Las normas ambientales son de orden público y no podrán ser objeto de transacción o de renuncia a su aplicación por las autoridades o los particulares.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Portada de presentación
COMPROMISO DE LA COFEPRIS
Funcionamiento del Sector, hora....
Código Municipal de Guatemala
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
AGENDA GRIS.
Objetivos del estudio Desarrollar el marco conceptual y metodológico para la valoración de pasivos ambientales en empresas del sector eléctrico Colombiano,
VIGILANCIA SANITARIA DE PISCINAS
“Sistemas de Agua y saneamiento rural”
AUDITORIA INTERNA.
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
ACTO ADMINISTRATIVO.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Ente Costarricense de Acreditación
Francisco Torres Lebrón. MD./MPH
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN COSTA RICA Licda Ma. Gabriela Páez V.
DIAGNOSTICO DE LA DISTRIBUCIÓN Y CALIDAD DEL AGUA DE LA BOCATOMA EL CONEJO DEL ACUEDUCTO DE BARRIOS UNIDOS DE LA CIUDAD DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Departamento Administrativo Distrital de Salud DADIS RESPUESTA PROPOSICIÓN Nº 233 Honorable Concejo Distrital de Cartagena de Indias 20 DE OCTUBRE DEL.
NUEVAS OBLIGACIONES PATRONALES PLANTEADAS POR LA REFORMA LABORAL 2012.
“Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”
DECRETO 2965 DE 2008 P OR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTÍCULOS 20, 21 Y 60 DEL D ECRETO 1500 DE 2007 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
Secretaría de Salud Pública Municipal
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Laboratorio Central del EPAS PRESUPUESTO Millones de Pesos FACTURACION 63.8 Millones de Pesos 65 % de Cobro Cobertura de prestación agua Potable.
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
CONTROL INTERNO GENERAL
ASPECTOS JURÍDICOS DEL REGLAMENTO CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA D.G. CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE URBANO SEVILLA. FEBRERO 2012.
NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Código 91 / 2010 REGLAMENTO INTERNO Enero 2010.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Diagnóstico y plan de acción Caicedo
Diagnóstico y plan de acción Pueblorrico. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
SERVICIO DE CONTROL Y APOYO TÉCNICO. Es el conjunto de requisitos legales y de buenas condiciones agrarias y medioambientales que han de cumplir todos.
Bases Administrativas y Factores de Evaluación DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Enero 2012.
Diagnóstico y plan de acción Abriaquí. Total de preguntas: 76 Distribuidas en 6 áreas Diagnóstico Responsabilidades del Municipio Área Institucional y.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Diagnóstico y plan de acción Turbo
Estructurar tus ideas para hacerlas realidad
Documentos publicados por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación para el ciclo escolar
1 LA VISION DEL SISTEMA DE INSPECCION VIGILANCIA Y CONTROL DESDE LOS REGULADOS NOVIEMBRE 26 DE 2007 REPUBLICA DE COLOMBIA.
Agua Potable y Agua Potable Embotellada para consumo Humano
Sistemas integrados de gestión
Introducción a la Administración de Proyectos
LAR 145 Capítulo C.
INTRODUCCION El LSPM fue seleccionado para implementar el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 17025/05: “Requisitos generales para la competencia.
GAJAH ANNUAL REPORT 2015 | ‹#› Módulo 8 – Proceso de aprobación/aceptación.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
El contrato de trabajo. Relación de trabajo. Art. 19 CT El contrato de trabajo puede ser verbal o escrita entre el empleador o trabajador Existe una relación.
1. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO DE NAYARIT. 2 Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Marco Normativo de la calidad del agua para Consumo Humano Dra. Maria del Carmen Gastañaga Ruiz Directora General Dirección General de Salud Ambiental.
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
Sistema Nacional para la Calidad Artículos 39 – 43 de la Ley Nº 8279 del SNC (LG 96 del )
La red hídrica de Santiago de Cali está conformada por los ríos Cauca, Cali, Aguacatal, Pance, Meléndez, Lili y Canaveralejo, la cual ha determinado focos.
Ley de Seguridad Eléctrica para la Provincia de Córdoba “Avances y resultados pretendidos...” Ing. Cristian A. MIOTTI Gerente de Energía Eléctrica - ERSeP.
RESOLUCION 683 de 28 de Marzo de 2012
Control de calidad El jefe de fiscalización, fiscalizadores y más personal comprometido en estas labores velarán por el estricto cumplimiento de.
Transcripción de la presentación:

DECRETO AGUA POTABLE MODIFICATORIO DECRETO 475 DE 1998, CALIDAD DEL AGUA

Las normas ambientales son de orden público y no podrán ser objeto de transacción o de renuncia a su aplicación por las autoridades o los particulares. (Art. 107 de la Ley 99 de 1993). Las disposiciones del presente decreto son de orden público, de obligatorio cumplimiento y con ellas se regulan las actividades de inspección, vigilancia y control relacionadas con la calidad del agua para consumo humano en todo el territorio nacional. (Art. 2 Decreto 475 de 1998).

MODIFICACIONES DE NORMAS Una norma ambiental y/o de salud debe modificarse: A) Cuando las condiciones de conocimiento y avances tecnológicos permiten concluir que la norma actual es obsoleta, inaplicable o lesiva de la salud. B) Cuando las condiciones económicas, sociales, ambientales han cambiado y requieren actualizarse. C) Cuando las condiciones demuestran que la norma no se vuelve inaplicable.

MODIFICACIONES DE LA NORMA SUPRESIONES. ADICIONES CAMBIOS DE CONTENIDO DE APLICACIÓN: Alcance-Vigencia-Temporalidad.

MODIFICACIONES DE LA NORMA SUPRESIONES A) Los requisitos organolépticos como independientes. B) Los conceptos de índice coliforme. C) Conceptos de agua segura y sus correspondientes parámetros de aceptabilidad.

INTRODUCE Certificaciones sanitarias. Índice de riesgo de la calidad del agua. Índice de riesgo por aprovechamiento del agua Mapas de riesgo Medidas de emergencia Inspección, vigilancia y control Obligaciones del usuario Medidas sanitarias de seguridad y sanciones.

INTRODUCE CERTIFICACIONES SANITARIAS CONCEPTO SANITARIO Es el acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria competente que acredita el cumplimiento de las normas y criterios de la calidad del agua para consumo humano, soportado en el concepto sanitario, proferido a solicitud del interesado o de las autoridades de control. CONCEPTO SANITARIO Favorable Favorable con requerimientos Desfavorable

INTRODUCE ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO - IRCA Es la mayor probabilidad de que un individuo de una población determinada se enferme o muera, mientras persistan las condiciones que afectan la calidad del agua para consumo humano, por el grado de influencia que tienen las características físicas, químicas y microbiológicas en el agua sobre la salud

PUNTAJE DE RIESGO Característica Puntaje de riesgo COLOR APARENTE 6 TURBIEDAD 15 pH 1.5 CLORO RESIDUAL LIBRE ALCALINIDAD TOTAL 1 CALCIO FOSFÁTOS MANGANESO MOLIBDENO MAGNESIO ZINC DUREZA TOTAL SULFATOS

PUNTAJE DE RIESGO HIERRO TOTAL 1.5 CLORUROS 1 NITRATOS NITRITOS 3 ALUMINIO (Al3+) FLUORUROS COT COLIFORMES TOTALES 15 ESCHERICHIA COLI 25 SUMATORIA DE PUNTAJES ASIGNADOS 100

Número total de muestras realizadas en el mes CALCULO DEL IRCA IRCA ANALISIS  puntajes de riesgo asignado a las características no aceptables IRCA (%) = ______________________________________________________ X 100  puntajes de riesgo asignados a todas las características analizadas IRCA MENSUAL  de los IRCAs obtenidos en cada muestra realizada en el mes IRCA (%) = ______________________________________________________X 100 Número total de muestras realizadas en el mes

ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA   Clasificación IRCA (%) Nivel de Riesgo Consideraciones 70.1 -100 INVIABLE SANITARIAMENTE Agua no apta para el consumo humano y requiere una vigilancia máxima, especial y detallada 35.1 - 70 ALTO Agua es no apta para el consumo humano y requiere una vigilancia especial. 14.1 – 35 MEDIO Agua no apta para el consumo humano, susceptible de disminuir con una gestión directa 5.1 - 14 BAJO El agua cumple con todos ó casi todos los 0 - 5 SIN RIESGO El agua cumple en todos los aspectos

INTRODUCE ÍNDICE DE RIESGO POR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO - IRABA. Es un indicador que tiene por objeto determinar el riesgo en salud humana por el suministro de agua a la población, cuyo cálculo se efectúa teniendo en cuenta las condiciones de infraestructura para tratamiento, distribución, calidad y continuidad del servicio público de acueducto.

CALCULO DEL IRABA IRABA = 100 - (IT + ID + IC). IT= Índice de Tratamiento ID= Índice de Distribución IC= Índice de Continuidad

INTRODUCE MAPA DE RIESGO Establece que la autoridad sanitaria departamental será responsable de elaborar un mapa de riesgos de los sistemas de abastecimiento y distribución del agua para el consumo humano en coordinación con las Autoridades Ambientales y los Comités de Vigilancia Epidemiológicas. En un plazo de seis meses el MAVDT deberá expedir la reglamentación pertinente

INTRODUCE Análisis de vulnerabilidad. Plan de contingencia. MEDIDAS DE EMERGENCIA Análisis de vulnerabilidad. Plan de contingencia. Activación del Plan de Contingencia. Declaratoria de Estado de Emergencia. Declaratoria de vuelta a la normalidad. Sistemas de alarma. Capacitación para actuar en situaciones de emergencia.

INTRODUCE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL Introduce la coordinación de las Autoridades Sanitarias y Ambientales, de la Superintendencia de Servicios Públicos y del Instituto Nacional de Salud en el cumplimento de las Normas de Calidad del agua

INTRODUCE OBLIGACIONES DEL USUARIO Obligaciones especiales para el usuario más allá del contador o sistema de control hasta donde llega el suministrador del servicio. Obligaciones muy pertinentes en todo tipo de condominios

INTRODUCE MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES. El decreto establece, dentro del marco de Código Contencioso Administrativo un sistema gradual sancionatorio que no existía en el 475. Es confusa la gradación de competencias, en las cuales no interviene por ninguna parte la Autoridad Ambiental.

SANCIONES Amonestación. Multas. Suspensión o cancelación del servicio. Cierre temporal o definitivo del servicio No establece un Plan B de que hacer en los casos de cierre

CAMBIOS 1) Inclusión de los conceptos organolépticos dentro de los conceptos físicos. 2) Establece seis categorías o niveles, aglutinando los Municipios, en cotraposición a un listado súper detallado de estratos poblacionales. 3) Establece modificaciones más técnicas en los conceptos de DL50 para los diferentes plaguicidas.

CAMBIOS 4) Adiciona el concepto de residualidad para los ingredientes químicos utilizados en la floculación. 5) Modifica el límite tolerable de turbidez, cambiándolo de 5 a 2 UNT pero establece un periodo de transición que no es claro. 6) Alcance, vigencia y temporabilidad: Establece temporabilidad con respecto a las normas de: a.turbidez b.Giardia y chyptosporidium. c.Mapas de riesgo

CONCLUSIONES 1. Se ajusta a los nuevos conocimientos en materia de contaminantes del agua que afectan directamente la salud humana. Introduce competencias especificas para las labores de control y establece la respectiva metodología. 3. Introduce, de conformidad con la tendencia actual los índices de medida para establecer la validez del sistema de potabilización y distribución del agua para consumo humano. 4. Establece un sistema sancionatorio que es inherente a toda norma que exija cumplimiento por parte de terceros. 5. No se articula correctamente con otras normas que tienden a favorecer el uso eficiente del agua y/o las que pretenden asegurar la continuidad de los caudales