BANCA NACIONAL INICIOS DE LA BANCA NACIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MERCADO VALORES EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Advertisements

Proceso de oferta: Fijación de precio y adjudicación de valores.
Marco jurídico de las emisiones de renta fija en España: la Directiva y el Reglamento Europeo de folletos IX Jornadas de Regulación y Supervisión de Mercados.
EL DINERO Y SUS FUNCIONES
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
Banco Central Europeo (BCE)
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
LOS BANCOS GENERALIDADES.
UNIV. CARLOS III DE MADRID. DEPARTAMENTO DE ECONOMIA A. GARCIA HERRERO & C. SAN JUAN LA CONSTITUCIÓN DEL BANCO CENTRAL EUROPEO, LA POLÍTICA MONETARIA ÚNICA.
Estados financieros básicos
SISTEMA FINANCIERO ARGENTINOA: La ley de Convertibilidad establece La paridad 1U$S = 1 $. Las reservas de libre disponibilidad deben respaldar.
Deuda Pública de Guatemala
Integrantes: Sergio Contreras M. Pablo Hermosilla M.
Concepto y funciones principales.
Instituciones Financieras
INSTITUCIONES FINANCIERAS
Els diners. La moderna banca española había nacido con la creación de Banco de San Carlos en 1782, que emitió los vales reales, primera experiencia española.
Banco de México Ley del Banco de Mexico.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
Braun, Llach:Macroeconomia argentina
El dinero y los bancos comerciales
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Macroeconomía.
INSTRUMENTOS BASICOS DEL SISTEMA FINANCIERO
BALANZA DE PAGOS.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Michelle Guzmán Andrade Natalia Iturralde Enrique Tandazo.
ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA DOLARIZACIÓN
Efectivo e Inversiones Temporales
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Derecho Monetario y Orden Monetario
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES ALICIA GARCIA HERRERO LA CONSTITUCION DEL BANCO CENTRAL EUROPEO, LA POLITICA MONETARIA UNICA Y EURO.
TEMA 12 INSTITUCIONES FINANCIERAS ESPECIALES PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
EL ESTADO Y EL DINERO.
CÓDIGO MONETARIO Y FINANCIERO
BASE LEGAL DEL SISTEMA BANCARIO, FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL BANCARIO Abog. Aymé Torres Díaz.
Dinero, inflación y tipo de cambio
DERECHO BANCARIO Abog. Aymé Torres Díaz.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES CAMBIARIOS
ADMINISTRACION BANCARIA
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
Macroeconomía.
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
1. INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER- El análisis y las consecuencia s de la regeneración. El análisis y las consecuencia s de la regeneración. 2.
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
Juan Sebastián Rodriguez – HACIENDA PUBLICA.
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
Hacienda Pública Por Jorge Luís Peña Cortés Origen En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido por el profesor.
Jeannette Arias Hernández
BANCA NACIONAL INICIOS DE LA BANCA NACIONAL.
Tema 10 Sector financiero Funciones del sistema financiero
Daniella Fernanda Villalobos Jose Avedillo Cassandra Lopez Juan Ramos Karen Andrea Galvan Alan Castellanos.
CRISIS BANCARIA.  La economía del país gira entorno al capital financiero, y las ganancias que se pueden obtener de las mismas tendrá que pasar por el.
1 El sistema financiero 1. El dinero 2. Estabilidad de precios 3. El sistema financiero 4. Órganos del sistema financiero 5. Entidades bancarias públicas.
Transcripción de la presentación:

BANCA NACIONAL INICIOS DE LA BANCA NACIONAL

BANCA NACIONAL En 1830, luego de independizarnos del reino español y en ese entonces de la Gran Colombia, imperaban las antiguas leyes españolas siendo la mas importante la. llamada Novísima Recopilación

BANCA NACIONAL 1830-1927 EL Ecuador de comienzos de este periodo mostraba claras características de una sociedad rural, con una economía poco monetizada, en la que circulaban monedas tanto de oro como de plata acuñadas de acuerdo con sucesivas leyes de monedas, la primera de ellas expedida en 1831. La actividad económica era de tipo agrícola y comercial, orientada en gran parte hacia el comercio exterior.

PRIMEROS BANCOS Decreto legislativo dictado el 30 de marzo de 1839, se autoriza al Poder ejecutivo para el establecimiento de un banco. En 1839 se constituye el Banco Particular de Luzarraga. Con denominaciones de 1, 4, 5, 10 y 20 pesos. Todas sus notas fueron redimidas por un monto de 500000 pesos. La Caja de Amortización, Guayaquil, 1860, con denominaciones de 5 y 10 pesos por un monto de 100,000 pesos. Cerro en 1861.

