Cumbre Mundial Académica e Institucional. Capítulo Argentino 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Asesor Regional en Salud Infantil OPS/OMS
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Epidemiología y Salud Materno Infantil
Programa Nacional de Salud
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Sobre la juventud tica Basado en la encuesta nacional de Juventud.
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
DESARROLLO DEL MILENIO
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Características Generales del Taller de Medición de Metas
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Desnutrición en México
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Y algo que nos da pena dialogar con…
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
EDUCACIÓN SEXUAL: Un tema de adultos para educación de niños y jóvenes
Diario Crítica Serán reconocidos a todos los niños sin excepción Total: entre 0 y 17 años. Pobres: 5 millones Indigentes:
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Los determinantes de la mortalidad infantil Alcanzando las metas del milenio STFS-SIISE-ISS Julio 2004.
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
Aseguramiento Universal en Salud
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Desnutrición en México
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Retos del Programa Nacional de Salud
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
U.A.J.M.S. CARRERA DE ENFERMERIA
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Chaco Mayo 2002.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Desnutrición en México
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
La Salud con Perspectiva de Género
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
Transcripción de la presentación:

Cumbre Mundial Académica e Institucional. Capítulo Argentino 2009 Auditorio del Congreso de la Nación. Anexo Diputados 27 de octubre 2009 Parlamento Cívico de la Humanidad Ciudad Autónoma de Buenos Aires INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

" Diagnóstico de los factores de riesgo en niños y adolescentes en la Argentina. Incidencia en su evolución y problemas de inserción social" INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Instituto Superior de Ciencias de la Salud CISED Centro de Investigación en Salud, Educación y Deporte Rector: Prof. Dr. Claudio Jorge Santa María Las investigaciones sobre juventud fueron auspiciadas por el Ministerio de Educación y D.G.E.G.P, de la Ciudad de Buenos Aires.

Crónica de una situación anunciada y prevenible. Pasos para un diagnóstico Diferentes actores Primeros indicios Niños en primer lugar Adolescentes por último INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Datos de: O.P.S. Organización Panamericana de la Salud UNICEF Argentina S.A.P. Sociedad Argentina de Pediatría Instituto Superior de Ciencias de la Salud y su CISED, Centro de Investigación en Salud, Educación y Deporte. C.A.E.S. Cámara Argentina de Empresas de Salud E.D.S.A. (Encuesta de la Deuda Social Argentina) Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina Consultora Equis C.A.D.I.E.S. Cámara Argentina de Institutos de Educacion Superior INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Situación de la Infancia en Argentina Informe presentado en la Cumbre Mundial de la Infancia de Nueva York 2002  El incremento de la pobreza, el aumento de las diferencias socioeconómicas viene impactando negativamente en el desarrollo humano y obviamente golpea con mayor fuerza sobre los grupos mas vulnerables, siendo la franja de niños, niñas , adolescentes y jóvenes un sector especialmente excluido. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Datos oficiales Argentina 13,6 millones de menores de 18 años. Desde 2007 el INDEC no publica datos sobre pobreza de menores. Estimaciones privadas calculan que habría mas de 6 millones de menores de 18 años que viven en hogares pobres. Solo 4,5 millones reciben asignación familiar porque sus padres tienen trabajo en blanco. Otros 2 millones están inscriptos en el Plan Familias y reciben $100 por mes. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Datos UNICEF Argentina En Argentina, la desnutrición crónica, afecta al 8% de los niños y niñas menores de 5 años (ENNyS, Ministerio de Salud, 2006), llegando esta proporción al 10,5 % en las provincias del Noreste Argentino (NEA). En cuanto a la ingesta de energía, el 33% de los niños y niñas pobres menores de 2 años no cubre sus necesidades y esta proporción se incrementa al 40% en los niños y niñas de la misma edad que viven en hogares indigentes. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Datos UNICEF Argentina La anemia sigue siendo un problema importante que afecta a uno de cada 3 menores de 2 años y al 30,5 % de las mujeres embarazadas. En este sentido, hay que destacar que el Estado mantuvo planes de transferencia de ingresos a familias pobres y excluidas como el Plan Jefas y Jefes de Hogar y generó nuevos programas adaptados al contexto, como es el caso del Plan Familias por la Inclusión Social que llega a 400.000 familias con jefatura femenina y a alrededor de 1.200.000 niños en situación de extrema pobreza. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Datos UNICEF Argentina El país estableció como compromiso reducir en dos tercios la tasa de mortalidad infantil en el año 2015 y en un 20% la brecha entre provincias. En el año 2006, fallecieron 8.986 menores de 1 año. La tendencia de reducción a nivel nacional es adecuada para el logro de la meta (12,9 fallecidos por mil nacidos vivos en 2006), pero la brecha entre provincias aumenta. Por ejemplo, el riesgo de muerte en el primer año de vida es 3 veces superior en la provincia de Formosa que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Datos UNICEF Argentina En cuanto a la mortalidad materna, en el año 2006, 333 mujeres murieron por causas relacionadas con el embarazo y el parto, evitables en su grandísima mayoría. La meta es reducir en tres cuartos el valor del indicador para el año 2015. La tasa se ha mantenido estable en los últimos 10 años (48 mujeres muertas por 100,000 nacidos vivos en 2006). Para este indicador las disparidades regionales son marcadas: mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la tasa es de 18 mujeres fallecidas por 100,000 nacidos vivos, en la provincia de Jujuy asciende a 165 (DEIS, Ministerio de Salud, 2007). INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Datos UNICEF Argentina Por su parte, la lucha contra el VIH y el SIDA. Según ONUSIDA, OMS y el Programa Nacional de lucha contra el VIH/SIDA se estima que para 2007, 134.000 personas viven en el país con VIH, el 50 % de las cuales desconoce su situación. De este total, 4.035 son niños y niñas menores de 13 años, que contrajeron la enfermedad, en un 95%, por transmisión vertical (Boletín sobre VIH/Sida Nº 25, Ministerio de Salud, 2007). Si bien el Ministerio de Salud ha universalizado el acceso a métodos de diagnóstico y tratamiento, el 30% de las embarazadas no son testeadas y esta proporción es aún mayor en sus parejas (Boletín sobre VIH/Sida Nº 24, Ministerio de Salud, 2005). INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Datos UNICEF Argentina En 2005 se pudo constatar en niños y adolescentes afectados, que el 80% ya tiene desarrollado el SIDA y que el 52% son huérfanos por VIH/Sida (UNICEF, estudio exploratorio en el Gran Buenos Aires). Además, se observó que aquellos niños afectados que tienen doble orfandad (12,6% del total) poseen 6 veces más posibilidades de ser institucionalizados que cuando ambos padres viven. Según datos de 2007 el 13 % de los diagnósticos de VIH se realizan en personas entre 15 y 25 años. La propagación de la epidemia en mayores de 18 años es predominantemente heterosexual con una tendencia a la feminización, siendo la razón hombre/mujer viviendo con VIH = 1,5. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Datos UNICEF Argentina En la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) son varios los artículos que hacen referencia al derecho a la salud, la nutrición y el desarrollo infantil integral temprano. Entre ellos, el artículo 6 indica que “los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y desarrollo del niño”. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Datos UNICEF Argentina Otro de los artículos referidos a este tema es el 24, en el que se reconoce el derecho de los niños, niñas y adolescentes “al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de enfermedades y a la rehabilitación de la salud”. Para garantizar lo anterior, algunas de las obligaciones del Estado recogidas en este artículo son reducir la mortalidad infantil y en la niñez, asegurar la prestación médica y la atención sanitaria, combatir las enfermedades y la malnutrición, así como asegurar a las madres la atención sanitaria prenatal y postnatal, entre otras. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Niñez y Salud Queremos comenzar este apartado acerca de la situación de la salud haciendo notar que la mayoría de las muertes y enfermedades que sufren los niños, niñas y adolescentes que habitan la Argentina son EVITABLES. Entre las causas de muerte de niños hasta 10 años de edad se encuentran en primer lugar los problemas alrededor del nacimiento, en segundo lugar las muertes por accidentes y en tercer lugar las producidas por enfermedades infecciosas ( que en los niños y niñas de hasta 5 años de edad están representadas por infecciones respiratorias agudas o diarreas estivales). Entre las muertes de niños y niñas de entre 10 a 18 años encontramos como mayor causa los accidentes y la violencia . Todas estas son causas evitables. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Cobertura de salud de los niños: En materia de salud, se observa que casi la mitad de los niños entre 0 y 4 años y el 42.2% de los niños entre 5 y 14 años no posee cobertura medica de obra social o prepaga. Esto significa que el cuidado de su salud depende exclusivamente del acceso a un hospital publico. Estos muchas veces se encuentran a grandes distancias y por lo general padecen e problemas de falta de personal y de inadecuada infraestructura en relación a la demanda, generando severas carencias en cuanto a la calidad de la atención. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Niñez y Educación Solamente el 18.5% de los niños y niñas de 0 a 4 años concurren a guarderías y jardines. La concurrencia a guarderías es claramente diferencial por ingresos, concurre solo el 22.4% de los niños de menores ingresos mientras los hace el 36.4% de los que pertenecen a hogares de mayor poder adquisitivo. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Asistencia a nivel primario En el nivel primario el dato mas relevante a tener en cuenta es que, si bien la asistencia es prácticamente universal en todos los estratos sociales( la cobertura escolar de los niños en edad de asistir a la escuela es superior al 99% en casi todas las provincias del país), las tasas de repitencia y rezago escolar son significativas( el 14.4% y el 21.0%, respectivamente) y que afectan de manera mucho mas importante a los niños mas pobres que a los mas ricos. En el nivel secundario el índice de repitencia alcanza el 35% y el rezago al 41.7%. En la actual situación de crisis y aumento de la pobreza, el 60% de los niños y niñas en edad escolar son pobres . INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Salud Sexual y Reproductiva En la faz de contracción de enfermedades de transmisión sexual se comprueba la situación vulnerable de las adolescentes, el 67% de las argentinas infectadas por el CIH pertenecen a mujeres menores de 29 años, siendo 1 de cada 4 menor de 20 años. Entre el 40 y el 47% de las victimas de violación sexual son menores de 15 años. En el país la proporción de niños nacidos vivos de madres menores de 20 años alcanza la cifra del 16%.Esto representa 105.000 nacimientos. Este indicador presenta amplia dispersión entre jurisdicciones ya que oscilaba entre 6.4 en Buenos Aires y el 24% en el Chaco. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Explotación laboral Según estimaciones, 252.000 niños argentinos, es decir el 14% del total de menores de 14 años trabajan. A pesar que la incidencia del trabajo infantil es mayor en las zonas rurales, en términos absolutos el problema del trabajo infantil afecta más a los chicos de ciudades que del campo, dado que la mayor parte de la población argentina se concentra en las zonas urbanas. De esta manera de los 252.000 niños trabajadores, 183.500, el 73% pertenecen a las zonas urbanas. El abandono escolar adquiere peso significativo a partir del 3º grado del ciclo primario, luego de que el niño ha aprendido a escribir, sumar, restar, dividir y multiplicar. Otro problema común entre los chicos que trabajan es la sobreedad. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Niños en situación de calle Nos encontramos cada vez, con más niños que deambulan, duermen, trabajan y mendigan en las calles de nuestras urbes. Aunque también este número afecta a jóvenes y adultos la situación de la niñez es diferente por ser un grupo poblacional indefenso y más vulnerable. Día a día se presentan diferentes casos de explotación, violaciones, prostitución, drogadicción, asesinato y tráfico relacionado con los niños. Sólo en la Ciudad de Buenos Aires, según un estudio de relevancia hay 1643 chicos en situación de calle. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Otros datos: CAES OPS VIII Congreso Internacional de Salud: Crisis y Reforma, que se desarrolló, organizado por la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES) y con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). De los 8.319.000 chicos pobres que hay en la Argentina, 4.138.000 son indigentes, es decir, viven en familias que no pueden suministrarles la alimentación básica, lo que explica el aumento de casos de desnutrición infantil, en el marco de un fuerte aumento del desempleo y una caída del ingreso que también incluye devaluación, aumento de precios y rebajas salariales. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Consultora Equis En el Partido de La Matanza, donde el 26,6 por ciento de los bebés nacidos en tres nosocomios de La Ferrere, San Justo y González Catán presentaron problemas de desnutrición. Según Norberto Larroca, presidente del grupo Argentina Salud y nuevo titular de la Federación Latinoamericana de Hospitales, "la elevada proporción de recién nacidos desnutridos se debe a los problemas de subalimentación de los padres que se transmiten a los niños antes de nacer’’. En la Argentina hay 8.319.000 de chicos y jóvenes que viven en 3 millones de hogares pobres. En las provincias del norte del país la proporción de menores pobres alcanza al 80 por ciento y en el conurbano bonaerense se aproxima al 70. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Evolución de la pobreza Este crecimiento de la pobreza infantil y juvenil supera a la de los padres. Ahora 2 de cada 3 menores viven en un hogar pobre. En el Gran Buenos Aires, de cada diez niños y adolescentes siete son pobres y casi cuatro indigentes, mientras que en el cordón más pobre del conurbano, ocho son pobres y casi cinco viven en la extrema pobreza. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Encuesta de la Deuda Social Argentina En la Argentina urbana viven aproximadamente 10.963.461 niños y adolescentes entre 0 y 17 años de edad. En las grandes ciudades relevadas por la EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina) en el 2007, el 60,7% de los niños y adolescentes vivían en hogares vulnerables en términos socioeconómicos. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Encuesta de la Deuda Social Argentina Esto implica que residían en hogares vulnerables en términos del clima educativo y condiciones materiales del entorno de vida más próximo. Estas condiciones de vulnerabilidad social se registran en > el 57,8% en la primera infancia (0 – 5 años) > el 62,2% en la edad escolar (6 -12 años), > el 61,7% en la adolescencia (13 -17 años). INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Encuesta de la Deuda Social Argentina El derecho a una vivienda y un medio ambiente adecuado para la vida y el desarrollo de la infancia se vio, durante el 2007, vulnerado en el 53% de los niños y adolescentes urbanos. Es decir, que la mitad de la infancia urbana residía en una vivienda con al menos un problema de habitabilidad. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Encuesta de la Deuda Social Argentina En la evaluación de las condiciones del hábitat infantil, se consideraron los siguientes indicadores específicos: > viviendas no adecuadas desde el punto de vista de sus condiciones de materialidad (32.5%); > tenencia irregular de la vivienda (22.9%), > hacinamiento (20.5%); > problemas de salubridad (14%), y > equipamiento insuficiente (7%). INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Niños de 6 a 12 años Es así que en la edad escolar (6 – 12 años), se indagó sobre los hábitos de lectura y la práctica de deportes y/o actividad física extraescolares. La medición 2007 de la EDSA, nos permite estimar que aproximadamente la mitad de los niños en edad escolar no solía tener el hábito de lectura, y seis de cada diez no realizaba actividades deportivas extra-escolares. Los niveles de desigualdad en ambos indicadores son pronunciados si se considera que los niños en el 10% de los hogares más pobres registraban 3 veces más “chances” de no tener el hábito de lectura que sus pares en el 10% de los hogares más ricos; y 4 veces más probabilidad de no realizar actividad física o deportiva fuera del ámbito escolar. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Situación de los jóvenes INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Conformación de la muestra Participantes por año 1999: 1506 2000: 3206 2001: 3757 2002: 2986 2003: 4147 2004: 4685 2005: 4650 2006: 5130 2007: 2854 2008: 2752 TOTAL:35.673 Población. Estudiantes secundarios en general Aspirantes al nivel superior Docentes, padres y público en general INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Lugares de la investigación: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Escuelas secundarias INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Parques y plazas de la ciudad INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Distribución por residencia INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Metodología de la investigación 1- Control de salud 2- Encuesta sobre hábitos de vida INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

1- Control de salud A todas las personas que participaron en forma voluntaria y gratuita de este trabajo epidemiológico, se les realizaron los siguientes controles: -Edad -Sexo -Talla: -Peso actual -Perímetro de la muñeca: - Perímetro de la cadera: - Perímetro abdominal: -Frecuencia cardiaca: -Tensión Arterial: Se pasan todos los datos a una planilla de estadística y se le entrega una ficha personal para el informe final. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Índice de masa corporal: Peso Kg. Talla x talla Mts. Normal: de 20 a 25, Delgadez o Bajo peso: de 18,5 a 19,9. Sobrepeso: de 25,1 a 30. Desnutrición de 1° grado: de 17,1 a 18,49. De 2° grado: de 16 a 17. De 3° grado: menor a 16. Obesidad de 1° grado: de 30,1 a 34,9. De 2° grado: de 35 a 40. De 3° grado: mayor de 40. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

1 de cada 3 estudiantes tiene alterado su peso corporal INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Control de la hipertensión INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

2- Encuesta sobre hábitos de vida INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Actividad física y vida sedentaria INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICION   Solo el 36,88 % de los jóvenes practica deporte habitualmente. A pesar que el 75,62% sabe que la inactividad física y el sedentarismo enferman. El 54 % declara mirar entre 2 a 4 horas de televisión o estar frente a la computadora. Un 30 % mas de 5 horas diarias. Tal vez sean la causa de que uno de cada tres jóvenes tenga alterado su peso corporal. Solo desayuna en forma habitual la mitad, el 53 % de los jóvenes. El 3,26% confiesa haber sufrido anorexia. El 34,33% realiza alguna dieta en él ultimo año. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Hábitos de nuestros alumnos INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

¿ Por qué hay malestar? 1- Por el cuerpo. 2- Por el mundo exterior. 3- Por las relaciones afectivas. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Evolución del alcohol en los estudiantes Relación al habito del alcohol: Ante la pregunta ¿Tomas Alcohol? 1999 61% ___ ____ 2008__77%______ Siempre: 19% Siempre: 24% Ocasionalmente: 42% Ocasionalmente:53% Nunca:35% Nunca: 20% No contesto:3% No contesto: 3% INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Evolución en 10 años Esto equivale a decir que en 1999 el 61 % de los jóvenes tomaba alcohol, mientras que en el 2008 el 77% lo hace, observándose cada año un incremento en los consumidores de bebidas alcohólicas, así como de las cantidades consumidas. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Descenso de los no bebedores Hay que tener en cuenta que lo que ha bajado es el número de jóvenes que no consumen nada de alcohol, lo cual implicaría o podría deberse a una fuerte presión social para ingresar a este hábito. Vemos que en 10 años ha disminuido el 15%. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

¿Te drogaste alguna vez? 1999 _____ 2008_________ Si: 8,98 % Si: 14,60 % No:. 86,4 % No: 81,21 % No contesto:4,62 % No contesto:4,13 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

¿Qué paso en 10 años? Las adicciones en los estudiantes secundarios creció el 62 %. SESENTA Y DOS POR CIENTO Cuatro de cada diez amigos usan drogas INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

CARACTERISTICAS DE LA SEXUALIDAD INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Sabes las vías de contagio del SIDA? INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

SOLO USA PRESERVATIVO SIEMPRE EN SUS RELACIONES SEXUALES EL 30,28% INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

En que creen los jóvenes ? INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

¿Qué nos piden nuestros alumnos? INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Conclusiones y recomendaciones El incremento de la pobreza produjo un deterioro manifiesto en las condiciones de vida de la población en general y golpeó con fuerza a los menores de 18 años. La Convención, que fue aprobada como ley nacional en el año 1990 e incorporada a la Constitución en 1994, no tiene aún adecuado su derecho interno. Esto es una deuda pendiente con nuestros niños y niñas. Por último queremos destacar que las políticas de ajuste, el reforzamiento de las políticas neoliberales y la exigencia del pago de la Deuda Externa han recrudecido el conflicto social, el empobrecimiento de la población en general y de los niños, niñas y jóvenes en particular. Pensamos que el desafío más importante es tomar la decisión política de cambiar el modelo, por otro más justo, más equitativo y que garantice los derechos humanos básicos de la infancia y que asegure políticas públicas y recursos adecuados para la atención de nuestros niños y niñas.- INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Si la sociedad no protege a sus integrantes con el tiempo ella misma se debilita, y tarde o temprano desaparecerá. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Todos debemos ser participes de este cambio de vida saludable Hay que alentar, estimular la salud, la educación y la actividad física, junto a la ética, el trabajo, la investigación, en un proyecto de vida con valores. Todos debemos ser participes de este cambio de vida saludable INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Según la Organización Mundial de la Salud, los jóvenes son la única población que no mejoro su vida, en los últimos 50 años. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Porque más vale encender una luz, que maldecir la oscuridad Trabajemos juntos para mejorar la realidad de nuestros niños y jóvenes INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Como decía Victor Hugo: “El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes, una oportunidad.” INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Muchas Gracias El futuro está en nuestras manos … INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Investigación llevada a cabo por el (C. I. S. E. D Investigación llevada a cabo por el (C.I.S.E.D.) Centro de Investigaciones en Salud, Educación y Deportes, del Instituto Superior de Ciencias de la Salud. Director de la Investigación: Prof. Dr. Claudio Jorge Santa María Médico Profesor en Medicina Especialista en Gestión y Política Universitaria del MERCOSUR INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009

Instituto Superior de Ciencias de la Salud CISED Centro de Investigación en Salud, Educación y Deporte Prof. Dr. Claudio Santa María Yerbal 1885. Capital Federal C.P.(1406) 00-54-11-4632-4845 Buenos Aires. Argentina investigacion@cienciasdelasalud.edu.ar www.cienciasdelasalud.edu.ar INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009