XV, Schaat en la Alemania de Hitler, Keynes en la Inglaterra contemporánea, Kirchner en la Argentina de hoy)
Inversión Inversión supone: tecnología equipamiento aumento de la productividad En definitiva aumento de la producción y abaratamiento de costos y precios Eso es progreso
Conclusión Invertir = aumento de la producción y de la productividad del trabajo. Pero para INVERTIR, es menester primero haber AHORRADO. Si no hay ahorro previo, deberá: esperar a tenerlo (demanda tiempo) o ALQUILARLO (la tasa de interés es el precio que hay que pagar por ese alquiler).
ESTE ES EL ORIGEN DE LA DEUDA INDIVIDUAL (pido un préstamo para comprar un auto o para hacer una fiesta de cumpleaños). DE LAS EMPRESAS (se solicita para mejorar la tecnología o para apostar en la carrera de caballos) DE LOS ESTADOS (para obras de infraestructura, o para pagar sueldos) Dependerá del uso que se haga de los fondos los resultados que se obtengan y en consecuencia si se puede devolver el préstamo
La Constitución Nacional y la Deuda Pública Art. 75 inc. 4 establece que el Congreso de la Nación ES el que tiene a su cargo Contraer empréstitos sobre el Crédito de la Nación. Y el inc.7: Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación. Esa fue la definición de Rodríguez Saa en su discurso ante el Congreso. No el default. En nuestro país eso casi nunca se hizo ex-antes, siempre ex-post.
LAS FINANZAS PUBLICAS DEL IMPERIO La administración de Indias tuvo dimensiones insólitas para el mundo de la época. Colonización = obtención de recursos para la Corona (mercantilismo). El descubrimiento de minas en Nueva España (Colombia) y Alto Perú exigió: a) compleja administración b) extensa red transporte y comercialización
DIVISIÓN DEL IMPERIO Virreinatos Intendencias Audiencias Capitanías Generales Numerosa burocracia: política administrativa fiscal judicial militar (para la defensa)
VIRREINATOS EN AMERICA Nueva España y de las Antillas (1535) Perú (1544) Nueva Granada (1740) Río de la Plata (1776) Capitanía General de Chile (1641) Capitanía General de Venezuela (1717)
VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA Estados Unidos (Texas, Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada, Colorado) Mexico Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Antillas
VIRREINATO DE PERÚ Todo América del Sur Excepto: Brasil Guayanas Costa caribeña de Venezuela
VIRREINATO DE NUEVA GRANADA Colombia Venezuela Ecuador Panamá
VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Argentina Uruguay Paraguay Bolivia Alto Perú
INTENDENCIAS EN EL RÍO DE LA PLATA Buenos Aires Córdoba del Tucumán Salta del Tucumán Paraguay Potosí Cochabamba La Paz Presidencia de Charcas
GOBIERNOS MILITARES FRONTERIZOS Montevideo De lasMisiones Moxos Chiquitos
SISTEMA IMPOSITIVO INGRESOS a. sobre la producción: quintos y diezmos a la producción derecho de señoraje (acuñación) b. sobre el comercio alcabalas (a las ventas) almojarifazgo (a las importaciones) c. sobre las personas capitación (sobre la población indígena) d otros gravámenes: venta de oficios públicos venta de cargos eclesiásticos municipales e. otros ingresos concesión de monopolios estancos de tabaco venta de naipes venta de pólvora
SISTEMA IMPOSITIVO EGRESOS a. Mantenimiento de la burocracia Superintendencia del Tesoro (virreinato). Tesorería Principal (Caja) Tesorerías subordinadas Oficiales reales b. Mantenimiento de los militares defensas costeras (portugueses) fortificación contra los indios
IMPUESTOS SEÑORAJE: peso retenido en las cecas por el Estado como derecho a la acuñación de la moneda. Símbolo del reconocimiento de la soberanía de quien lo ostenta y disfruta. Es el royalty AVERIA: es el pago por la seguridad que daban los galeones 1%, 2% ALCABALA. ALMOJARIFAZGO
ALCABALA Voz árabe. Es el IVA Se aplicaba a la internación de la mercadería y en el lugar donde se concretaba la venta. 6% sobre el valor de la transacción (incluso en las permutas) Al ingresar a una nueva jurisdicción, se volvía a pagar Consecuencias: encarecía los productos dio lugar a múltiples reclamos provocó reiterados conflictos promovió un importante CONTRABANDO
ALMAJORIFAZGO Voz árabe Impuestos de aduana Se pagaba el 5% al salir de España Y un 10% al ingresar a cualquier lugar de América. Era el principal ingreso de Buenos Aires.
