EL APORTE DEL CONSEJO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Advertisements

ESTRATEGIA REGIONAL OEA Congreso ALACAT Ecuador - Mayo 2013.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
SAFJP Lic. Francisco Astelarra Superintendente Marzo de 2001.
WTOSlide 1 Evaluación de la Conformidad. WTOSlide 2 Definición? Cuáles sol las disposiciones relevantes? El trabajo del Comité?
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
24 Abril Casos confirmados de Influenza A(H1N1)
Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G.
Impacto fiscal de los TLCs María Eugenia Wagner Brizzi. Subsecretaria de Hacienda Enero 2004.
Estructura Económica de México (parte 2)
La Unión Europea y la internacionalización de las PYMEs latinoamericanas San José, 1 de febrero de 2011 Marc Litvine Jefe de Operaciones - Delegación.
Taller sobre Dimensión laboral de los TLCs: “Una comparación entre las provisiones laborales de los TLCs suscritos por Chile y sus efectos en el empleo”
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
MAPEO de las intervenciones de Seguridad Ciudadana en Centroamérica financiadas por la cooperación internacional Abril, 2012.
Breve análisis del ATPDEA
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
North America Regional Meeting 2007: NAFTA Plus
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
DATOS ESTADÍSTICOS VIOLENCIA DE GÉNERO, PRIMER SEMESTRE 2012
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Indicadores CNEP Escuela
OPORTUNIDADES COMERCIALES
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
PRIORIDADES DE LA POLITICA COMERCIAL DE CHILE
Perú: Retos de los Procesos de Negociación
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
PRESTACION DE SERVICIOS EN CHILE
LA ALIANZA DEL PACÍFICO
57% del PGB global (US$ 19 trillones)
Política Comercial de Chile Montevideo, 2 de agosto de 2007 Roberto Pizarro Asesor Principal de DIRECON Ministerio de RR.EE. CHILE.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
¿Qué es la Alianza del Pacífico?
Asociación Latinoamericana de Integración Visita a la ALADI de delegación de empresarios y autoridades de Bolivia, 3 de abril 2014 Secretaría General de.
+506% En 2013peruanas alcanzaron alrededor de US$45,000 seis veces En 2013, las exportaciones peruanas alcanzaron alrededor de US$45,000 millones, casi.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
Infraestructura Estratégica: Desarrollo de Ciudades Logísticas
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.

OSCAR RAUL CALYECATL MUÑOZ
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Julio, 2011 CHILE - INDIA: OPORTUNIDADES CON LA AMPLIACIÓN DEL ACUERDO.
Carlos Posada Vice Ministro de Comercio Exterior Noviembre de 2012 Agenda Comercial del Perú.
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
TLC Chile - Japón.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Ventanilla Única La experiencia chilena Víctor Valenzuela Millán Director Técnico Servicio Nacional de Aduanas, Chile Ginebra, Junio de 2005.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Transcripción de la presentación:

EL APORTE DEL CONSEJO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Hugo Baierlein Hermida Noviembre 2013

INDICE LA APERTURA DE CHILE AL MUNDO EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS: CHINA, JAPÓN Y COREA. LOS TRABAJOS EN EL MARCO DEL CONSEJO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.

LA APERTURA DE CHILE AL MUNDO

INTERCAMBIO COMERCIAL CHILE – MUNDO (Cifras Millones US$)

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS AL MUNDO (Cifras Millones US$)

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DESDE EL MUNDO (Cifras Millones US$)

