Espero la resurrección de los muertosLa muerte a la luz del misterio pascualLa pedagogía de la muerte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ASCENSIÓN DE CRISTO Y EL RAPTO DE LA IGLESIA.
Advertisements

¿Quién es Jesucristo? Módulo 1: Lección 1.
Cuando Jesús murió ya no era necesario observar las ceremonias del sistema de sacrificios.
LA PRESENTACIÓN DEL PUENTE EL PROBLEMA DEL HOMBRE Y SU SOLUCIÓN.
EL APOCALIPSIS DICE QUE JESÚS VOLVERÁ
ABRIL 11  JEREMIAS Y LAMENTACIONES LECCION 6
Lo que la Biblia enseña acerca de la Muerte
LA FE EN DIOS POR JESUCRISTO
San Nicolás de los Garza, N.L.
Año Paulino 29 Jun Jun 09 Parroquia El Calvario · Marbella.
COMO ESTA TU CASA HOY ?.
Comisión Testigos de la FE
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
“Dios es Dios de vivos, no de muertos.
CREO ENLA RESURRECCIÓN DE LA CARNE El Credo Cristiano termina proclamando la resurrección de los muertos al final de los tiempos. La resurrección será
PROMESAS DE VIDA ETERNA
LA BASE DE LA VIDA CRISTIANA:
La Iglesia.
CURSO “LA FE DE JESÚS” LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DE LA SEGUNDA
SOLEDAD, EVANGELIO encarnado
Gracias Dios Por El Año Que Termina
ADVIENTO (1) Spronck, Joel, La esperanza cristiana de la parusía in Selecciones de Teología, nº 196. Presenta: Bene Areskurrinaga. Texto comprimido por.
Domingo 5º de Cuaresma Ciclo A Día 10 de Abril de 2011.
EL BAUTISMO CON EL ESPIRITU SANTO
Fiesta del Bautismo del Señor
5 de Octubre Día del Camino
LA TRINIDAD: EL MISTERIO DE DIOS
EL SEGUIMIENTO DE JESÚS
LAS VIRTUDES TEOLOGALES
6 Dios envió a su propio Hijo Punto de partida Mensaje cristiano
EL SABER NOS DA SEGURIDAD
54 Catequesis sobre la fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
Los cuatro “todos” de La Gran Comisión
MARÍA, MADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA
LA OBRA DE JESÚS QUE NUNCA SE ACABA.
5 Punto de partida Mensaje cristiano Expresión de la fe Oración
La vida en Cristo: gracia y libertad
EltriunfodeCristo Diseño: J. L. Caravias sj. Dios lo resucitó de entre los muertos. Está a la derecha el Padre, rogando por nosotros. Vive para siempre.
PALABRAS de VIDA Benedictinas de Montserrat El canto “Propter Veritatem” (7’) de Leoninus, nos acerca a los inicios de la Liturgia cristiana S. Pedro.
¿Quién es Jesús?.
El comienzo de la vida pública de Jesús Jesús anuncia a Dios, su PadreEstá cerca el reino de DiosConvertíos y creed en el EvangelioLa posibilidad del.
LA PALABRA DE HOY LA IGLESIA DEL SEÑOR JESUCRISTO (PARTE 2)
Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos Una Morada Celestial Homilia de P. Robert Flock 2 de Noviembre, 2008.
Biblia y realidad XXXIX El triunfo de Cristo Diseño: J. L. Caravias sj
Palabra de vida Abril 2010 «Yo soy la resurrección y la vida». (Jn 11, 25)
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
La liturgia continúa la Catequesis Bautismal de la Cuaresma. Hemos visto: - Cristo, AGUA para nuestra sed (Samaritana); - Cristo, LUZ para nuestras.
PENTECOSTÉS: LA VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO
18 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia.
¿Qué Maravillosa promesa hizo Jesús?
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
17 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia.
LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR. Abordaremos estos temas: Subió a los cielosY está sentado a la derecha del Padre Y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos.
La Esperanza de la Cruz Es preciso que el Hijo del Hombre sea levantado en alto… De nada nos gloriaremos nunca sino de la Cruz de Jesucristo nuestro Señor.
Según San Juan Eudes “ Por el Bautismo morimos a todo lo que no es Dios, para vivir solo en Dios con Jesucristo”
Palabra de Vida Abril 2010 "Yo soy la Resurrección y la Vida“ (Jn 11,25)
25 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
Creo en la resurrección de los muertos
“Haced esto en memoria mía”
Ciclo C La Sagrada Familia Año2012
Sólo el cuerpo muere, no el hombre.
DIOS NO ES DIOS DE MUERTOS
DOMINGO XXXI DEL TIEMPO ORDINARIO, CICLO A, 2 NOV/2013 CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS.
Como Llegar a ser Espiritualmente Conectado a Jesus
Cuestión de poderes MATEO 28:16-20.
XX Domingo Ordinario B 16 agosto
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 120 CONVENCION BOLIVIA No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Isaías 25:7,9 Nuestro único y sabio.
“El Espíritu os lo anunciará”
Y con tu espíritu Ritos iniciales Liturgia de la palabra
HOMILÍA V DOMINGO DE PASCUA 1 – La Iglesia con el poder del Espíritu Santo, a pesar de las dificultades, persecuciones y martirios, se enriquece con nuevos.
Transcripción de la presentación:

Espero la resurrección de los muertosLa muerte a la luz del misterio pascualLa pedagogía de la muerte

La pregunta por lo que hay después de la muerte fue durante mucho tiempo tema dominante del pensamiento cristiano. Recordemos el himno latino del siglo XIII Dies Irae. En los siglos XV y XVI esta pregunta se llevó hasta el extremo de que el gusto por lo macabro dominó ampliamente en el arte: los cuadros de santos de este período solían llevar una calavera.

Reflexionar cristianamente sobre el más allá de la muerte parece como una huida de las tareas en este mundo y por ello es mejor evitarlo en la predicación e, incluso, en la teología. No teniendo una respuesta satisfactoria para el hombre contemporáneo, se ha decidido guardar silencio sobre ella. Esta pregunta apenas ya si se plantea en la cultura contemporáne a. El tema de la muerte se considera un tabú del que es mejor no hablar. Por influencia de la crítica filosófica de dos grandes pensadores ateos del siglo XIX, Carlos Marx y Federico Nietzsche,

Para San Pablo, sin embargo, el tema de la muerte y de la vida eterna era algo decisivo en su predicación. Hermanos, no queremos que ignoréis la suerte de los difuntos, para que no os aflijáis como los que no tienen esperanza. Pues si creemos que Jesús murió y resucitó, de igual modo Dios llevará con él, por medio de Jesús, a los que han muerto (1 Ts 4, 13-14).

Si Jesús se hubiese limitado a hacer consideraciones sobre la muerte del tipo Necio, esta noche te van a reclamar el alma, y ¿de quién será lo que has preparado? Así es el que atesora para sí y no es rico ante Dios (Lc 12, 20-21), La situación de los hombres ante la muerte no habría cambiado mucho. El centro de la tradición cristiana en la Iglesia primitiva desde los primeros momentos es el hecho de que se anuncia a Jesucristo como aquel que ha resucitado. El punto de referencia para predicar la inmortalidad y la vida eterna es que el Señor está vivo y glorioso junto a Dios Padre.

Para el cristiano son decisivas las palabras del Señor a Marta: yo soy la resurrección y la vida: quien cree en mí, aunque haya muerto, vivirá (Jn 11, 25). San Pablo explicará la esperanza en la resurrección de los muertos y la vida eterna diciendo: Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, para que, lo mismo que Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva. Pues si hemos sido incorporados a él en una muerte como la suya, lo seremos también en una resurrección como la suya (Rm 6, 4-5).

En la carta a su discípulo Tito volverá a repetir: Es palabra digna de crédito: si morimos con él, también viviremos con él; si perseveramos, también reinaremos con él (Tit 2, 11-12). En la liturgia de la Iglesia podemos escuchar: Aunque la certeza de morir nos entristece, nos consuela la promesa de la futura inmortalidad. Porque la vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, se transforma; y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo (Prefacio de difuntos).

Así pues, por Cristo y en Cristo se ilumina el enigma del dolor y de la muerte, que fuera de su Evangelio nos abruma. Cristo resucitó, destruyendo la muerte con su muerte, y nos dio la vida, para que, hijos en el Hijo, clamemos en el Espíritu: Abba, Padre (GS nº 22). Este es el gran misterio del hombre que la Revelación cristiana esclarece para los creyentes. El concilio Vaticano II nos enseña:

La reflexión sobre la muerte nos ayuda a no estar demasiado apegados a las cosas de este mundo, olvidándonos de que aquí no tenemos ciudad permanente, sino que andamos en busca de la futura (Hb 13-14). La meditación sobre la muerte nos invita también a la vigilancia, nos enseña a prepararnos para el encuentro con el Señor al final de nuestra vida. Por eso la Iglesia no duda en advertirnos al comienzo de la cuaresma, al imponernos la ceniza: acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás.

Finalmente, la consideración de la muerte en la perspectiva cristiana no nos puede apartar de los problemas de esta vida, sino que por el contrario confiere una gran seriedad al compromiso con el mundo: En verdad os digo: lo que no hicisteis con uno de estos, los más pequeños, tampoco lo hicisteis conmigo. Y estos irán al castigo eterno y los justos a la vida eterna (Mt 25, 45-46).

Escucha, Señor, nuestras súplicas para que al confesar la resurrección de Jesucristo, tu Hijo, se afiance también nuestra esperanza de que todos tus hijos resucitarán. Por N.S.J. Amén.

Nuestra WEB Diócesis Palencia: