Fase aguda del infarto Fase aguda del infarto Estrategias basadas en evidencias Dr. Carlos Daniel Tajer Jefe de Cardiología – Hospital El Cruce Jefe de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
Advertisements

Responsable: Dra. María Auxiliadora Alegre Disertante: Dr. Cesar Adan Vecca Hospital Central IPS Residencia de Emergentologia.
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Síndrome Coronario Agudo
INFARTO AGUDO CON ELEVACIÓN ST
ANGINA CRONICA ESTABLE
USO DE ANTIAGREGANTES EN SICA CEST
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Fase aguda del infarto Estrategias basadas en evidencias Dr
Infarto al miocardio.
Manejo del Angor Inestable e Infarto Agudo en la Sala de Hemodinamia

Lais Aline Gomes Dure R1 de Emergentologia.. El medico debe tener en cuenta dos GRANDES peligros en un paciente con enfermedad coronaria:  La trombosis.
Indicaciones, evidencia, costos
1. ¿Cuál es la relevancia de las diferencias en el mecanismo de acción, farmacocinética y farmacodinamia de los nuevos y clásicos antiagregantes plaquetarios.
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Con el patrocinio.
Dr. José Antonio Arias Godínez
Rafael Bustamante Toledo Servicio de Neurología
ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA
The Study of Platelet Inhibition and Patient Outcomes
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (1)
Prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes clínicos
ANGIOPLASTIA CORONARIA EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
Angioplastia en las primeras 24 h de SCACEST
La nueva evidencia avala el uso de rutina del screening en cáncer de pulmón? Dr. Juan Manuel Ossés División Trasplante Intratorácico.
PRESENTACION DE CUADRO CLINICO TEMA: IAM EVOLUCIONADO ASUNCION – PARAGUAY AÑO 2014.
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
Anabella Seta Hospital de Emergencias Clemente Alvarez.
Bypass coronario en IAM
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
Es necesaria la monitorización de los nuevos antiagregantes?
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
2014 ESC Revascularization Guidelines Bellemain-Appaix A et al. JAMA 2012;308: Windecker S et al. Eur Heart J. 2014;35: Revascularization.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
Residencia de emergentologia 2015
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
ESTRATEGIAS de REPERFUSION en el IAM
Sindrome coronario agudo sin elevación del ST
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Ateneo. Lectura critica Andrés Vilela 15/06/12 ESTATINAS Y HEMORRAGIA CEREBRAL.
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
OK (< 3 meses de: SCA, IAM, ACVA o SC o by pass coronario o < 12 meses Stent fármaco activo, o SCASEST ) *** - Bajo riesgo hemorrágico: - 1 a 5 días pre-
Cirugía vs angioplastia en la enfermedad multivaso. Actualización
Manejo pre hospitalario del IAM Pautas para una derivación precoz
Dr. Pedro Zangroniz Jefe del Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Hospital Provincial del Centenario Dr. Pedro.
Capacitación P.F.O. Cohorte 33
Ezequiel Ariza Manejo pre hospitalario del SCACEST.
Dr. Pedro Zangroniz Dr. Pedro Zangroniz RECONOCIMIENTO Y EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE CON INFARTO.
Anticoagulantes, antiagregantes y trombolíticos
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
P Pacientes adultos con T. Pánico + Agorafobia I Monoterapia (Psicoterapia) C Terapia Combinada O Mejoría sintomática a largo plazo.
Plan de invierno Dpto. de Pediatría y Especialidades. DEP. UCIN. Dirección Pediátrica CHPR. Abril 2010.
Tratamiento Actual del SCA con Elevación ST Jornadas SOLACI Lima – Perú Octubre/2015.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
STROKE Neurology % total 17% mismo día del infarto cerebral. 9% en el día previo al infarto. 43% dentro de los 7 días previos al infarto LiLAC.
Que Duración para la Doble Agregación Plaquetaria? Lima- Perú.
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
MONITORIZACIÓN DE TOLERANCIA A FÁRMACOS PROFILÁCTICOS EN UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN CEFALEAS. DISEÑO Y RESULTADOS INICIALES. Ángel L Guerrero (1), Lourdes.
Terapia Grupal Transdiagnóstica basada en Mindfulness en Atención Comunitaria/Primaria Broto, C. 1, Gasque, S. 2, Suesta, Y. 2, Forner, M. 2, Prado, J.
LA INSEMINACIÓN IN VITRO Tratamiento de reproducción asistida de primera línea En algunas situaciones o condiciones, como por ejemplo cuando se presenta.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
III° Simposio de Medicina Cardiovascular Centenario 2016
Grupo Integrado de Trabajo MUnicipal y PROvincial
Casos Clínicos Dr. Nicolás Thomas
Transcripción de la presentación:

Fase aguda del infarto Fase aguda del infarto Estrategias basadas en evidencias Dr. Carlos Daniel Tajer Jefe de Cardiología – Hospital El Cruce Jefe de Cardiología – Sanatorio Alexander Fleming Codirector Consenso de Infarto con ST elevado – SAC 2012

Fase aguda del infarto Trombolisis Angioplastia Angioplastia facilitada, rescate y estrategia farmacoinvasiva. Coadyuvantes: antiplaquetarios Anticoagulantes Novedades de las guías de la Sociedad Argentina de Cardiología

Fase aguda del infarto INDICACIONES DE TROMBOLISIS EN EL IAM Demora en el ingreso y beneficios ELEVACION ST O BR p FTT - LANCET N Vidas salvadas C/1000p

Fase aguda del infarto INDICACIONES DE TROMBOLISIS EN EL IAM TENSION ARTERIAL SISTOLICA Y RESULTADOS 58600p FTT - LANCET ,9 9,6 7,2 35,1 11,5 8,7 8,2 < > MORTALIDAD % TROMBOLISISCONTROL **

Fase aguda del infarto INDICACIONES DE TROMBOLISIS EN EL IAM RESULTADOS DE ACUERDO A LA EDAD EN 58600p FTT - LANCET ,4 7,2 13,5 24,3 4,6 8,9 16,1 25,3 < >75 EDAD MORTALIDAD TROMBOLISISCONTROL **

Fase aguda del infarto

Angioplastia vs. Trombolisis Evidencias en ensayos clínicos. Metaanálisis: reinfarto, ACV y muerte.

Fase aguda del infarto Metaanálisis ptca vs trombolíticos Análisis conjunto de 23 ensayos 7750p Lancet 2003:361:13-20 %

Fase aguda del infarto Metaanálisis ptca vs trombolíticos Análisis de la mortalidad Lancet 2003:361:13-20 %

Fase aguda del infarto Mortalidad angioplastia vs trombolisis IAM Estudios grandes (4) 4400p vs chicos (18) 3037p % -1,12 -3,4 OR 0,83 (0,65 - 1,06) OR 0,55 (0,41- 0,75)

Fase aguda del infarto Angioplastia vs trombolisis Impacto sobre la mortalidad Observación: –La mortalidad se reduce en 2 c/100 p tratados. –Sólo 1/23 estudios disminuyó la mortalidad aguda –La reducción fue menor en estudios grandes Grandes (1 c/100 tratados) Pequeños (3,4 c/100 tratados). Interpretación: –El beneficio esperable es probablemente menor que el resultado global (metaanálisis de ensayos pequeños) Proyección: –La pequeña diferencia implica que su extensión a la práctica debe ser convalidada en cada contexto particular.

Fase aguda del infarto Retraso de la ATC Min. RRR % Angioplastia Primaria vs Trombolíticos Tiempo de retraso en la ATC primaria y pérdida del beneficio Mortalidad al mes. Metaanálisis. n: ,5 Tarantini G y col Am J Cardiol. TCT abs, 2003

Fase aguda del infarto Angioplastia vs. Trombolisis Evidencias en ensayos clínicos. Metaanálisis: reinfarto, ACV y muerte. Derivación para PTCA o TL en el 1er sitio Combinación de estrategias Conclusión

Fase aguda del infarto Trombolisis prehospitalaria Seis ensayos 6434 pacientes. Metaanálisis Diferencia tiempo: 104 vs 162 minutos: una hora % P < 0,03 RR 0,84 (0,7-0,98)

Fase aguda del infarto Derivación para ATC o trombolisis Efectos sobre la mortalidad 2003 % ambulancia Trombolisis prehospitalaria

Fase aguda del infarto PRAGUE-2 Derivación o TL en el sitio 850p % Eur Hear J 2003 ; 24: Tiempo randomización balón 90 ± 27

Fase aguda del infarto Trombolisis institucional vs derivación para angioplastia La ventaja sobre mortalidad se pierde cuando la diferencia aguja-balón supera 60 minutos. La ventaja sobre eventos combinados se pierde cuando la diferencia aguja-balón supera 90 minutos. Prague: 97 minutos promedio (ensayo randomizado) Práctica clínica derivación EEUU: 185 minutos. Jacobs A. NEJM agosto 2003

Fase aguda del infarto Recomendaciones Clase I - Obtención de un ECG en domicilio o ambulancia (Evidencia B) - Toma de decisión sobre la indicación y el método de reperfusión a utilizar (Evidencia B) - Administración de aspirina ( mg) y clopidogrel 75 mg (Evidencia A) Clase II - Tratamiento trombolítico prehospitalario (Evidencia B) Recomendaciones Clase I - Obtención de un ECG en domicilio o ambulancia (Evidencia B) - Toma de decisión sobre la indicación y el método de reperfusión a utilizar (Evidencia B) - Administración de aspirina ( mg) y clopidogrel 75 mg (Evidencia A) Clase II - Tratamiento trombolítico prehospitalario (Evidencia B) Consenso SCACEST 2015 Atención prehospitalaria Consenso SCACEST 2015 Atención prehospitalaria

Fase aguda del infarto Recomendaciones Clase I - IAM de alto riesgo que requiere tratamiento de reperfusión sin posibilidad de realización de ATC primaria en menos de 90 minutos (Evidencia B) - Empleo de trombolíticos fibrinoespecíficos, preferiblemente en bolo (r-PA, TNK-tPA) (Evidencia B) Clase II - IAM que requiere tratamiento de reperfusión sin características de alto riesgo (Evidencia B) - Empleo de trombolíticos no fibrinoespecíficos (Evidencia C) Recomendaciones Clase I - IAM de alto riesgo que requiere tratamiento de reperfusión sin posibilidad de realización de ATC primaria en menos de 90 minutos (Evidencia B) - Empleo de trombolíticos fibrinoespecíficos, preferiblemente en bolo (r-PA, TNK-tPA) (Evidencia B) Clase II - IAM que requiere tratamiento de reperfusión sin características de alto riesgo (Evidencia B) - Empleo de trombolíticos no fibrinoespecíficos (Evidencia C) Consenso SCACEST 2012 Trombolisis prehospitalaria Consenso SCACEST 2012 Trombolisis prehospitalaria

Fase aguda del infarto Angioplastia vs. Trombolisis Evidencias en ensayos clínicos. Metaanálisis: reinfarto, ACV y muerte. Derivación para PTCA o TL en el 1er sitio Combinación de estrategias Conclusión

Fase aguda del infarto Angioplastia en infarto Primaria: de elección –Como primer estrategia sin trombolíticos ni inhibidores Iib IIIa ATC Facilitada: No se usa –Uso de inhibidores IIb IIIa o dosis bajas/completas de trombolíticos en forma rutinaria previo a la angioplastia. Estrategia Fármaco-Invasiva: en discusión - –CCG rutina luego de la fibrinólisis dentro de las 2-24 hs. ATC de Rescate: OK. –CCG precoz ante el fracaso clínico de los fibrinolíticos.

Fase aguda del infarto Angioplastia en infarto Primaria: –Como primer estrategia sin trombolíticos ni inhibidores Iib IIIa ATC Facilitada: –Uso de inhibidores IIb IIIa o dosis bajas/completas de trombolíticos en forma rutinaria previo a la angioplastia. Estrategia Fármaco-Invasiva: –CCG rutina luego de la fibrinólisis dentro de las 2-24 hs. ATC de Rescate: –CCG precoz ante el fracaso clínico de los fibrinolíticos.

Fase aguda del infarto Estrategia fármaco invasiva en el IAM-ST: evidencias y controversias Estrategia fármaco invasiva en el IAM-ST: evidencias y controversias

Fase aguda del infarto Estrategia fármaco invasiva en el IAM-ST: mortalidad Estrategia fármaco invasiva en el IAM-ST: mortalidad

Fase aguda del infarto Estrategia fármaco invasiva en el IAM-ST: Muerte o infarto Estrategia fármaco invasiva en el IAM-ST: Muerte o infarto

Comienzo de los síntomas Llamar -número único o especializado- PCM- ECG<10 min Algoritmos comunes-redes Centro sin Hemodinamia Centro con Hemodinamia ATC primaria ATC rescate Probabilidad de ATC en <120 minutos SI Fibrinólisis inmediata <30 minutos ¿Trombólisis exitosa? IAM No alto riesgo NO IS Tratamiento Farmacoinvasivo (3-24hs) Retraso del paciente Tiempo total de isquemia <60 minutios PCM-balón<90 minutos Tratamiento médico (IAM no alto riesgo) IAM alto riesgo: Anterior, KK ≥ II, compromiso de VD (V4R), TAS 100 lpm. NO A

ATC rescate Probabilidad de ATC en <120 minutos Fibrinólisis inmediata <30 minutos ¿Trombólisis exitosa? NO IS Tratamiento Farmacoinvasivo (3-24hs) Traslado sistemático a centro de alta complejidad B NO

Fase aguda del infarto Consenso SAC Facilitada – Tema en discusión Población de pacientes de alto riesgo (infartos anteriores o inferiores extensos- VD o fallo de bomba al ingreso, KK>= 2). No obstante y a pesar de estas limitaciones los beneficios del tratamiento invasivo sistemático se manifiestan a expensas de reducción de la recurrencia de isquemia pero sin diferencias significativas en la mortalidad y sólo una tendencia a reducción del reinfarto. La utilización adecuada de la ATC de rescate en tiempo y forma, junto con la cuidadosa y estrecha evaluación clínica evolutiva siguen constituyendo, al menos hasta el momento, el mejor criterio para decidir una conducata invasiva en estos pacientes.

Fase aguda del infarto Antiagregantes y anticoagulantes

Fase aguda del infarto Aspirina Clase I Todo IAM en cualquier momento de su evolución. Dosis inicial: ≥ 160 mg. y dosis de mantenimiento: 100 mg (nivel de evidencia A). Clase III Contraindicaciones para el uso de aspirina. (nivel de evidencia C)

Fase aguda del infarto Clopidogrel Clase I IAM < 12 horas de evolución. Con o sin TL – Dosis: 75 mg/día desde el momento del ingreso hasta el alta o cumplir 4 semanas. (nivel de evidencia B). IAM tratado con angioplastia y colocación de stent. –Dosis de carga de mg; dosis de mantenimiento 75 mg (nivel de evidencia B). –Se recomienda dosis de carga de 600 mg (nivel de evidencia B). –Stent liberador de drogas: un año. –Stent convencional mínimo 1 mes. Ideal 1 año. (nivel de evidencia B). En pacientes que se planifica realizar cirugía de revascularización miocárdica se debe discontinuar la administración de clopidogrel por un mínimo de 5 días, idealmente 7 días, previo a la realización del procedimiento. (nivel de evidencia B)

Fase aguda del infarto 32 Dead (%) Days Since Randomization (up to 28 days) Placebo + ASA: 1,846 deaths (8.1%) Clopidogrel + ASA: 1,728 deaths (7.5%) 0.6% ARD 7% RRR P = 0.03 N = 45,852 No Age limit ; 26% > 70 y Lytic Rx 50% No LD given COMMIT: Effect of CLOPIDOGREL on Death In Hospital Chen ZM, et al. Lancet. 2005;366:1607.

