Finalidades y Funciones del Banco de México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Tema 12.- El dinero y la inflación
ESTRUCTURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN
OPERACIONES PASIVAS DEPOSITOS A LA VISTA (CUENTAS DE CHEQUES)
Comisión Nacional Mixta Noviembre de La misión del INFONAVIT es cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores.
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
1 Estrategia Monetaria Flexible Julio, ¿Por qué una nueva estrategia de política monetaria? La adopción del esquema de flotación en febrero del.
MF. MARGARITA VALLE LEÓN
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
Introducción a las finanzas
Deuda Pública de Guatemala
El banco central y la política monetaria
8.- El dinero, el Banco Central y la política Monetaria
INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
6.6.2 Mecanismos de control de los Bancos Centrales
Banco de México Ley del Banco de Mexico.
La Inflación.
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
El dinero y los bancos comerciales
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Macroeconomía.
Sistema Financiero Es el conjunto de personas o instituciones y leyes involucradas en la creación, captación, canalización y utilización del medio circulante,
INSTRUMENTOS BASICOS DEL SISTEMA FINANCIERO
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
Cuentas y Documentos por cobrar
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 11 Intangibles.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
1 Ejercicio profesional de la contaduría y el ámbito sanitario C.P.C. Rubén Darío Dávalos Palomera.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
EL BANCO CENTRAL DE RESERVA
EL ESTADO Y EL DINERO.
Foro sobre las modificaciones a la Reserva de Liquidez 17 de agosto de 2009 Club Unión.
TEMA 8. ¿Qué es el dinero y cómo funciona?
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
¿Qué es el dinero? El dinero es cualquier mercancía u objeto que es aceptado generalmente como un medio de pago. Un medio de pago es un método para.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Macroeconomía.
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
El Banco Central La política monetaria la conduce el Banco Central.
Libertad y Orden República de Colombia Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Agosto 22 de 2012 III Seminario Anual Tesorerías.
La política monetaria ante los desafíos actuales Walter Cancela ACDE 6 de diciembre de 2007.
Macroeconomía.
Y MERCADOS FINANCIEROS
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
EL DINERO Y LA INFLACIÒN
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
Su evolución en el tiempo
EL SISTEMA FINANCIERO Conjunto de instituciones y participantes que generan, recogen, administran y dirigen el ahorro; involucra la trasferencia de activos.
Fundamentos de Economía Sesión 4 Sistema Monetario
Es el Banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus funciones y en su administración.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
El banco central y la política monetaria
Transcripción de la presentación:

Finalidades y Funciones del Banco de México Cátedra Banco de México-UPAEP */ Las opiniones expresadas en esta presentación son personales y no necesariamente coinciden con los de la Institución.

Introducción Para el Banco de México es de suma importancia promover este tipo de eventos en los que tenemos la oportunidad de presentar y explicar ante los futuros profesionistas las fundamentaciones, porqués y la manera en que la Institución ejecuta sus políticas.

Índice I Antecedentes II El Banco de México lII Dinero IV La Inflación y la Política Monetaria V Intermediación y sistema financiero VI Estabilidad Financiera VII Sistema de Pagos VIII Consideraciones finales

Antecedentes El Banco de México se fundó el 25 de agosto de 1925 y fue inaugurado el 1 de septiembre del mismo año por el General Plutarco Elías Calles. El 1 de abril de 1994 entró en vigor su nueva Ley, la cual le concede autonomía en el ejercicio de sus funciones y en su administración.

El Artículo 28 Constitucional consigna que el Banco de México Es el banco central del país, ejerciendo de manera exclusiva la función de emisión de billetes y monedas. Que su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Que ninguna autoridad podrá ordenar al Banco conceder financiamiento. Además, en su Ley se consigna que serán también finalidades del Banco Promover el sano desarrollo del sistema financiero; y Propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

El Banco de México Elementos que definen al Banco de México Autonomía, Finalidades Proveer billetes y monedas Procurar el sano desarrollo del sistema financiero Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago Objetivo prioritario: estabilidad del poder adquisitivo

El Banco de México Autonomía La autonomía del Banco de México se apoya en los siguientes fundamentos: Independencia para determinar el volumen de crédito primario que pueda ser concedido; Independencia administrativa; e Independencia de los miembros de la Junta de Gobierno. La autonomía viene asociada con un compromiso de transparencia y rendición de cuentas con relación al cumplimiento de sus finalidades y objetivo.

