LOS CUATRO DISCURSOS DE JACQUES LACAN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
La manifestación: el cuerpo
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
El problema de la diferencia
TALLER REDACCION DE SENTENCIAS
EL MONTAJE SONORO. Toda obra radiof ó nica dramatizada tiene como finalidad darle un sentido al argumento, al enlazar cronol ó gicamente las acciones.
Ontologia del lenguaje
SEXUALIDAD HUMANA ¿Qué es? ¿Qué abarca en la vida humana? ¿Con qué otros conceptos se relaciona?
2 PARTE.
El problema de ser y de la realidad
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
MATERIAL EDUCATIVO PARA EL «ROE» COMBINAR CORRESPONDENCIA PROFRA. Guadalupe Hernández Ramírez MATRÍCULA PLANTEL 12 Nezahualcóyotl FECHA. 21 de.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
TALLER DE COMUNICACIÓN RUTAS DEL APRENDIZAJE. OBJETIVOS DEL TALLER 1. Consolidar los conocimientos del enfoque de Comunicación. 2. Comprender el sentido.
Comunicación Escrita Zoraida Zayas Semi 1001.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Sofistas Segunda mitad del siglo V a.C. De la periferia de Grecia van a Atenas Primeros profesionales de la enseñanza. Pedagogos y maestros Maestros de.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
Inicio Propósito Introducción Hardware Software Analogía Actividades de Aprendizaje Fuentes Consultadas Créditos.
Materiales y Psicológicos.  En principio se ha planteado que el concepto de elemento material utilizado en el ECPI = todos los presupuestos jurídico-materiales.
Damaris Oyola Vazquez SOSC 1010 Prof. Francheska Alicea National University College Concentración: Contabilidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE EL SIGNO LINGÜÍSTICO Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
Teorías sociológicas.
Inecuaciones lineales o inecuaciones de primer grado
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
ENERGIA TOTAL LIC. ARLEN CONTRERAS PRESENTADO POR :JHEISON XAVIER NAVARRO OCHOA 11° INSITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE BELEN SEDE 4 LA DIVINA PASTORA.
Clase 6: La comprensión de Religión y sus principales críticas.
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
Relación entre filosofía y ciencia
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
Los signos de puntuación Taller de Lectura y Redacción Enero 2011.
Psicologia Rosa Cordero González SOSC Que es la psicologia  Ciencia social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones.
Revisa las categorías teórico- metodológicas para el estudio de la historia. 1.1 Definición de conceptos de Historia, Teoría de la historia, Historiografía.
LA RUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
 Paulo Freire ( ) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino.
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
PRINCIPIOS LOGICOS.
LA INTERVENCIÓN John Jader Murcia Narváez Relator Seminario Investigación II Paola Gutiérrez Lenis.
10/06/2016 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Alumno: José Antonio Pérez C.I Tutora: Hildemarys Margot Terán.
La psicología la podemos definir como la disciplina que investiga sobre todos los procesos mentales y la conducta del individuo. Esta palabra proviene.
Melissa Victoria Mendiola Peralta.  Los algoritmos son las series de pasos por los cuales se resuelven los problemas.
TEORÍA PEDAGÓGICA UNA MIRADA ARQUEOLÓGICA DE LA PEDAGOGÍA realizado por: franklin meneses s. Especialización en pedagogía para la educación superior.
Génesis es una palabra griega, que significa "origen". El primer libro de la Biblia lleva ese nombre, porque trata de los orígenes del universo, del hombre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV TEMA: MODELOS DE DOCENCIA DOCENTE:
Extensión como práctica educativa
Principales corrientes filosóficas
METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO  Mg. William Montgomery Urday  COMUNICACIÓN - La comunicación en psicología - Elementos de la comunicación - Fines.
 Un revisión en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) nos deja ver que entre el año 2000 y el año.
Marco Teórico Referencial
Unidad 6. Ciencias Sociales Profesor: Harry Rosario By: Vanessa Bassat 6.1 Informe Oral.
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
Psicología Sandra Mattei Brenes SOSC 1010 Prof. Franceska Alicea Morales.
Presentado por: José Figueroa. Caracas, mayo de Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso:
CLASES DE CONOCIMIENTO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONCEPTO El Derecho es definido como la ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del ser humano.
CUENTO Narración ficticia Tiene pocos personajes Presenta una sola línea de acción y por eso produce un solo efecto en el lector Es breve.
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL ¡BIENVENIDOS! SUTIEMS.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Extensión Comunicación Social Alberto Jesús Díaz Mora C.I.:
FINES DE LA EDUCACIÓN. Finalidades de la educación Educación como “preparación” para la vida adulta / espiritual (futurismo). La educación como “desenvolvimiento”,
Transcripción de la presentación:

LOS CUATRO DISCURSOS DE JACQUES LACAN Por: Mg. Hernando Alberto Bernal

El concepto de Discurso (Filosofía): Según Paul Ricoeur (2001), el discurso es el acontecimiento del lenguaje, y es el que le confiere realidad al lenguaje. Se comprende el discurso como una forma de comunicación perteneciente al lenguaje (hablado o escrito), relacionado con las experiencias, desde los significados y sentidos que el agente posee de ello, también se concibe como el acto de expresar, transmitir, comunicar, etc. Dichas experiencias se encuentran mediadas por procesos dialógicos, que van permitiendo constituir y sostener las relaciones sociales como un punto base en ellas.

El concepto de Discurso (Psicoanálisis): Organización de la comunicación, principalmente del lenguaje, específica de las relaciones del sujeto con los significantes, y con el objeto, que son determinantes para el sujeto y reglan las formas del lazo social (Chemama, 1997).

El concepto de Discurso (Lacan): Los cuatro discursos son introducidos en el Seminario libro XVII, El reverso del psicoanálisis (1992). El objetivo de su seminario, mostrar que el envés del psicoanálisis es el discurso del amo. El discurso, según Lacan, es lo que hace vínculo social. Él señala que el alcance de una palabra depende del discurso donde se inscribe (Demoulin, 2003).

El concepto de Discurso (Lacan): El discurso se organiza a partir de un modo de goce. En términos freudianos, son nuestros modos de satisfacción los que organizan el discurso. El discurso es el manual de instrucciones, es el único modo de empleo que tenemos del goce que se busca y que organiza el lazo social. Lacan formaliza esto y habla de cuatro discursos: el del amo, el universitario, el histérico y el analítico. Produce un matema para formalizar lo que es este discurso o lazo social, modo de empleo del goce. Un matema de cuatro lugares y letras. En el discurso del amo, en posición de organización del discurso pone el S1 que organiza el discurso en un momento dado. (Lierni Irizar, 2008)

Los lugares del discurso: Todo discurso se dirige a otro, y se dirige a ese otro a partir de cierto lugar, en nombre de alguien: El Agente El Otro La Verdad La Producción La verdad puede interferir, latente, bajo el propósito sostenido oficialmente; y en los dispositivos del discurso, algo se produce cada vez.

Los términos del Discurso: Sujeto $ Significante-amo S1 S2 Saber a plus-de-goce (plusvalía) La marca del significante en el ser que habla produce una separación radical, una pérdida de objeto que introduce el goce, pero un goce prohibido, inaccesible . El sujeto es aquel que está representado por un significante para otro significante, lo cual deja un resto por la pérdida de goce del sujeto.

Los cuatro discursos: A partir de lo anterior, es posible, en un primer tiempo, hacer circular, por «cuartos de vuelta» sucesivos, los cuatro términos $, S1, S2, a, por los cuatro lugares: verdad, agente, otro, producción. Ello sin romper el orden que liga a S1 y S2, términos constitutivos del orden significante, lo que hace que el sujeto $ esté separado del objeto a. Veamos:

Los cuatro discursos: La teoría lacaniana de los cuatro discursos, fue desarrollada en respuesta a los acontecimientos de mayo de 1968 en Francia. Se definieron cuatro discursos, que él llamó Maestro (Amo), Universidad, histérica y analistas, y mostró cómo se relacionan dinámicamente entre sí: Discurso del Amo: lucha por el control / dominación / penetración. Sobre la base de la dialéctica del Amo y el esclavo Hegel. Discurso de la Universidad: el suministro y la adoración del "objeto" de conocimiento. Discurso de la histérica: se refiere al sujeto sintomático y es revelador de la resistencia al discurso del Amo vigente. Discurso de los analistas: deliberada subversión del discurso del Amo vigente.

Los cuatro discursos: S1 S2 $ a Discurso del Amo: El inconsciente es el discurso del Otro que me determina sin yo saberlo. Lacan lo introduce refiriéndose con él a la dialéctica del Amo y el Esclavo según Hegel (el Amo antiguo), y lo complementa con el concepto introducido por Marx de plusvalía (aquello a lo que el trabajador debe renunciar). El discurso del Amo es el discurso del inconsciente.

Discurso de la Universidad: Los cuatro discursos: Discurso de la Universidad: S1 S2 $ a El inconsciente es el discurso del Otro que me determina sin yo saberlo. El resultado, después de algunos siglos de filosofía, es la aparición de este discurso, en el que el saber está en posición de Agente. Las universidades, como nos recuerda Miller (1990), se crean en torno al siglo XII como modo de concentración, regularización y uso del saber por parte del poder, saber que primitivamente estaba localizado en el esclavo. El saber dirigido al a-lumno, objeto pasivo, busca producir el sujeto.

Discurso de la Histérica: Los cuatro discursos: Discurso de la Histérica: S1 S2 $ a El inconsciente es el discurso del Otro que me determina sin yo saberlo. La Histérica se hace síntoma, sujeto dividido, y se dirige al Amo demandándole que produzca un saber sobre la verdad de su goce. De esta manera, ella coloca al Amo en el fracaso, señalándole su castración. La histeria es el sujeto marcado por el significante hasta en su cuerpo, en el que los síntomas hacen oír un discurso reprimido.

Discurso del Analista: Los cuatro discursos: Discurso del Analista: S1 S2 $ a El inconsciente es el discurso del Otro que me determina sin yo saberlo. En este Discurso, el analista está en el lugar de objeto a, soporte de la transferencia. Puesto a trabajar en la transferencia, el sujeto produce los significantes unarios que lo determinan a nivel de las identificaciones inconscientes. El Discurso del Analista es el reverso del Discurso del Amo.