Banco Particular de Descuento y Circulación En 1862 se constituye el Banco Particular de Descuento y Circulación. Asociación de 50 comerciantes, con denominaciones 1, 5, 10 y 20 pesos por un monto de 100000 pesos. Aumento en 1864 denominaciones de 50 y 100 pesos. Y billetes de 2 y 4 reales en 1865. Su campaña primordial estuvo encaminada a popularizar el papel moneda. Se fusiono en 1870 al Banco del Ecuador.

Banco Particular de Descuento y Circulación

Banco de Circulación y Descuento de Planas, Pérez y Obarrio Abrió en Guayaquil en 1865 , sin autorización del Gobierno, emitido 300.000 pesos en notas de 4 reales y 1, 5, 10 y 20 pesos. En 1867 fue obligado a pagar sus notas y cerrar sus puertas.

El 5 de Noviembre de 1867, fue aceptada una Ley bancaria que, al mismo tiempo que aumenta la libertad de abrir estos establecimientos, fomentarlos y garantizarlos, da a la autoridad el derecho de inspeccionarlos y salvaguardar la soberanía de la emisión y de los bienes de los asociados. Este banco estaría autorizado de emitir billetes hasta el triple de su reserva metálica y debería prestar al Gobierno hasta 600,000 pesos para retirar de circulación los billetes “inconvertibles”.

Tal es así que en año de 1868, con el objetivo de mejorar las condiciones financieras y poder atender los crecientes gastos de obras e instrucción pública, se extendió el sistema bancario con la autorización de creación del Banco del Ecuador; que abre sus puertas al publico con una reserva metálica de 465.217 pesos y durante los meses de Noviembre y Diciembre de este mismo año emitió billetes de banco por la suma total de 576.082

Banco del Ecuador Banco del Ecuador, fundado en 1867, inició operaciones en Guayaquil en 1868, emitiendo billetes sobreimpresos del Banco Luzarraga de 1, 4, 5 y 10 pesos. Se emitió nuevas notas en 1870 para 2 y 4 reales y de 1 peso.

GUERRA BANCARIA En este contexto se presenta la primera guerra bancaria entre el Banco Particular de Luzarraga y el Banco del Ecuador, que se caracterizo por difamaciones, negación de aceptación de billetes del banco contrario, prohibición del Ministerio de Hacienda para aceptar billetes del Banco de Descuento de Pérez, hasta llegar a retirar de circulación dichos billetes.

La política monetaria estaba regida por el Banco Particular de Luzarraga, y debido a que no existía una ley bancaria en el país, los estatutos del Banco Particular de Luzarraga determinaron la forma en que se debía emitir papel moneda; siendo la emisión forzosa, es decir, sin respaldo en oro, uno de los problemas de la época junto con la falsificación de la moneda.

Banco Nacional y el de Crédito Hipotecario en 1871, cuyo objetivo era financiar la realización de obras públicas importantes; Noviembre de 1871 la Convención Nacional de Ambato dicta la primera Ley de Bancos, Mayo de 1884, la Convención Nacional establece el sucre de cien centavos como unidad monetaria. Por primera vez se legislaba en el país sobre: los montos de reserva metálica, el valor mínimo de los billetes de banco, los fondos de reserva,

la atención al público, la presentación mensual de Estados al Gobierno, y anual de la situación de las operaciones y de la distribución de dividendos.

Banco Internacional, en 1884 Anglo-Ecuatoriano en 1884, que fue reorganizado como Banco Internacional en 1885. Banco Territorial en 1886. En la Capital se establecen el Banco de Quito en 1869 y Banco de la Unión en 1880 para financiar al Gral. Veintimilla. En 1894 El Banco Internacional es reorganizado como Banco Comercial y Agricola.

Antes de la creación de la Caja Central de Emisión, operaron varios Bancos comerciales de emisión bajo la Ley de Bancos reformada en 1899, los demás Bancos funcionaban como compañías anónimas sujetas al Código de Comercio. En 1900 los únicos Bancos privados de emisión eran el Banco del Ecuador y el Banco Comercial y Agrícola; en 1906 se establece en Quito el Banco del Pichincha y en 1913 en Cuenca el Banco del Azuay, ambos como Bancos privados de emisión.

Desde 1900 hasta 1913 el control del crédito y del circulante es ejercido por los dos grandes bancos particulares de emisión de Guayaquil, el Banco del Ecuador y el Comercial Agrícola. Gracias a la confianza del público en los tipos de cambios fijados por estos dos bancos, el comercio internacional se regulaba en la práctica e indirectamente por estas dos instituciones.  