Independencia de los miembros de la Junta de Gobierno. El Banco de México Autonomía Independencia de los miembros de la Junta de Gobierno. Propuestos por el ejecutivo pero aprobados por el Senado, la Junta de Gobierno se compone de 5 miembros quienes pueden ser reelectos. Cada integrante tiene un voto, el Gobernador tiene voto de calidad en caso de empate. El periodo del Gobernador dura 6 años y comienza en el cuarto año del sexenio presidencial. Los Subgobernadores tienen un periodo de 8 años. Son designados cada dos años. Las designaciones están traslapadas para promover la autonomía y la coherencia institucional. Sexenio Sexenio 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 SubGob1 SubGob2 SubGob3 SubGob4 SubGob1 6 SubGob2 6 GOB GOB

La Autonomía del Banco de México Mecanismos para la transparencia y rendición de cuentas. Programa Monetario (enero) Informe Anual (abril) Informe de Política Monetaria (septiembre) Informes Trimestrales de Inflación (febrero, mayo, agosto, noviembre) Comparecencias del Gobernador en el Senado Anuncios de Decisiones de Política Monetaria Minutas de las Decisiones de Política Monetaria Reportes sobre el sistema financiero Comunicados estadísticos Documentos de Investigación

Otras Funciones del Banco de México Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos. Operar como prestamista de última instancia Asesor económico y financiero del gobierno Participar en la Comisión de Cambios Administrar las reservas internacionales Participar en foros financieros internacionales y en organismos como el Fondo Monetario Internacional y el BIS (Banco de Pagos Internacionales)

El Dinero El dinero es todo aquel bien que las personas aceptan y están dispuestas a usar para comprar y vender bienes y servicios, así como para pagar sus deudas. El dinero tiene las siguientes funciones: Medio de pago Depósito de valor Unidad de cuenta Evolución del dinero Trueque Dinero mercancía Dinero metal Dinero fiduciario En su carácter de emisor único, el Banco de México incluye en los billetes características que permitan reconocer su autenticidad para su aceptación generalizada. La estabilidad del poder adquisitivo está directamente relacionado con la función de depósito de valor del dinero.

¿Qué es la Inflación? La Inflación es un movimiento continuo a la alza en el nivel general de precios. En la práctica, lo que conocemos como inflación se mide con es el crecimiento porcentual del INPC. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador cuya finalidad es estimar la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios que en promedio consumen las familias mexicanas.

En cualquier economía, la inflación tiene costos significativos Dificulta la planeación a largo plazo Afecta negativamente la inversión y el ahorro Debilita al sistema financiero Oscurece la información de los precios Asigna ineficientemente los recursos Propicia errores en las decisiones económicas Deteriora la distribución del ingreso

México: Crecimiento Económico e Inflación, 1950-2009 En cualquier economía, la inflación tiene costos significativos México: Crecimiento Económico e Inflación, 1950-2009 En el caso de México los beneficios de reducir la inflación en los últimos quince años han sido evidentes. Fuente: Estadísticas del Fondo Monetario Internacional.

Inflación Anual Mayor a Un dígito: Inflación Anual de Un dígito: En cualquier economía, la inflación tiene costos significativos El abatimiento de la inflación no es un objetivo que debe buscarse por si mismo. Su logro se traduce en importantes beneficios sociales. Un estudio para México muestra que: Años con: Inflación Anual Mayor a Un dígito: Inflación Anual de Un dígito: Crecimiento anual promedio de la economía 6.2% 3.7% Crecimiento del salario real promedio anual + 6.0% - 2.8%

La Inflación y la Política Monetaria En el mediano y en largo plazo, existe una correlación estrecha entre la tasa de expansión del dinero y la variación en el nivel de precios. 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 180,000 200,000 350 Base Monetaria 300 INPC 250 millones de pesos 1994 = 100 200 150 100 50 1986 1989 1988 1987 1990 1992 1991 1994 1993 1996 1995 1997 1998 1999