Fase aguda del infarto Prasugrel Clase I IAM con PTCA y stent. Dosis de carga de 60 mg. y mantenimiento 10 mg. (nivel de evidencia B). Con stent (Metalíco o liberador de droga) continuar un año (nivel de evidencia B). En pacientes que se planifica realizar CRM discontinuar prasugrel por un mínimo de 7 días (nivel de evidencia C). Clase II B Pacientes que pesan menos de 60 kg. y/o mayores de 75 años que el beneficio de la droga supera el riesgo (nivel de evidencia C). Se recomienda en estas situaciones disminuir la dosis a 5 mg./ día. Clase III Pacientes que hayan recibido tratamiento fibrinolítico (nivel de evidencia C). Antecedente de ACV y/o AIT (nivel de evidencia C).

Fase aguda del infarto Heparinas

Fase aguda del infarto Heparinas Asociado al tratamiento de reperfusión Clase 1 HNF en pacientes con IAM<12hs tratados con drogas fibrinoespecíficas en forma endovenosa por 48hs Enoxaparina en pacientes con IAM <6 hs tratados con drogas fibrinoespecificas administrada en forma sc hasta 8 días o el alta hospitalaria Reviparina en IAM <12hs tratado con SK desde el ingreso hasta un máximo de 7 días HNF o bajo peso asociada a la ATC primaria HNF o HBPM en pacientes con IAM y elevado riesgo embólico ( fibrilación auricular, trombo intraventricular).

Htal. EL CRUCE H.Z.G “Dr. Arturo Oñativia” de Alte. Brown H.Z.A. “Mi Pueblo” de Florencio Varela H.S.M.I. “Dr. Oller” de Quilmes H.Z.G.A. “Lucio Meléndez” de Alte Brown. H.G.A. “Evita Pueblo” de Berazategui H.Z.G.A. “Dr. Isidoro Iriarte” de Quilmes Hospitales de la red de El Cruce

Hospital El Cruce - Retrasos en el infarto Flujo de pacientes durante el período del estudio Pacientes ingresados a UCIC N = 465 Diagnóstico de SCA, n = 186 (40%) (análisis de los retrasos a la consulta) Otros diagnósticos, n = 279 (60%) (excluidos de más análisis) Diagnóstico de SCA sin ST elevado, n = 59 (32%) ( análisis de los retrasos a la consulta y al ECG ) Diagnóstico de IAMSTE, n = 127 (68%) Terapia de reperfusión, n = 75 (60%) ( análisis de los retrasos a la consulta y al tratamiento ) Sin Terapia de reperfusión, n = 52 (40%) ( análisis de los retrasos a la consulta y al ECG )

Hospital El Cruce - Retrasos en el infarto Pacientes que fueron reperfundidos en otro centro (n = 43) Inicio del dolorReperfusión 230 minutos (135 a 337 minutos) Consulta 60’ (29 a 180)114,5’ (59,8 a 209) 10’ (1 a 30) Consulta-Primer ECG

Generación de la consulta Respuesta de la central Resolución del cuadro Tratamiento Traslado a HEC

Resultados pre-beca

INTERVENCIÓN INTEGRAL Bajo número de ECG recibidos

Dos médicos becados en el Hospital Un médico para cada centro asistencial Evita Pueblo Mi Pueblo Melendez Oñativia Monto de la beca Mensual: pesos Beca Carrillo Oñativia

ResultadosResultados

Se incrementó tanto la tasa de trombolíticos como la de ATC primaria. p< 0,01 Se acortaron los tiempos en 30 minutos adicionalmente Distribución del aumento de la reperfusión Inicial 2014