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, el Ejecutivo dictó la llamada “Ley Moratoria” por la que se prohibía la exportación de oro y se aplazaba el cambio de billetes con oro en los bancos de toda la República, es así que se consiguió interrumpir esa prolongada tendencia liberal de que los Bancos Comerciales emitan dinero y sean depositarios de los recursos del fisco.

LISTA DE BANCOS PRIVADOS EMISORES ANTES DE LA CREACION DEL BANCO CENTRAL Nombre Sede Año Banco de la Casa Luzárraga Guayaquil 1860 Banco Particular de Descuento y Circulación 1862 Banco de Pérez, Planas y Obarrio 1867 Banco del Ecuador 1868 Banco de Quito Quito 1869 Banco Nacional 1871 Banco de la Unión 1880 Banco Internacional 1885

LISTA DE BANCOS PRIVADOS EMISORES ANTES DE LA CREACION DEL BANCO CENTRAL Nombre Sede Año Banco Comercial y Agrícola Guayaquil 1894 Banco Anglo Ecuatoriano 1895 Banco del Pichincha Quito 1906 Banco de Crédito Agrícola e Industrial 1908 Banco del Azuay Cuenca 1913 Banco Sudamericano 1919 Banco de Descuento 1920 Banco Italiano 1924 Banco de Londres y Ecuador Sin fecha exacta

A partir de 1917, hasta 1925, diversas causas pusieron al país al borde de la quiebra económica. La inflación que siguió a la Primera Guerra Mundial, y que nos afectó entre 1917 y 1920; la deflación iniciada en los Estados Unidos en 1920 y que también repercutió en nuestra economía, la disminución de las exportaciones de cacao como consecuencia de la misma, y luego la crisis interna de este producto debido a las pestes; la elevación del tipo de cambio en el mercado libre y el alza de precios en los mercados del exterior;

la falta de estímulos a la producción nacional, la emisión de billetes sin respaldo legal, el progresivo endeudamiento del Estado con los bancos emisores, el malestar social, todo se confabuló para propiciar la caída del gobierno del Doctor Gonzalo S. Córdova mediante el golpe de Estado conocido como Revolución Juliana de 1925.

Mayo de 1925, representantes de las 3 ramas de las Fuerzas Armadas llegaron al acuerdo sobre los doce puntos fundamentales que habían de constituir el núcleo del programa gubernamental de la futura revolución. Cinco de ellos se referían al campo económico-financiero y el tercero, en concreto, a la supresión de la Ley de Inconvertibilidad de los billetes y al establecimiento de un Banco Nacional, emisor de moneda legalmente respaldada. Dr. Pedro Leopoldo Núñez, creo en 1926 la Caja Central de Emisión y Amortización como medida previa para la transferencia de billetes emitidos por los bancos de emisión, de las reservas metálicas que los respaldaban.  

  En 1927, la Misión Kemmerer presenta en consideración del Gobierno Nacional el proyecto de Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador: aseguraría un circulante saneado, mantenimiento un mercado de dinero y de esa forma el banco Central podría ayudar a los demás Bancos en tiempos de crisis. Determinaba que los bancos extranjeros debían asignar a sus sucursales en el país un monto de capital y reserva que guardase relación tanto con el volumen de los negocios emprendidos en el Ecuador como con el capital y reserva de los bancos nacionales.

Los Bancos Comerciales, como representantes de la economía del pueblo ecuatoriano, debían participar en la nueva constitución como socios o miembros y el Gobierno Nacional en su dirección, por el hecho de que las funciones del Banco Central estaban “íntimamente ligadas a los derechos soberanos del Gobierno y al interés público.  El Banco Central administrativamente no había sido creado para competir ni eliminar a la Banca Comercial, pero estratégicamente la presencia del Banco Central alteró las reglas del juego sobre el poder político en el país.  

BENEFICIOS DE LA CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL Estabilización de la moneda, Fijación de los precios en consumos internos; unificación y elasticidad del circulante, Derogación de la moratoria, Control efectivo del crédito y de las operaciones bancarias; Provisión suficiente de circulante; economía, eficiencia y seguridad en el manejo de los fondos nacionales.  

BENEFICIOS DE LA CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL Para esos años el manejo cambiario y monetario, tenía su eje en el patrón oro y la convertibilidad se la fijó para que cinco sucres valgan un dólar.   Así se inaugura la nueva etapa bancaria privada, donde se incluyen reglas diferentes, las que se fueron modificando de acuerdo con los requerimientos que las instancias exigían.