1 Acciones de Formación Continua en las Empresas Orden Ministerial TAS/500/2004 Acciones de Formación Continua en las Empresas Orden Ministerial TAS/500/2004
2 CONTENIDOS ACCIONES DE FORMACIÓN CONTINUA EN EMPRESAS PERMISOS INDIVIDUALES DE FORMACIÓN FASES DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LAS ACCIONES FORMATIVAS Y DE LOS PIF MÓDULOS Y COSTES DE ACCIONES FORMATIVAS DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS
3 CONTENIDOS ACCIONES DE FORMACIÓN CONTINUA EN LAS EMPRESAS 1. Beneficiarios de la formación. 2. Conceptos básicos. 3. Determinación del crédito. 4. Determinación del crédito para nuevos centros y nuevas empresas. 5. Aportación privada.
4 CONTENIDOS 1. Módulos económicos. 2. Participantes y horas. 3. Costes de la formación. MÓDULOS Y COSTES DE ACCIONES FORMATIVAS
5 CONTENIDOS 1. Concepto de permiso individual. 2. Requisitos del permiso individual. 3. Crédito del permiso individual. 4. Aplicación de la bonificación. PERMISOS INDIVIDUALES DE FORMACIÓN
6 CONTENIDOS 1. Fase de identificación y alta en el sistema. 2. Fase de comunicación del inicio de los grupos. 3. Fase de comunicación de la finalización de los grupos. 4. Fase de aplicación de las bonificaciones. 5. Fase de conciliación del crédito. FASES DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LAS ACCIONES DE FORMACIÓN Y DE LOS PIF
7 Distribución de los Fondos para Acciones de Formación Continua en las Empresas
8 Ley de Presupuestos Generales del Estado (créditos aprobados para el INEM). Porcentaje de Bonificación. Bonificación media por trabajador. Anualmente el INEM determinará el presupuesto para la iniciativa de acciones en empresas. El MTAS establecerá los módulos económicos máximos de financiación de las acciones formativas, según modalidad: presencial, a distancia, teleformación y mixta. DISTRIBUCIÓN DE FONDOS
9 Acciones de Formación Continua en Empresas Acciones de Formación Continua en Empresas
10 Empresas Desarrollan formación para sus trabajadores y cotizan por contingencia de formación profesional. Trabajadores asalariados Cotizan a la Seguridad Social en concepto de formación profesional. Trabajadores fijos discontinuos en periodos de no ocupación. Trabajadores que acceden a situación de desempleo cuando se encuentren en periodos formativos. Trabajadores acogidos a regulación de empleo. BENEFICIARIOS DE LA FORMACIÓN
11 COLECTIVOS PRIORITARIOS GRANDES EMPRESAS a) Mujeres. b) Mayores de 45 años. c) Discapacitados. d) No cualificados. PYMES a) Las que empleen a menos de 250 personas. b) Volumen de negocio anual no exceda de 40 M de o balance general anual no exceda 27 M de. c) Criterio de independencia.
12 DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO PARA ACCIONES FORMATIVAS 1.- Crédito para formación continua. 2.- Porcentaje de bonificación. 3.- Bonificación media por trabajador. 4.- Tamaño de la empresa. 5.- Costes de formación. 6.- Coste bonificable. 7.- Aportación privada. CONCEPTOS BÁSICOS
13 DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO PARA ACCIONES FORMATIVAS Crédito Anual para Formación Continua Cuantía ingresada en 2003 por Formación Profesional x % Bonificación % Bonificación - De 6 a 9 trabajadores 90% - De 10 a 49 trabajadores 65% - De 50 a 249 trabajadores52,5% - De más de 250 trabajadores42,5% En Empresas de 1 a 5 trabajadores: 350 euros/empresa Periodo para Empresas de 1 y 2 trabajadores: 3 y 2 años, respectiv
14 DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO PARA NUEVOS CENTROS Y NUEVAS EMPRESAS EMPRESAS CON NUEVOS CENTROS DE TRABAJO EMPRESAS DE NUEVA CREACIÓN Crédito inicial de la empresa (2004) + nº trabajadores incorporados x 62 AÑO DE CREACIÓN 2003: 2 Opciones OPCIÓN B 1 a 5 trabajadores = 350 /Empresa Más de 5 trabajadores = nº de trabajadores incorporados x 62 AÑO DE CREACIÓN a 5 trabajadores = 350 /Empresa Más de 5 trabajadores = nº de trabajadores incorporados x 62 OPCIÓN A: Criterio General
15 Aportación privada = Costes de formación – Bonificación aplicada % exigible - Empresas de 1 a 5 trabajadores 0% - De 6 a 9 trabajadores 5% - De 10 a 49 trabajadores10% - De 50 a 249 trabajadores20% - De 250 ó más trabajadores40% APORTACIÓN PRIVADA DE LAS EMPRESAS
16 Módulos y Costes de Acciones Formativas
17 MÓDULOS ECONÓMICOS
participantes por grupo en acciones presenciales, y de 80 por grupo y tutor en acciones a distancia. Se respetan estos límites en la modalidad mixta. Duración mínima de 10 horas, excepto módulos de alfabetización informática (5-10 horas). Se excluyen las jornadas, ferias, simposios y congresos. PARTICIPANTES Y HORAS
19 COSTES DE LA FORMACIÓN Costes que se pueden imputar (internos/externos) Empresas bonificadas Empresas que se agrupan voluntariamente Costes directos. Costes asociados (25 % de los costes directos). Costes de personal. Costes directos. Costes asociados (25 % de los costes directos). Costes de personal. Costes de impartición. Costes de organización (25 % de los costes impartición). Costes de personal. Costes de impartición. Costes de organización (25 % de los costes impartición). Costes de personal.
20
21 Permisos Individuales de Formación
22 El permiso ind¡vidual de formación es el que una empresa concede a un trabajador para facilitarle una formación que permita mejorar su capacitación personal y profesional. CONCEPTO DE PERMISO INDIVIDUAL
23 COSTE DEL PERMISO Salario del trabajador = Salario base + antigüedad + compl. fijos + Parte Proporc. Pagas Extras. PERMISO INDIVIDUAL DE FORMACIÓN EXCEPCIÓN PIF correspondientes a los meses de septiembre a diciembre del curso académico podrán financiarse con el crédito del año DURACIÓN DEL PERMISO Periodo no superior a 200 horas laborales por trabajador durante el curso académico.
24 Concede el permiso TRABAJADORES Asalariados que cotizan a la Seguridad Social EMPRESA REQUISITOS DEL PIF I nforma a la RLT Comunicar el inicio/fin del PIF a la Fundación FORMACIÓN Formación Presencial Estudios de titulaciones oficiales
25 CRÉDITO PARA ACCIONES EN EMPRESAS CRÉDITO PARA PIF EN LA EMPRESA Crédito adicional de hasta un 5 % respecto a su credito inicial CRÉDITO PARA PERMISOS INDIVIDUALES DE FORMACION
26 Podrán aplicarse a medida que las empresas abonen a sus trabajadores los salarios correspondientes a los permisos concedidos. APLICACIÓN DE LA BONIFICACIÓN
27 Fases del Procedimiento de Gestión de las Acciones Formativas y los PIF
28 FASES DE LA GESTIÓN DEL CREDITO FASE A: IDENTIFICACIÓN Y ALTA FASE B: COMUNICACIÓN DE INICIO DE LOS GRUPOS FASE C: COMUNICACIÓN DE FINALIZACIÓN DE LOS GRUPOS FASE D: APLICACIÓN DE LAS BONIFICACIONES FASE E: CONCILIACIÓN DEL CRÉDITO IDENTIFICACIÓN Y ALTA COMUNIC. INICIO GRUPO EJECUCIÓN FORMACION COMUNIC. FIN GRUPO BONIFIC CONCILIAC.
29 FASE A: IDENTIFICACIÓN Y ALTA EMPRESAS BONIFICADAS ENTIDAD ORGANIZADORA
30 Empresas bonificadas Acceden de forma individualizada. FASE A: IDENTIFICACIÓN Y ALTA Acceso al sistema FASE A: IDENTIFICACIÓN Y ALTA Acceso al sistema Agrupaciones de empresas Accede la entidad organizadora para grabar sus datos y los de las empresas agrupadas así como para conocer el saldo del crédito. Unión de dos o más empresas Quiénes pueden ser: Una empresa de la agrupación asume la organización. Una empresa o entidad externa. Centro o Institución dedicada a la formación. La formación como objeto social con anterioridad al 1/01/03
31 FASE A: IDENTIFICACIÓN Y ALTA Acceso al sistema FASE A: IDENTIFICACIÓN Y ALTA Acceso al sistema Parte pública Parte privada
32 FIRMA DIGITAL PERSONA JURÍDICA CIF DNI Poderes Código de solicitud ante CERES PERSONA FÍSICA DNI original Código de solicitud ante CERES CERES (Certificación Pública de Transacciones Electrónicas) FASE A: IDENTIFICACIÓN Y ALTA Acceso al sistema FASE A: IDENTIFICACIÓN Y ALTA Acceso al sistema
33 ADMINISTRADOR Gestor Firma digital. Puede realizar cualquier modificación. Notificar inicio y finalizaciones. Consultor Firma digital. Consultas de datos. -Persona jurídica que tiene poderes para representar a la empresa. -Firma digital. -Da de alta a todos los perfiles, incluido el de Administrador. FASE A: IDENTIFICACIÓN Y ALTA Perfiles de acceso FASE A: IDENTIFICACIÓN Y ALTA Perfiles de acceso
34 Información a la Representación Legal de los Trabajadores: 1. Denominación, descripción y objetivos de las acciones formativas. 2. Colectivos destinatarios y número de participantes. 3. Calendario previsto de ejecución. 4. Medios pedagógicos. 5. Criterios de selección de los participantes. 6. Lugar previsto de impartición. 7. Balance de las acciones formativas del ejercicio precedente. FASE B: COMUNICACIÓN DE INICIO DE LOS GRUPOS FASE B: COMUNICACIÓN DE INICIO DE LOS GRUPOS
35 FASE B: COMUNICACIÓN DE INICIO DE LOS GRUPOS FASE B: COMUNICACIÓN DE INICIO DE LOS GRUPOS Aportación, por parte de la empresa, de la información a la Representación Legal de los Trabajadores (15 días para emitir el informe la RLT) Informe favorable Informe desfavorable Inicio acciones Inicio acciones Inicio acciones Inicio acciones No informa
36 Primera notificación: 15 días antes de la fecha de comienzo de cada grupo. Fechas, horarios, y lugar de realización. Denominación y contenidos de la acción formativa. Modalidad de impartición. Relación o listado de los trabajadores participantes (20% reservas). FASE B: COMUNICACIÓN DE INICIO DE LOS GRUPOS FASE B: COMUNICACIÓN DE INICIO DE LOS GRUPOS Modificaciones/Cancelaciones: Con 1 semana de antelación respecto a la fecha inicialmente prevista. Cambio de fechas, lugar u horario: 7 días entre la fecha de comunicación y el inicio del grupo.
37 Datos de la acción: denominación, modalidad, lugar, fechas del grupo. Número de horas impartidas. Relación de participantes. Coste total del grupo y bonificaciones aplicables. Número de trabajadores pertenecientes a colectivos prioritarios. FASE C: COMUNICACIÓN FINALIZACIÓN DE LOS GRUPOS FASE C: COMUNICACIÓN FINALIZACIÓN DE LOS GRUPOS
38 El límite es el crédito anual. Se ha informado a la RLT. Se ha comunicado el inicio de los grupos a la Fundación Estatal. Se ha realizado la formación. Se ha comunicado la finalización de los grupos. diciembre. Se podrán aplicar a partir del boletín de cotización correspondiente a la finalización del grupo, o en el boletín del mes de diciembre. FASE D: APLICACIÓN DE LAS BONIFICACIONES
39 FASE D: APLICACIÓN DE LAS BONIFICACIONES Incluir en el nuevo concepto: 763 Bonificación INEM Formación Continua. Concepto Global y no por trabajador. Se acumula automáticamente en la casilla 601( Suma de bonificaciones/Subvenciones). Incluir en el nuevo concepto: 763 Bonificación INEM Formación Continua. Concepto Global y no por trabajador. Se acumula automáticamente en la casilla 601( Suma de bonificaciones/Subvenciones). Sistema RED Bonificación en un TC1 complementario, que no lleva asociado TC2. Clave de liquidación (CL) 4: COMPLEMENTARIA. Clave de Control (CC) 95: Bonificaciones por formación continua. Se devuelve el importe a la empresa en el mes siguiente a su presentación. Bonificación en un TC1 complementario, que no lleva asociado TC2. Clave de liquidación (CL) 4: COMPLEMENTARIA. Clave de Control (CC) 95: Bonificaciones por formación continua. Se devuelve el importe a la empresa en el mes siguiente a su presentación. TC normalizado
40 FASE E: CONCILIACIÓN DEL CRÉDITO Datos para la conciliación del crédito: Importe máximo bonificable de cada grupo finalizado. Bonificaciones aplicadas. Cumplimiento de la aportación privada. Cumplimiento de los colectivos prioritarios.