INGRESOS El Norte (los arribeños) minería acuñación tributos a los indios La Caja de Potosí generaba $ 1 millón anual El Sur (los abajeños) La Caja de Buenos Aires con el Comercio generaba $ 1 millón anual
EGRESOS El Virreinato del Río de la Plata no generaba recursos para la corona En el lapso 1791-1795 Potosí aportó $ 16,7 Millones ($ 3.34 Millones por año) a Buenos Aires. Esto era bueno para los abajeños, pero molesto para los arribeños. Se mantenía por la fuerte cohesión del Imperio. Al desmembrarse éste, se rompe la unidad Ya no había quien subsidiase sus mayores costos. Trajo problemas políticos y fiscales a la nueva nación.
CUADRO COMPARATIVO Aporte de Potosí (1791-1795) $ 16.7 Millones $ 3.34 M por año Ingresos de la Aduana (1811-1815) $ 6.4 Millones $ 1.28 M por año
INGRESOS DE ADUANA en porcentaje de los ingresos totales
RAZONES DEL INCREMENTO Liberalización del comercio Aumento de la Recaudación Caída en el precio de los productos Accesible a mayor cantidad de gente Sistema conveniente porque no hay que cargar sobre los bolsillos de los consumidores.
CÓMO SE CUBRIÓ EL DÉFICIT No pagando (se compraba con sobreprecio) Con títulos a los acreedores (1821) Empréstitos forzosos a los españoles (enemigos) a los comerciantes (dueños del capital) Empréstitos voluntarios a los que pagaban con ello impuestos de aduana. a los patriotas (casi no había) Reacuñando moneda (menos contenido y calidad) Requisa de bienes. Colapso fiscal: por crecimiento desmesurado de gastos más que a la flaqueza de los ingresos.
EL PAÍS DIVIDIDO Cepeda. 1820 caduca el gobierno directorial. Las provincias surgen como desmembramiento de las intendencias. La ciudades afirman sus autonomías. Desaparece el Sistema Rentístico Nacional (heredado de la Colonia) El sistema fiscal, es ahora provincial (hasta 1852)
LAS FINANZAS EN BS.AS. Se pagan indemnizaciones a caudillos ganadores (Rosas con ganado propio) Bs.As. Retiene la provincia Fuente de ingresos: gravamen al comercio exterior (Almajorifazgo del 15% al 30%) Se funda el Banco de Descuentos (monopolio de la emisión) El Gobierno deposita los fondos del Empréstito Baring El Banco, descuenta documentos comerciales. 1826 se retira el metálico. Se declara la inconvertibilidad. Fusión del Banco de Descuento con el Banco Nacional.
LAS FINANZAS EN EL INTERIOR Las provincias gastaban en personal administración civil y militar El remanente iba a la Caja Principal del Virreinato 5% de lo recaudado Córdoba 6% de lo recaudado Salta A partir de 1810 manejan sus recursos sólo el ALCABALA (IVA)
Finanzas provinciales Las retenciones en las aduanas interiores (desaparecen en 1853) encarecen lo productos. Sólo hay mercados pequeños y fragmentados. No hay inflación (emisión espuria) por desconfianza y debilidad de los gobiernos Circula moneda de plata (boliviana) resultado del comercio exterior. En Mendoza se fundían cubiertos para hacer monedas.
EMPRÉSTITO BARING Br. En este contexto se planea el Empréstito En un mundo en donde la especulación era una psicosis. En un años se fundan 620 compañías extranjeras (al año siguiente subsisten 100) Argumentos *Unir Atlántico y Pacífico con un canal *Buscar perlas en Colombia *Trasladar pobres sin empleo de Gr. Bretaña a la Argentina. *Traer mujeres ordeñadoras a Bs.As. *Etc.
CAUSAS DE LOS EMPRÉSTITOS Para América: necesidad de fondos agotados en las guerras de la Independencia. Para Gran Bretaña: * fiebre popular de especulación * situación floreciente (auge) * caída de la tasa de interés nacional * brillante porvenir de América
EL NEGOCIO DE LOS EMPRÉSTITOS Entre 1820 y 1826 se otorgaron 10 empréstitos: Total otorgado 20.978.000 l. Menos: Descuento de emisión 5.244.500 Intereses 2 años al 6% 2.517.360 Gastos varios 7.000.000 Neto recibido 6.216.140 (30%)
PARTICIPACIÓN DE LA CORONA Préstamos total 20978 M Corona 6216 M Sociedades total 14767 M Corona 3691 M Total 35745 M Corona 9908 M
NEGOCIO Para un grupo de comerciantes Promoción de intereses personales Hábil sindicato No es obra de la Corona inglesa El reconocimiento de Gran Bretaña a la independencia de Sud América. Fue presentada al Parlamento por 127 comerciantes de la City (recolectaron las firmas en dos días)
RESPONSABLES DEL EMPRÉSTITO W. Parish – Gran Bretaña Manuel J. García – Bs.Aires Benefició el comercio Inglés Facilitó las maniobras del Sindicato Venalidad NO Obsecuencia SI No fue un aporte de mejoramiento económico
BENEFICIARIOS DEL PRÉSTAMO Su aplicación a obras públicas 22 Ago 1821 ley autorizando estudios para construcción de puerto y dos cárceles 19 Ago 1822 Ley de Empréstito: puerto (beneficia a comerciantes) 2 pueblos (beneficia a hacendados) agua corriente en la ciudad (beneficia a todos)
APLICACIÓN DE LOS FONDOS La ley se hizo bien. Se crea un cargo de Ing. Hidráulico e Ing. Arquitecto con $ 2000 en Presupuesto. Carta de Rivadavia a Hullet para contratar técnicos Llegada de James BEVANS (oct 1822) como técnico Pedido de máquinas a Inglaterra (nov 1822) Pago de máquinas a Hullet (29 dic) Llegada de máquinas hidraúlicas (Jun 1823) Entre la sanción de la Ley (ago 1821) y la llegada de las máquinas (jun 1823) han pasado dos años. Demasiado tiempo para una farsa armada
ETAPA DE MALA FE Con el dinero en Buenos Aires * no se hacen las obras públicas *no se financia la campaña de la guerra Porque esto se paga con oro, y no con papeles. El oro estaba caro en Europa y Baring aconseja comprarlo en Brasil….
EL GOBIERNO Vendían títulos públicos al 43% (buen negocio para papeles pintados) Los comerciantes los compraban y pagaban los impuestos aduaneros al 100% (buen negocio para los comerciantes que ahorraban el 57%) Luego al pedir el préstamo al 70% el Gobierno hacía un brillante negocio (70- 43 = 27% que sobre $ 5000000 = $ 1350000) La recaudación total en 1824 fue de $ 2500000 como el monto recaudado por la Aduana fue para ese período del 70% del ingreso total= 1750000 el ahorro del empréstito = al 80% de los ingresos de un año)
AHORRO PARA EL GOBIERNO recaudación 1824
CANCELACIÓN DEL PRÉSTAMO Interés anual 6% = $ 300.000 anual Servicio de la deuda 1/200 =$ 25.000 anual Equivalente a un mes y medio de recaudación del año 1824
LOS ACREEDORES Para el que puso 1000 Libras En Gran Bretaña le significaba: 3% anual = 30 L. Con el Empréstito: capital 1/200 = 5 interés 6% = 60
LOS CONTRATISTAS Compraban TODOS los títulos al 70% (aceptado por el Gobierno) Luego ellos los colocaban en el exterior al 85% con lo que hacían una diferencia (bicicleta) Los inversores ganaban lo mismo pero a cobrar en doscientos años
SUSCRIPCIÓN 30 mar 590.000 L. 03 abr 165.000 L. 06 abr 95.000 L. total 850.000 L Al Gobierno de Bs.As. 700.000 L. A la Casa Baring 30.000 L. Al consorcio 120.000 L. total 850.000 L.
FORMA DE COLOCACIÓN 2000 bonos 500 L c/u Interés 6% anual Capital ½ % anual Forma de pago: semestral: 12 enero 12 julio
PAPEL DE LA BARING Agente intermediario en la venta Normal en toda operación de colocación Cobró comisión por la gestión Era el responsable ante los ingleses tomadores de bonos (caso alemanes, italianos, japoneses de hoy) Como banquero informa al Gobierno la inconveniencia de remitir oro (estaba caro en Europa por las restricciones a su comercio)
TIPOS DE CAMBIO DOBLONES ORO En Londres: 1 doblón = 74 chelines 1 chelín = 12 peniques luego 1 doblón = 74x12 pen 888 En Buenos Aires: 1 doblón = $ 17 1 peso = 46 peniques luego 1 doblón = 17 x 46 pen 782 DIFERENCIA 106 Equivalente a 13,55% más barato
ARBITRAJE Estas operaciones de triangulación la hacían habitualmente los comerciantes ingleses, y especulaban con la diferencia. Luego Baring envía las libras para comprar el oro aquí. La situación cambió abruptamente por la guerra con el Brasil (que es donde se compraba el oro)
CONDICIONES DEL PRÉSTAMO La Ley 430 (nov 1822) de emisión del préstamo habla de LIBRAS BILLETES (era lo que circulaba en Gran Bretaña y lo que tenían los ingleses que compraron los bonos) En ningún momento se mencionan LIBRAS ORO, ONZAS, DOBLONES, etc. La entrega debía hacerse al 70%
LIQUIDACIÓN Neto 570.000 L Envío en libras 471.387 Préstamo Descuento por colocación 30% 300.000 L Neto 700.000L Primeros dos pagos Intereses 6% = 300.000 por año 600.000 Capital 2 años a $ 25.000 50.000 650.000 luego 650.000:5 ( 1 libra= $ 5.oo) 130.000 L Neto 570.000 L Envío en oro (doblones) 98.613 L Envío en libras 471.387
REMESA EN DOBLONES Un doblón = 3,7 libras papel Luego con 98.613 libras se compró 26.652 doblones (13,55% más caro que en Buenos Aires)
USO DE LOS DOBLONES Doblones recibidos 26.652 Al encaje Bco. Descuento 8.305 Vendidos por ventanilla 18.347 Luego el uso que se le dio al oro no fue importante. Tal vez, de haberse mandado todo en oro la situación no hubiera variado sustancialmente.
ENCAJE BANCO DE DESCUENTOS Se utilizó para rescatar los Empréstitos en manos de: * protegidos del gobierno * funcionarios públicos * clase acomodada * comerciantes * militares desmovilizados.
LA PRESUNTA ESTAFA No fue una maniobra de Baring No fue la acción de gobiernos pro-ingleses (buscando proteger intereses de Gran Bretaña) No desvirtuó la ley ni las condiciones pactadas El empréstito se realizó punto por punto tal como se había proyectado desde 1821 No fue una maniobra de la sinarquía internacional No pecó de ingenuo Si hubo negociado fue ajeno a toda bandera.
EL PROBLEMA DE LA TIERRA 01 JUL 1822 Decreto de enfiteusis 1826 ley de Enfiteusis No existe ninguna garantía real (hipoteca) sobre las tierras Es sólo una formulación de la ley, que puede modificarse por otra ley (unilateralmente) Desde 1829 no se pagó y no hubo ejecución Los enfiteutas se transformaron en propietarios (origen de los latifundios)
ENFITEUSIS Cesión por largo tiempo del usufructo de la tierra pública. Esta situación impedía que se enajenara la tierra pública, que estaba puesta como garantía del pago de la deuda. Con la renta del usufructo se esperaba pagar la deuda contraída. Fracasó totalmente por razones políticas internas.
ESTAFA Lo que realmente sabían los directivos de la Baring, es que la situación inestable de estos países tornarían impagable la deuda. Estafaron a sus propios conciudadanos (que en tres días agotaron los títulos emitidos) Caso de los Bancos y los jubilados italianos (al Banco le interesa cobrar la comisión ) Los títulos de la deuda, como en el caso actual, terminaron en manos de los BONOLEROS (tenedores de bonos como los llamaba Rosas), hoy les diríamos FONDOS BUITRES.
CANCELACIÓN 1829-1857 suspendido el pago 1857 refinanciado Se terminó de pagar en 1904 (originariamente estaba previsto para 2024) ½ % anual
OTROS PRÉSTAMOS 1866- 550.000 L. guerra con Paraguay 1868 1.950.000 L. levantamiento Lopez y Jordán 1871 6.122.400 L. 1880 4.200.000 L. La cotización de estos títulos en la Bolsa de Londres, están atados a las noticias políticas de la Argentina (cuando llegó a Londres la noticia de Caseros, la cotización saltó del al 70%
Evolución de la DEUDA EXTERNA
INCREMENTO DE LA DEUDA EXTERNA por año de mandato
CANJE DE LA DEUDA Canje interno 41.546 Canje externo 20.772 Sin canje 19.518 En millones de dólares
COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA DEUDA Pesos 37% Dólares 37% Euros 14% Yenes 2% Otras 10%