1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Advertisements

Líquidos corporales Kinesiología.
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
MI. Eillen Largaespada Rodríguez.
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
Enfermedades por agentes ambientales
DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS
Dra. Susana Umaña Moreno Medico Interno
TEMA INTOXICACIONES Y SUS TRATAMIENTOS
CONTENIDO No. 5 Mayo 2010 LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT 1 Tema del Mes
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
-Patrón Nutricional metabólico
HIPERNATREMIA.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
PRIMEROS AUXILIOS FIEBRE.
Unsl Facultad de ciencias de la salud licenciatura en enfermería
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Trastornos al aire libre
Alteraciones Electrolíticas
Equilibrio hidroelectrolítico
Tema 8 Regulación homeostática y defensa orgánica
TRASTORNOS DE VOLUMEN CONTENIDO: Generalidades Fisiológicas del H2O:
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
Diabetes Camila Reyes 1102.
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
EL SHOCK.
Aparato Cardiovascular
¿Estás bien hidratado? Para mantener un estado saludable a lo largo de toda nuestra vida es imprescindible que nos aseguremos de estar correctamente hidratados.
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Fluidoterapia Intravenosa
FLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA
Deshidratación. Sueroterapia en pediatría
Atención de Líquidos y Electrolitos en el Paciente
AGUA CORPORAL TOTAL Es la sustancia mas abundante del cuerpo humano
Control del ambiente interno
TRAUMATISMOS TERMICOS
Universidad del Valle Asignatura : Nutrición Docente : M.Sc. Wendy R. Céspedes R.
HIPERNATREMIA.
HIDRATACIÓN.
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
Cetoacidosis Diabética
HIPOALDOSTERONISMO.
Ingreso y egreso del agua
Trastornos ácido-base (II). Alcalosis metabólica. JTP - Dr
DESHIDRATACIÓN M.V.Z. U.D.C.A. FELIX MELENDEZ JUVENAL CASTILLO.
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENVENENAMIENTO.
DESHIDRATACION. SE DESCRIBE DE MANERA CLINICA COMO EL PORCENTAJE DE PESO DEL CUERPO QUE SE PIERDE EN FORMA DE AGUA.
La hidratación H2O.
M.V. Néstor Julián.
TEMA: BALANCE HÍDRICO.
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
DIARREAS AGUDAS Y CRONICAS
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
Líquidos y electrolitos
GASTROENTERITIS Vómitos: generalmente comienza con este síntoma.
ALTERACIONES HIDRICAS DESEQUILIBRIO ACIDO – BASE
Luisa Franco Enfermería IV
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y FLUIDOTERAPIA
Julio-2015 Mgs. Dra. Gladys Sandoval.
HOMEOSTASIS.
Intoxicación por Litio
Homeotermia Concepto de homeotermia:
Jasper Callemeyn Enfermedades communes. Contenido Deshidratación Diarrea y disentería Vómitos.
DESHIDRATACIÓN.
DIABETES Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de.
Fisiología Animal Facultad de Ciencias Veterinarias – UCCUYO – San Luis Compartimentos líquidos, equilibrio del agua y electrolitos 2016.
Transcripción de la presentación:

1

 Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo  Causas: - Pérdidas a través de: - La piel - Tracto respiratorio - Excreción renal - Vómitos y diarrea no compensados con la ingesta oral - Cetoacidosis diabética - Quemaduras extensas - Ingestión insuficiente de líquidos 2

 Requerimientos hídricos  Tasa metabólica  Función renal  Déficits compartimentales creados por las pérdidas  Superficie corporal  Requerimientos hídricos  Tasa metabólica  Función renal  Déficits compartimentales creados por las pérdidas  Superficie corporal 3

4 Ingieren y eliminan mayor cantidad de líquidos en relación a su tamaño Las alteraciones de agua y electrolitos son más frecuentes y rápidas. El ajuste a las mismas es más tardío El intercambio de líquido extracelular es mayor que en otras edades Escaso volumen hídrico de reserva durante la deshidratación Mayor tendencia a la fiebre alta Ingieren y eliminan mayor cantidad de líquidos en relación a su tamaño Las alteraciones de agua y electrolitos son más frecuentes y rápidas. El ajuste a las mismas es más tardío El intercambio de líquido extracelular es mayor que en otras edades Escaso volumen hídrico de reserva durante la deshidratación Mayor tendencia a la fiebre alta

En la lactancia es significativamente más alta que en la edad adulta para soportar el crecimiento Mayor producción de Aumento en la residuo por el riñón enfermedad Incremento producción de calor Mayor pérdida de líquidos Mayor necesidad de agua para la excreción 5

 Es inmadura en el nacimiento, dando lugar a:  Dificultad para concentrar, diluir y acidificar la orina  Dificultad para conservar o excretar el sodio  El lactante y niño pequeño son menos capaces para tratar grandes cantidades de agua sin solutos Deshidratación Sobrecarga de líquidos 6

 El 60% aprox. es líquido extracelular (LEC)  El 40% aprox. Es líquido intracelular (LIC)  La pérdida de LEC aumenta en las enf. Agudas y disminuye en las crónicas  TIPO DE PÉRDIDAS: Insensibles (2/3 por la piel ; 1/3 por aparato resp.) Urinarias Fecales  El 60% aprox. es líquido extracelular (LEC)  El 40% aprox. Es líquido intracelular (LIC)  La pérdida de LEC aumenta en las enf. Agudas y disminuye en las crónicas  TIPO DE PÉRDIDAS: Insensibles (2/3 por la piel ; 1/3 por aparato resp.) Urinarias Fecales 7

 Los requerimientos hídricos dependen de: Estado de hidratación Tamaño del niño Temperatura y humedad ambiental Frecuencia respiratoria Enfermedad subyacente La hipertermia aumenta la pérdida insensible de agua en unos 7ml/Kg/24h por cada grado de elevación de temperatura por encima de 37,2ºC  Los requerimientos hídricos dependen de: Estado de hidratación Tamaño del niño Temperatura y humedad ambiental Frecuencia respiratoria Enfermedad subyacente La hipertermia aumenta la pérdida insensible de agua en unos 7ml/Kg/24h por cada grado de elevación de temperatura por encima de 37,2ºC 8

Los lactantes tienen un área de superficie corporal relativamente mayor: Mayor superficie Tracto intestinal más largo corporal Pierden más líquido por Pierden más líquido transpiración cutánea en la diarrea Los lactantes tienen un área de superficie corporal relativamente mayor: Mayor superficie Tracto intestinal más largo corporal Pierden más líquido por Pierden más líquido transpiración cutánea en la diarrea 9

 La distribución del agua en los espacios extra e intracelular depende de la entrada de potasio en el interior de las células y de sodio hacia el exterior de ellas.  El sodio es el soluto principal en el LEC  El potasio está sobretodo en el LIC  Cuando el volumen de LEC se reduce por deshidratación aguda, el contenido total de sodio también se reduce.  La deshidratación se clasifica según la concentración sódica del suero  La distribución del agua en los espacios extra e intracelular depende de la entrada de potasio en el interior de las células y de sodio hacia el exterior de ellas.  El sodio es el soluto principal en el LEC  El potasio está sobretodo en el LIC  Cuando el volumen de LEC se reduce por deshidratación aguda, el contenido total de sodio también se reduce.  La deshidratación se clasifica según la concentración sódica del suero 10

SODIO - Neonato: mEq/L - Lactante: mEq/L - Niño: mEq/L - En adelante: mEq/ L SODIO - Neonato: mEq/L - Lactante: mEq/L - Niño: mEq/L - En adelante: mEq/ L POTASIO < 2 meses: mEq/L 6-12 meses: mEq/L >12 meses: m>Eq/L POTASIO < 2 meses: mEq/L 6-12 meses: mEq/L >12 meses: m>Eq/L 11

 Es la más común  Se pierden agua y sales en cantidades iguales  El shock es la mayor amenaza  Na sérico: mEq/l Manifestaciones clínicas 12 Gris, fría, mala turgencia, seca al tacto Piel Secas Mucosas Ausentes Lágrimas y salivación Hundido Globo ocular Hundidas Fontanelas Por debajo de lo normal o elevada Temperatura corporal Rápido Pulso Rápidas Respiraciones Irritable o letárgica Conducta

 El agua pasa del LEC hacia el LIC (provoca shock)  Signos físicos más graves que en los otros tipos de deshidratación  Na sérico: Inferior a 130 mEq/l 13 Gris, fría, muy mala turgencia, húmeda al tacto Piel Ligeramente húmedas Mucosas Ausentes Lágrimas y salivación Hundido Globo ocular Hundidas Fontanelas Por debajo de lo normal o elevada Temperatura corporal Muy rápido Pulso Rápidas Respiraciones Letárgica a comatosa; convulsiones Conducta

 Ocurre en lactantes con diarrea causada por recibir líquidos por boca con gran contenido de soluto (biberones a mayor concentración, por ejemplo)  Se pierde más agua que sales  Suele deberse a: - Pérdida mayor de agua - Ingreso mayor de electrolitos  El shock es menos evidente  Na sérico: >150 mEq/L  Puede producir convulsiones y alteraciones neurológicas permanentes 14

15 Gris, fría o caliente, turgencia regular, engrosada-pastosa al tacto Piel Parcheadas Mucosas Hundido Globo ocular Hundidas Fontanelas Por debajo de lo normal o elevada Temperatura corporal Moderadamente rápido rápido Pulso Rápidas Respiraciones Marcadamente letárgica con hiperirritabilidad extrema al estimularle Conducta

La responsabilidad fundamental es reconocer de forma temprana los signos de deshidratación  Las intervenciones dependerán de los trastornos específicos que hayan provocado la deshidratación.  Se ha de efectuar siempre el balance de ingestión y eliminación de líquidos  Si la deshidratación se relaciona con mala práctica en la alimentación del niño, enseñar a los padres la preparación y administración correcta.  Asegurarse de que saben preparala antes del alta hospitalaria  Enseñar a los padres los signos de alerta 16