La Inflación y la Política Monetaria La política monetaria es el conjunto de acciones que el Banco de México lleva a cabo para influir sobre las tasas de interés y las expectativas inflacionarias del público, a fin de que la evolución de los precios sea congruente con el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable. Dirigida a cumplir Política Monetaria Objetivo de Inflación

La Inflación y la Política Monetaria Régimen de Objetivos de Inflación Compromiso institucional con la estabilidad de precios. Anuncio oficial de una meta cuantitativa única para la inflación. Pronóstico para la inflación sobre un cierto horizonte como “objetivo intermedio” de la política monetaria. Transparencia y rendición de cuentas. Comunicación con el público. 1.Introducción Los nuevos desafíos motivan a reflexión respecto del papel que han de jugar los bancos centrales no solo en la conducción de la política monetaria sino en el ámbito general de la procuración de la estabilidad financiera. (Para ello, es necesario describir el esquema que, en el periodo previo a la crisis, las autoridades monetarias y financieras habían venido siguiendo para atender estos temas.) En particular, deben analizarse las limitaciones de dicho esquema, mismas que fueron evidentes durante el episodio de crisis reciente. Por consiguiente, en fundamental avanzar en la construcción de un nuevo paradigma para los bancos centrales, tomando en consideración las lecciones de la crisis y atendiendo los nuevos desafíos que ello conlleva. 2.Lecciones de la Crisis Política Monetaria En los años previos a la crisis financiera reciente, un número importante de economías avanzadas y emergentes adoptaron el régimen de objetivos de inflación como marco conceptual para la conducción de la política monetaria. (Este esquema consideraba: El compromiso institucional con la estabilidad de precios. El anuncio oficial de una meta cuantitativa única para la inflación. El pronóstico para la inflación sobre un cierto horizonte como “objetivo intermedio” de la política monetaria. Un esfuerzo de transparencia y comunicación con el público.) Sin embargo, la crisis internacional ha acreditado que una inflación baja y estable no es suficiente para promover el crecimiento económico de manera sostenible. En efecto, interrupciones en el funcionamiento del sistema financiero pueden transmitirse rápidamente al sector productivo.

INFLACIÓN Y OBJETIVOS DE INFLACIÓN Política Monetaria de Objetivos de Inflación Desde 2003, el objetivo establecido por el Banco de México congruente con el logro de la estabilidad de precios, es el de mantener a la inflación anual del INPC permanentemente en 3%, con un intervalo de variabilidad de +/- 1%. INFLACIÓN Y OBJETIVOS DE INFLACIÓN META INPC 12.32 % 8.96 % 5.7 % 4.40 % 3.98 % Jul.: 3.55% 5.19 % 3.33 % 4.05 % 3.57 % 6.53 % 3.76 % 3.0 % - 1 % + 1 % 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 % 13 % 10 % 6.5 % 4.5 %

Intermediación y Sistema Financiero La intermediación financiera es el proceso mediante el cual los recursos de los ahorradores son canalizados a financiar actividades productivas. La intermediación financiera se realiza a través del sistema financiero. El sistema financiero procura la asignación eficiente de recursos entre ahorradores y demandantes de crédito. Marco conceptual para la procuración de la estabilidad financiera. Evitar episodios de riesgo sistémico, es decir, reducir la probabilidad de que choques adversos propicien la acumulación de desequilibrios en el sistema financiero, y, si los propician, minimizar los costos.   Análisis macroprudencial del sistema financiero considerando: Interacciones del sistema financiero con el sector real de la economía. Las interconexiones entre los diferentes mercados e instituciones financieras.

Intermediación y Sistema Financiero Las instituciones se han ido especializado para atender distintos nichos, ya sea en la parte de captación o de canalización de la inversión (bancos, cajas de ahorro, casas de bolsa, Sofomes, Afores, etc.). Asimismo, el sistema financiero ha diseñado diversos instrumentos para captar, invertir y transferir fondos (cuentas de cheques, ahorro, depósitos a plazo fijo, pagares, créditos, tarjetas de crédito y débito, transferencias, órdenes de pago, acciones, bonos, certificados bursátiles). En la medida que han evolucionado y su negociación se ha vuelto de aceptación generalizada, algunos de estos instrumentos se han convertido en medios de pago y pueden considerarse también como dinero. Marco conceptual para la procuración de la estabilidad financiera. Evitar episodios de riesgo sistémico, es decir, reducir la probabilidad de que choques adversos propicien la acumulación de desequilibrios en el sistema financiero, y, si los propician, minimizar los costos.   Análisis macroprudencial del sistema financiero considerando: Interacciones del sistema financiero con el sector real de la economía. Las interconexiones entre los diferentes mercados e instituciones financieras.

Estabilidad Financiera A partir de mediados de 2008 México se enfrenta a una crisis de naturaleza distinta a las previamente experimentadas. La crisis inició en los E.E.U.U. en el 2007 como resultado de las amplias pérdidas en las operaciones de bursatilización que involucran a las hipotecas de acreditados de menor calidad crediticia, conocidos como subprime. Se extendió globalmente con rapidez afectando a todos los sistemas financieros. Marco conceptual para la procuración de la estabilidad financiera. Evitar episodios de riesgo sistémico, es decir, reducir la probabilidad de que choques adversos propicien la acumulación de desequilibrios en el sistema financiero, y, si los propician, minimizar los costos.   Análisis macroprudencial del sistema financiero considerando: Interacciones del sistema financiero con el sector real de la economía. Las interconexiones entre los diferentes mercados e instituciones financieras.

Estabilidad Financiera Algunos costos (consecuencias) de la crisis: Pérdida significativas a instituciones financieras. Encarecimiento de crédito. Pérdida de fondos públicos. Caída en la producción nacional y global. Caída en el empleo. Pérdida de los ahorros de las personas. Marco conceptual para la procuración de la estabilidad financiera. Evitar episodios de riesgo sistémico, es decir, reducir la probabilidad de que choques adversos propicien la acumulación de desequilibrios en el sistema financiero, y, si los propician, minimizar los costos.   Análisis macroprudencial del sistema financiero considerando: Interacciones del sistema financiero con el sector real de la economía. Las interconexiones entre los diferentes mercados e instituciones financieras.

Nuevo Enfoque de Estabilidad Financiera Un sistema financiero sano requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes y completos, y de un marco legal que establezca claramente los derechos y obligaciones de las partes involucradas Objetivo evitar episodios de riesgo sistémico. Esto significa reducir la probabilidad de que choques adversos propicien la acumulación de desequilibrios en el sistema financiero, y si los propician, minimizar los costos. Para ello se requiere un análisis macro-prudencial que considere: Interacciones entre el sistema financiero y el sector real de la economía. Las interconexiones entre los diferentes mercados e instituciones financieras. Marco conceptual para la procuración de la estabilidad financiera. Evitar episodios de riesgo sistémico, es decir, reducir la probabilidad de que choques adversos propicien la acumulación de desequilibrios en el sistema financiero, y, si los propician, minimizar los costos.   Análisis macroprudencial del sistema financiero considerando: Interacciones del sistema financiero con el sector real de la economía. Las interconexiones entre los diferentes mercados e instituciones financieras.

Sistemas de Pago Los sistemas de pago están constituidos por un conjunto de instrumentos, procedimientos y normas para transferir recursos financieros entre sus participantes. Dichos sistemas son indispensables para que el sistema financiero funcione eficientemente. Algunos de ellos son especialmente críticos ya que si su diseño no es adecuado, pueden magnificar la transmisión de problemas de liquidez de un participante a los demás y perturbar la estabilidad del sistema financiero. Por estas razones, una de las finalidades del Banco de México es propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago del país. Marco conceptual para la procuración de la estabilidad financiera. Evitar episodios de riesgo sistémico, es decir, reducir la probabilidad de que choques adversos propicien la acumulación de desequilibrios en el sistema financiero, y, si los propician, minimizar los costos.   Análisis macroprudencial del sistema financiero considerando: Interacciones del sistema financiero con el sector real de la economía. Las interconexiones entre los diferentes mercados e instituciones financieras.

Consideraciones finales La mejor contribución del Banco de México para el bienestar de la sociedad y el crecimiento económico es cumplir con sus finalidades abocándose a su objetivo prioritario de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda.