AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La dinámica de la Litósfera
Advertisements

LA HIDROSFERA.
DINAMICA DE LA HIDROSFERA
HIDROGRAFIA Y CLIMAS DE AMERICA LATINA
La dinámica de la Hidrosfera
GEOSISTEMA: El sustento para la vida.
Parte1:LA BIOSFERA Y LOS ECOSISTEMAS
LA CIRCULACIÓN DE AGUAS
La Tierra: relieve, agua y climas.
III Unidad: Ecosistemas y Recursos naturales
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
LA TIERRA LITOSFERA, HIDROSFERA Y ATMÓSFERA uno sólido, la litosfera
Superficie de la Tierra
TEMA 4 NUESTRA CASA, LA TIERRA 3º E.P. Nº 18 IRENE SIERRA GARCÍA.
EL AGUA.
La Hidrosfera Miss. Karla Rodríguez Araya 6º Básico
La Tierra y los Océanos Tema 2.
Agentes geológicos externos
Relieve Submarino El relieve submarino es la superficie del globo terráqueo cubierta por el agua y es mayor que la correspondiente a tierras emergidas.
Ecosistemas acuáticos
TEMA 3 LAS AGUAS.
CIENCIAS SOCIALES GRADO SEXTO MARIBEL CARDONA PALACIO
Zona muy extensa del océano que se extiende tierra adentro.
EL RELIEVE TERRESTRE.
La dinámica de la Hidrosfera
LOS ECOSISTEMAS MARINOS.
Los ciclos del agua El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
Ecosistemas de agua dulce
¡¡Nuestro planeta es muy antiguo: se habría formado
CLASE #14 El agua en los desiertos Aguas subterráneas: su profundidad y accesibilidad Págs Reconocer la importancia de las aguas subterráneas.
La Tierra: relieve, agua y climas.
Ciencias de la Naturaleza
LAS FORMAS DE LA TIERRA.
Elaborado por Nacho Diego
Características de la Biosfera
UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA HIDROSFERA
Diez datos sobre el planeta
Realizado por: Omar Sánchez Molleja Jorge Navarro Sánchez.
Tema 6 conocimiento del medio
Integrantes: Javiera Rubio Catalina Aedo Profesora: Yaniella Villagrán Curso: 5°B.
Ríos Los ríos son líneas de drenaje natural, que escurren por la acción de la gravedad desde las partes altas o montañosas hacia las bajas por planos inclinados,
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
TEMA 11: EL AGUA EN LA TIERRA
BIOLOGíA MARINA Introducción.
Agua en continuo movimiento.
¿Qué es la hidrósfera? Se denomina hidrosfera al conjunto de aguas que forman los mares y océanos, los ríos, los lagos, los casquetes polares, los glaciares,
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia.
La dinámica de la Hidrosfera
LOS PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA.
Factores físicos de los espacios naturales
UNIDAD 9. 3º DE PRIMARIA LA TIERRA.
TECTÓNICA DE PLACAS Alfred Weneger. TECTÓNICA DE PLACAS Alfred Weneger.
LOS OCEANOS.
Marién Escribano Henarejos
EL CICLO DEL AGUA.
El Ciclo del Agua Se podría admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido.
FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN.
LA HIDRÓSFERA Los océanos Miss M. Paula Ossa V. 7°s
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
Conociendo el planeta tierra
FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN.
06 La hidrosfera 1. El agua en nuestro planeta 2. Propiedades del agua
Tema 1: Agua en continuo movimiento. La hidrosfera.
© GELV AULA 360 Las aguas terrestres Contenidos: 1. La hidrosfera. 2. El aprovechamiento de las aguas. 3. Las aguas marinas. 4. Las aguas continentales.
La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que posee las siguientes características: Su campo magnético nos protege de radiaciones solares muy.
Institución Educativa N° 162 CUARTO GRADO “A” PRIMARIA
La dinámica y la composición de la Tierra
Formación de la tierra Dinámica terrestre Tectónica de Placas Sismos
LAS FORMAS DEL RELIEVE.
Transcripción de la presentación:

AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES. La superficie de la Tierra está constituida por tierras emergidas, que representan el 29 % de la superficie terrestre y se sitúan en su mayor parte en el hemisferio norte, y por los mares y océanos, que suponen el 71 % de la superficie del globo y se localizan principalmente en el hemisferio sur. El agua que se encuentra en la Tierra se puede dividir en dos grandes grupos: las aguas marinas y las aguas continentales.

Las aguas marinas se corresponden con los mares y los océanos y son el 97,41% del total. Las aguas continentales son los glaciares, las aguas subterráneas, los lagos y los ríos. Representan solo el 2,59% del agua total del planeta. Son generalmente aguas dulces.

LOS OCEANOS. Los océanos son grandes extensiones de agua que rodean y separan los continentes. Cuando su tamaño es menor y su profundidad inferior a 200 m, hablamos de mares. Existen cinco océanos, de mayor a menor extensión: Pacífico, Atlántico, Índico, Glacial Antártico y Glacial Ártico. El océano Pacífico es el más extenso y profundo. Se extiende por ambos hemisferios, entre América al este, Asia y Australia al oeste, y la Antártida al sur. Abarca más de un tercio de la superficie terrestre. El océano Atlántico se prolonga también por ambos hemisferios. Se sitúa entre la costa oriental de América y la occidental de Europa y África. El océano Índico se localiza en su mayor parte en el hemisferio sur. Está limitado al oeste por África, al norte por Asia y al este por Australia. El océano Glacial Antártico se sitúa cerca del polo Sur, en torno a la Antártida. El océano Glacial Ártico se extiende por el polo Norte.

AGUA EN MOVIMIENTO. El agua se encuentra en permanente circulación: es lo que se conoce como ciclo del agua. Se inicia cuando el agua de mares, lagos y océanos se evapora a la atmósfera y más tarde regresa a la superficie en forma de precipitaciones. Entonces, una parte es captada por los seres vivos, otra se infiltra en el subsuelo y se convierte en agua subterránea, y otra fluye por arroyos y ríos de nuevo hasta lagos, mares y océanos. Durante este ciclo puede pasar por los estados líquido y gaseoso, y también por el estado sólido si se congela y se transforma en hielo. El agua marina está en constante movimiento, impulsada por las corrientes marinas, las mareas y las olas.

Las corrientes marinas son desplazamientos de grandes masas de agua, semejantes a ríos que circularan por los océanos. Según su temperatura, las corrientes pueden ser cálidas o frías. Las corrientes influyen en el clima de las zonas que bañan sus aguas. Las mareas son subidas y bajadas diarias del nivel del mar, provocadas por la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas. Cuando el nivel del mar sube, es la fase de marea alta o pleamar. Cuando el nivel del mar baja, es la fase de marea baja o bajamar. Las olas son ondulaciones de la superficie del mar producidas por el viento. Cuando observamos las olas desde la orilla del mar, tenemos la sensación de que las olas avanzan hacia nosotros. Pero realmente no se desplazan, suben y bajan de manera circular y se deforman cuando rozan el fondo del mar. El agua marina es salada porque tiene sal disuelta. No todas las aguas marinas son igual de saladas. Los mares cerrados y cálidos, como el mar Mediterráneo, tienen mayor salinidad, porque el calor hace que haya más evaporación que en los mares más fríos y abiertos. La temperatura del agua marina cambia en los océanos: es más elevada en la zona tropical y va descendiendo a medida que pasamos a las zonas templadas y a las zonas frías. Además, disminuye al aumentar la profundidad. El agua de la Tierra se puede encontrar en la atmósfera en estado gaseoso como vapor de agua; en estado sólido en el hielo de los glaciares; y, fundamentalmente, en estado líquido en los mares, océanos, ríos y lagos. También existe agua en estado líquido en el subsuelo que forma los acuíferos subterráneos.

RIOS CARACTERISTICAS. Un río es una corriente continua de agua. Los ríos se forman por la acumulación del agua de lluvia y del deshielo de las montañas o por la emergencia de aguas subterráneas a la superficie terrestre. Los ríos principales desembocan en un lago o en el mar; en cambio, los afluentes son ríos que desembocan en otro río.

EDAD DE LOS RIOS. HAY TRES FACTORES FUNDAMENTALES CAUDAL, PROFUNDIDAD Y ARRASTRE. Cuando los rios son jovenes, son relativamente angostos, de poca profundidad y con fondo irregular, lo que los hace contener corrientes rapidas en algunas secciones. Cuando el rio se vuelve viejo, el caudal se ensancha, la velocidad baja y el arrastre producido por el tiempo conforma un fondo "liso" (cubierto de sedemento) lo que ocasiona que en la superficie se tengan bajas velocidades y en general son navegables.

LAGOS. Un lago (del latín lacus) es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos y del afloramiento de aguas freáticas.

CORRIENTES. Aunque estancada, el agua de los lagos tiene movimientos internos. Además de las corrientes creadas por los ríos, aguas arriba o aguas abajo, y los manantiales subterráneos, pueden producirse olas provocadas por causas diversas, como la acción del viento sobre la superficie del agua. Además, los lagos están sujetos a una serie de movimientos, auténticos desplazamientos del agua de un lado a otro del lago, observables como depresiones reales de una parte en la otra costa.

TIPOS DE LAGO SEGÚN SU FORMACION. Lago glaciar, producidos por la dinámica de gruesas capas de hielo (indlandsis) en terreno de poca pendiente durante el Pleistoceno ocasionando depresiones y drumlins en el terreno. Ej: En Canadá está el 60% de los lagos del mundo y la gran mayoría son glaciares, esto es debido a la red de drenaje que caracteriza este territorio. En Finlandia hay unos 180,000.[4]

POR FUERZAS TECTONICAS. Los plegamientos de la corteza terrestre (litosfera) crean depresiones que dan cabida a los mayores lagos. La corteza se ondula debido a la presión, lo que provoca levantamientos redondeados llamados "domos". Entre dos domos se llega a formar una depresión, o "cubeta", en la que quedaría atrapado hasta un brazo de mar que se hunde y crea una fosa que suele contener algún lago muy profundo y muy antiguo. El lago Baikal, el más profundo del mundo

POR ERUPCIONES VOLCANICAS. Las erupciones violentas originan depresiones que contienen los lagos más hermosos. Al estallar a través de una abertura, el material fundido perfora cráteres en forma de vasija abombada que miden hasta 1.6 kilómetros de diámetro. Lagos de este tipo los hay en Centroamérica, Islandia, Italia, Alemania y Nueva Zelandia. Los lagos de caldera son mucho más grandes y se producen cuando el borde de un volcán se desploma hacia el interior de la cámara de magma vacía.

DEFORMACION DE LOS LAGOS. Por otro lado, a medida que se abren ciertas fallas, algunos lagos desaparecen completamente. Así como los conformó el suelo, éste también puede borrarlos. Los ríos arrastran sedimentos que consiguen colmatar y rellenar de lodo los lagos. Además, la proliferación de ciertas plantas, como el lirio acuático, los obstruye por completo. También desaparecen por sequías, o por obra del hombre, que los drena o seca.

ZONAS OCEANICAS. Los océanos cubren el 70% de la superficie de la tierra, constituyen uno de los grandes reservorios de los seres vivos y de elementos nutritivos esenciales para los organismos de la tierra y del mar. Los mares se continúan uno con otro sin línea alguna de demarcación, de modo que las únicas restricciones para la diseminación de los organismos marinos, radican solamente en factores como temperatura, profundidad y salinidad. El fondo del océano no es plano sino surcado por cordilleras gigantescas que limitan profundos valles; las cordilleras se elevan hasta cerca de la superficie de las aguas o la rebasan formando islas, en tanto algunos valles se encuentran a mas de 10000 metros por debajo de la superficie.

La zona de las mareas constituye uno de los hábitat más favorables en la tierra, la abundancia de agua, luz, oxígeno, bióxido de carbono y minerales la hacen en extremo saludable para todo tipo de vegetales. La densa vegetación que proporciona alimento y abrigo constituye un hábitat excelente para los animales. Las plantas de esta región constan de gran variedad de algas y de algunas hierbas. Como la zona intermedia esta expuesta al aire solo dos veces al día, sus habitantes han tenido que desarrollar medios que les protejan contra la desecación. Unos animales albergan en madrigueras que labran en la arena o en las rocas hasta el retorno de la marea; otros están previstos de conchas

Algunos organismos llamados bentos residen en el fondo del mar sobre el cual se arrastran o deslizan, o bien son sésiles y se adhieren al mismo. Otros son pelágicos es decir, viven en alta mar, y son nadadores activos, necton, o flotan con la corriente, plancton. Una de las características más importantes de esta zona es la acción persistente del oleaje que deben resistir los organismos allí residentes, para la cual crearon dispositivos, Por ejemplo las algas tienen cuerpo flexible que se pliega y adapta sin romperse; entre los animales, unos se encuentran encerrados en conchas calcáreas, pétreas como los moluscos, briozoos, estrellas de mar y cangrejos, otros están cubiertos por una piel dura, que cede sin desgarrarse, como la de las anémonas de mar y los pulpos.

La región marina de aguas pocos profundas esta también densamente poblada por su abundancia en luz y elementos nutritivos necesario para las plantas. Residen en esta zona muchas especies de peces y de algas monocelulares; las grandes algas que necesitan de un substrato para fijarse solo se encuentran en aguas más superficiales. La región eufótica, que se caracteriza por la presencia de luz solar y falta de substrato de fijación, la habitan especies vivas nadadoras y flotadoras. En estas zonas no existen grandes algas; se encuentra aquí gran variedad de animales microscópicos, entre ellos protozoos como foraminíferos y radiolarios; pequeños crustáceos y larvas de muchas formas. También habitan en esta zona animales como medusas, calamares, algunas especies de peces e incluso ballenas.

Debajo de la zona eufótica se encuentran las regiones batial y abisal, caracterizada por falta de luz y ausencia de plantas. Las aguas son frías e inmóviles y existe mucha presión. La mayor parte de los peces de la región abisal son pequeños y de formas peculiares. El fondo del mar es un limo blando, formado de residuos orgánicos y conchas de foraminíferos, radiolarios y otros animales y plantas. Viven aquí muchos invertebrados que se caracterizan por sus conchas delgadas, casi trasparentes