POLÍTICA COMERCIAL DE CHILE 22 Acuerdos Comerciales con 60 países Tailandia Hong Kong Vietnam Nicaragua (19 de marzo, 2013) Malasia (18 de abril 2012) Turquía (1 de marzo 2011) Ecuador (25 de enero 2010 ) Colombia (8 de mayo 2009) Australia (6 de marzo 2009) Perú (1 de marzo 2009) Cuba (27 de junio 2008) Panamá (7 de marzo 2008) Japón ( 3 de septiembre 2007) India (17 de agosto 2007) P-4 ( 8 de noviembre 2006) China (1 de octubre 2006) EFTA (1 de diciembre 2004) Corea (1 de abril 2004) Estados Unidos (1 de enero 2004) Unión Europea (1 de febrero 2003) Centro América (14 de febrero 2002) México (31 de julio 1999) Canadá (5 de julio 1997) Mercosur (1 de octubre 1996) Bolivia (30 de junio 1993) Representan un 62% de la población mundial Representan un 85% del PIB mundial EXPORTACIONES CHILENAS Acuerdos Vigentes Acuerdos Firmados Acuerdo no firmado CON ACUERDO SIN ACUERDO Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de datos del Banco Central de Chile y FMI, World Economic Outlook, abril, 2013.

Exportaciones de Chile con países con Acuerdo comercial 1993-2012 (MILLONES DE US$) Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de datos del Banco Central de Chile .

PRINCIPALES DESTINOS DE NUESTRAS EXPORTACIONES AÑO 2012

PRINCIPALES DESTINOS DE NUESTRAS IMPORTACIONES AÑO 2012

ECONOMÍA Y COMERCIO EXTERIOR SERIE DE DATOS DE EXPORTACIONES TOTALES, NO COBRE, EV. NUMERO DE EMPRESAS PRODUCTOS MERCADOS. Fuente: ProChile en base a cifras del Servicio Nacional de Aduanas

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS: CHINA COREA JAPÓN

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - CHINA

INTERCAMBIO COMERCIAL INTERCAMBIO COMERCIAL CHILE – CHINA (Cifras Millones US$) AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL INTERCAMBIO COMERCIAL 2002 1.224,82 1.101,49 123,33 2.326,32 2003 1.836,07 1.289,40 546,66 3.125,47 2004 3.212,20 1.846,51 1.365,69 5.058,71 2005 4.389,82 2.539,48 1.850,33 6.929,30 2006 4.934,15 3.487,20 1.446,95 8.421,35 2007 9.950,42 4.878,15 5.072,27 14.828,57 2008 9.851,20 6.795,04 3.056,16 16.646,24 2009 11.539,39 5.096,66 6.442,73 16.636,05 2010 16.457,18 8.274,08 8.183,10 24.731,26 2011 18.281,95 10.723,57 7.558,37 29.005,52 2012 17.821,96 12.463,35 5.358,61 30.285,31 Fuente: LegalPublishing

PRINCIPALES EXPORTACIONES CHILENAS A CHINA (2012) Fuente: LegalPublishing

PRINCIPALES IMPORTACIONES DESDE CHINA (2012) Fuente: LegalPublishing

PRINCIPALES PRODUCTOS NUEVOS EXPORTADOS POR CHILE A CHINA,(AÑO 2012) Mill. US$ Carne de cerdo, congelada 12,65 Manos y patas de la especie porcina 14,41 Alas de pollo, congelados 20,29 Despojos de gallo o gallina, congelados 10,6 Uvas frescas 66,6 Manzanas frescas 11,9 Aceite de pescado crudo 9,2 Jibias en conservas 7,1 Vinos de mesa, hasta 2 litros 78,3 Vinos a granel 63 Harina de pescado 170 Jugo de ciruela 0,6 Cerezas frescas 105 Duraznos frescos 7,5 Kiwi frescos 7,4 Frutillas congeladas 8,8 PRODUCTO Mill. US$ Arándanos congelados 8,5 Algas (Chascón) 46,4 Aceite de oliva 1,2 Centollas congeladas 1 Cacao en polvo, con adición de azúcar 0,8 Pulpa de durazno Cerezas en conservas 0,4 Arándanos rojos, en conserva 0,9 Jugos de uva 0,7 Jugos de mora 0,6 Jugo de durazno Jugo de ciruela Preparaciones a base de té Las demás preparaciones utilizadas para la alimentación de animales 2 Leche en polvo 4,7

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE – COREA DEL SUR

INTERCAMBIO COMERCIAL CHILE – COREA DEL SUR (Cifras Millones US$) Fuente: LegalPublishing

PRINCIPALES EXPORTACIONES CHILENAS A COREA DEL SUR (2012) Fuente: LegalPublishing

PRINCIPALES IMPORTACIONES DESDE COREA DEL SUR (2012) Fuente: LegalPublishing

PRINCIPALES PRODUCTOS NUEVOS EXPORTADOS POR CHILE A COREA DEL SUR,(AÑO 2012) Mill. US$ Carne de cerdo refrigerada o congelada 118,6 Manos y patas de la especie porcina, congelada 8,5 Tocinos congelados 1,7 Lactosuero Queso gauda 2,9 Nueces de nogal 16,2 Naranjas frescas 3,1 Limones frescos 1,8 Uvas frescas 81,9 Kiwis frescos 8,7 Arándanos frescos 1,9 Arándanos congelados 10,5 Aceite de pescado 2,3 PRODUCTO Mill. US$ Conservas de crustáceos y moluscos 4,9 Dulce de leche 0,8 Concentrado de tomate 1,5 Pulpa de manzana 0,5 Conservas de duraznos 1,6 Arándanos rojos 0,6 Jugo y mosto de uva 17,8 Jugo de manzana 4,2 Los demás jugos de frutas de Clima templado Preparaciones a base de té 0,7 Vinos de mesa 18 Harina de pescado 33

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE - JAPÓN

Intercambio Comercial INTERCAMBIO COMERCIAL CHILE – JAPÓN (Cifras Millones US$) Año Exportaciones Importaciones Balanza Comercial Intercambio Comercial 2002 1.927,90 534,46 1.393,45 2.462,36 2003 2.237,21 634,46 1.602,75 2.871,67 2004 3.696,58 797,12 2.899,46 4.493,70 2005 4.535,78 1.016,98 3.518,79 5.552,76 2006 6.038,10 1.146,57 4.891,53 7.184,66 2007 7.091,67 1.586,02 5.505,65 8.677,69 2008 7.230,91 2.660,18 4.570,74 9.891,09 2009 4.481,04 1.346,42 3.134,63 5.827,46 2010 7.111,08 2.905,24 4.205,84 10.016,32 2011 9.185,63 2.409,99 6.775,64 11.595,62 2012 8.442,21 2.090,11 6.352,10 10.532,32

PRINCIPALES EXPORTACIONES CHILENAS A JAPÓN(2012) Producto Descripción Fob Mill. US$ 1 '26030000 MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS. 5.095,81 2 '03031220 DESCABEZADOS Y EVISCERADOS («HG») 450,37 3 '03048200 TRUCHAS (SALMO TRUTTA, ONCORHYNCHUS MYKISS, ONCORHYNCHUS CLARKI, ONCORHYNCHUS AG 336,95 4 '26131010 CONCENTRADOS DE MOLIBDENO 321,46 5 '44012211 MADERA DE EUCALIPTUS GLOBULUS 303,24 6 '74031100 CÁTODOS Y SECCIONES DE CÁTODOS 209,04 7 '02032930 CARNE PORCINA DESHUESADA 178,80 8 '03031420 TRUCHAS DESCABEZADAS Y EVISCERADAS («HG») 150,28 9 '26011210 «PELLETS» DE HIERRO 90,93 10 '44012212 MADERA DE EUCALIPTUS NITENS 65,05 TOTAL PRINCIPALES IMPORTACIONES (1) 7.201,93 TOTAL IMPORTACIONES (2) 8.442,21 (1) / (2) 85% Fuente: LegalPublishing

PRINCIPALES IMPORTACIONES DESDE JAPÓN (2012) Producto Descripción Cif Mill. US$ 1 '87032391 AUTOMÓVILES DE TURISMO 346,58 2 '40119400 NEUMATICOS 153,42 3 '27101930 COMBUSTIBLES PARA MOTORES A REACCIÓN 128,50 4 '87032291 122,96 5 '28070000 ACIDO SULFURICO; OLEUM. 91,64 6 '27101940 ACEITES COMBUSTIBLES DESTILADOS (GASOIL, DIESEL OIL) 91,48 7 '84295210 EXCAVADORAS 81,05 8 '87032491 63,30 9 '87041090 LOS DEMÁS 59,13 10 '87042271 PARA CAMIONES DE CARRETERA 57,47 TOTAL PRINCIPALES IMPORTACIONES (1) 1.195,53 TOTAL IMPORTACIONES (2) 2.090,11 (1) / (2) 57% Fuente: LegalPublishing

PRINCIPALES PRODUCTOS NUEVOS EXPORTADOS POR CHILE A JAPÓN,(AÑO 2012) Mill. US$ Carne de cerdo, refrigerada o congelada 185,8 Trozos y despojos de gallo o gallina, congelados 9,8 Las demás carnes y despojos comestibles 5,9 Leche en polvo 1,4 Tripas, vejigas y estómagos de animales 2 Bulbos de lilium 1,9 Espinacas congeladas 0,6 Espárragos congelados 6,1 Las demás hortalizas 2,9 Limones frescos 12,6 Uvas frescas 15,3 Pasas Arándanos frescos 5,7 Kiwis frescos Frutillas congeladas Pimentón 2,2 Semillas de hortalizas (zanahorias, cebolla, repollo, brócoli) 14,1 PRODUCTO Mill. US$ Agar agar 20,3 Aceite de pescado, crudo 15 Embutidos de carne 3,6 Paletas y trozos de paletas, de porcino 12,3 Conservas de crustáceos o moluscos 6,9 Concentrado de tomate 16,6 Pulpa de manzana 2,8 Conservas de cerezas 2,1 Jugos y mostos de uva 15,3 Jugos de manzanas 8,6 Los demás jugos de cualquier fruto u hortaliza 11,5 Vinos de mesa 87,6 Vinos a granel 14,7 Los demás mostos de uva 12,4 Harina de pescado 48,2 Los demás alimentos de animales 6,4

LOS TRABAJOS EN EL MARCO DEL CONSEJO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.

ALIANZA DEL PACÍFICO Es un bloque comercial, líder en exportaciones y comercio exterior de América Latina, con miras a convertirse en la alianza comercial más grande y ambiciosa de Latinoamérica. Está formado por Chile, Colombia, Perú y México. Nació por iniciativa del ex presidente de Perú, Alan García, tras la Declaración de Lima, en abril de 2011, con el fin de "alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad” de las economías de sus países, a la vez que se comprometieron a “avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”.

ALIANZA DEL PACÍFICO Miembros plenos México Chile Colombia Perú Países observadores Costa Rica Panamá Uruguay Canadá Japón Guatemala España Australia Nueva Zelanda Países Miembros Países Observadores

IMPORTANCIA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO La integración económica de Chile, Colombia, México y Perú bajo la Alianza del Pacífico permite un nuevo tipo de asociación en América Latina, que no es de carácter político, sino pragmático. Esto, gracias a que los cuatro países creen en el libre comercio, la estabilidad fiscal, el libre flujo de capitales extranjeros y en la supremacía del Estado de Derecho. Se proyecta como un área de integración regional, destinada a avanzar progresivamente a la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Es un proyecto de integración ambicioso, pero con pragmatismo y flexibilidad. Fortalece nuestro compromiso con el desarrollo de Latinoamérica y con el multilateralismo. Constituye un mecanismo eficaz de diálogo político-económico y de proyección hacia la región de Asia Pacífico. Se convertirá en un bloque de economías que se encaminan al desarrollo pleno.

ALIANZA DEL PACÍFICO EN CIFRAS Novena mayor economía del mundo 2,7% del PIB mundial 34% del PIB de América Latina Población de 207 millones de habitantes PIB total de US$ 1.900 billones PIB per cápita (PPA): US$ 13.230 v/s US$ 11.800 de América Latina 49% de las exportaciones de América Latina 2,9% del comercio mundial Es el bloque con la mayor tasa de crecimiento (Año 2012, Fuente: FMI) Perú: 6,3% Chile: 5,5% Colombia: 4,0% México: 3,9% Importantes cifras de inversión entre los cuatro países Inversión recíproca acumulada: US$ 2.900 mill AP en Chile ; US$ 8.900 mill Chile en AP Plataforma para proyectarse al Asia-Pacífico Comercio entre Asia y la Alianza del Pacífico alcanzó los US$ 176.000 millones en 2011 (China: 64%; Japón: 21%; Corea del Sur: 15%)

CONSEJO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO - CEAP QUÉ ES: Grupo de empresarios que de forma individual y voluntaria, acuerdan constituirse en promotores de la Alianza del Pacífico. Nace en agosto de 2012, en México. Está constituido por cuatro Capítulos, correspondientes a cada uno de los países de la Alianza: Chile, Colombia, México y Perú. Cada Capítulo está conformado por hombres de negocios reconocidos y representativos del sector empresarial de cada país. En el caso de Chile: Andrés Santa Cruz, Presidente CPC; Herman Von Mühlenbrock, Presidente Sofofa; Jorge Errázuriz, Presidente Celfín; Juan Eduardo Errázuriz, Presidente Sigdo Koppers; John Graell, Presidente Molymet. 22-23 de mayo de 2013, en el marco de la VII Cumbre Presidencial en Cali, Colombia, se reunió el Consejo Empresarial. (Primera reunión en la que participaron los países observadores).

CONSEJO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO - CEAP OBJETIVOS:   Promover la Alianza del Pacífico tanto en los países integrantes como en la comunidad empresarial mundial. Elevar a los respectivos gobiernos recomendaciones y sugerencias para la mejor marcha del proceso de integración y cooperación económico-comercial entre nuestros países. Impulsar y sugerir visiones y acciones conjuntas hacia terceros mercados, particularmente con la Región de Asia Pacífico. Presentar recomendaciones a las asociaciones empresariales de los cuatro países, relacionadas con las áreas de cooperación que el Consejo estime conveniente impulsar para una mayor integración. Concretar una agenda para el primer semestre 2013 para desarrollar temas, tales como competitividad y promoción comercial, movimiento de personas, integración financiera, cooperación respecto a la educación técnica, impuestos y armonización técnica.

CONSEJO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO - CEAP REUNIÓN CEAP ENERO 2013, SANTIAGO: Se discutió y aprobó el Reglamento de trabajo del CEAP. Se acordó solicitar al BID apoyo para desarrollar los temas de interés. Se acordó solicitar a los gobiernos información sobre el cronograma de integración de las bolsas de valores de los cuatro países, en particular, sobre la incorporación de México al proceso que ya se está desarrollando entre Perú, Colombia y Chile. Se acordó comunicar a los Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico del trabajo en marcha y del compromiso del CEAP con este proceso. Se aprobó un plan de trabajo con responsables y plazos de entrega. Chile ya tiene listo el estudio Homologación de Normas Tributarias; y muy avanzados los estudios de Integración Financiera y de Compras Públicas.

CONSEJO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACIFÍCO - CEAP PLAN DE TRABAJO CEAP (Estudios a desarrollar) Integración financiera Homologación normas tributarias Compras Públicas Homologación Normas Técnicas (sector alimentos, medicamentos y cosméticos) Homologación y armonización de reglamentos técnicos Cooperación en educación VUCE (ventanilla única de comercio exterior) Acumulación de origen y encadenamientos productivos Operador Económico Autorizado (OEA) Certificación de Origen electrónica

INTEGRACIÓN FINANCIERA (CHILE) Estudio de tiempos y acciones necesarias en los 4 países para lograr: El libre flujo de inversiones financieras entre los mercados de los países de la Alianza para permitir el financiamiento de proyectos y empresas. Reducir las diferencias en el tratamiento tributario de las utilidades, dividendos y ganancias de capital en los países de la Alianza. Integración de las Bolsas de Valores. El actual MILA debiera transformarse en una bosa integra de valores donde, por acuerdos de las entidades privadas y homologación de normas, sea posible la colocación de instrumentos de oferta pública (acciones y bonos) con igual tratamiento en los países de la Alianza.

HOMOLOGACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS (CHILE) Estudio de factibilidad y acciones legales en los 4 países para lograr la homogenización del tratamiento tributario aplicable a procesos de reorganización empresarial (fusiones, divisiones, entre otras) para efectos de fomentar el flujo de capitales, la inversión entre los países y la cesión o transferencia de experiencias empresariales, industriales y comerciales.

COMPRAS PÚBLICAS (CHILE) Estudios de factibilidad legal para facilitar el acceso de compras públicas a empresarios integrantes de la Alianza en cualquier licitación de los Estados Partes. Análisis regulatorio, estadístico y de procedimientos. Identificación de sectores con potencial Plan Piloto Seguimiento al Plan de trabajo.

COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN (COLOMBIA) Obtener requisitos de reconocimiento de los programas educativos entre los 4 países. Buscar homologar los títulos que acrediten los programas educativos de los 4 países ante terceros Estados. Buscar el mecanismo de cooperación entre los 4 países para el intercambio de mejores prácticas, en especial en el ámbito de la innovación, tecnología, en educación técnica y otros requerimientos, de manera de lograr una nivelación de la educación de calidad.

VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR (PERÚ) Identificar las principales problemáticas que tiene cada país para instaurar en la mayoría de las partidas arancelarias la Ventanilla Única (VUCE). Analizar de que manera se puede agilizar el proceso de instauración. Lograr interconectividad entre las VUCES de cada país miembro. ACUMULACIÓN DE ORIGEN Y ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS (PERÚ) Identificar sectores y productos claves que puedan ser objeto de encadenamientos. Caracterizar el espacio de complementariedad productiva que existe en los países de la Alianza. Identificar barreras logísticas a los encadenamientos productivos. Visión del sector empresarial.

HOMOLOGACIÓN NORMAS TÉCNICAS (MÉXICO) Sector Alimentos, Cosméticos y farmacéuticos (calzado – plástico pendiente). Identificación de principales normas técnicas que afectan el intercambio comercial. Analizar proceso y requisitos para armonizar estas normas. Ayudar a los Gobiernos de cada país a instaurar los cambios necesarios para facilitar acceso a mercados sin que normas impliquen obstáculos al comercio.

OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO (OEA) CERTIFICACIONES SANITARIAS POR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (MÉXICO) Terminadas las negociaciones, identificar principales obstáculos que tienen los países para obtener el registro de organismos certificadores de la Organización Panamericana de la Salud. Realizar análisis de buenas prácticas de los organismos ya certificados para transmitirlos a los que aún no certifican. Apoyar a los Gobiernos a cumplir los requisitos para convertirse en Organismos certificados de la OPS. OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO (OEA) Certificar empresas bajo este sistema, para que luego las Aduanas de los países suscriban Protocolos de Reconocimiento Mutuo.

CERTIFICACIÓN DE ORIGEN ELECTRÓNICA Los 4 países se han propuesto certificar origen en forma digital, lo que significa validar los procedimientos, las firmas y los formularios. Ya Colombia y Chile tienen implementado este sistema desde septiembre de 2010.

MUCHAS GRACIAS