INSERCIÓN DE LAS REGIONES METROPOLITANAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“NUEVOS RETOS PARA LAS ETTs”
Advertisements

Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
INTRODUCCIÓN A LAS REGLAS DE OPERACIÓN FONDO PROSOFT 2008.
PRIMERA SECCION TEMA: BALANCE DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA ATENCION INTEGRAL AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ENERO 2004 – ABRIL 2007 PARTE I ANALI8SIS.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Abril MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
Sistema urbano - rural.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Tesis para optar al grado de Magister en Economía
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
TELEFONÍA IP.
Seminario de cultura digital para hoteles y alojamientos turísticos en el que pretendemos que Internet se convierta para el hotelero en… … un juego de.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
ICF Estudio Mundial de Coaching 2012
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
CONUNION, A.C. Your Title Here… ESTADISTICAS MARZO 2009.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
INDICE NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 7 ª Edición AÑO 2009 APOYA:
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
PARTIDA DOBLE FRAY LUCA PACIOLLI ( ) Padre de la Contabilidad
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
1 ESTUDIO DE SEGUIMIENTO TITULADOS DE LICEOS DE LA CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN. PROMOCION TITULADOS EL AÑO 2006 Liceo Oscar Corona Barahona.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
Los Numeros.
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie

Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Transcripción de la presentación:

INSERCIÓN DE LAS REGIONES METROPOLITANAS Curso Transformaciones productivas y territorio en una sociedad en cambio: España y la Comunidad de Madrid 15 de julio de 2010 INSERCIÓN DE LAS REGIONES METROPOLITANAS ESPAÑOLAS EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: LA COMUNIDAD DE MADRID Ricardo Méndez Instituto de Economía, Geografía y Demografía CSIC (España)

RETOS ACTUALES PARA LAS REGIONES METROPOLITANAS ESPAÑOLAS Aumento de la competencia: globalización + integración Crisis del modelo de crecimiento precedente Desempleo y segmentación del mercado de trabajo Desequilibrios territoriales y déficit de cohesión/sostenibilidad Necesidad de nuevo modelo productivo y gobernanza territorial CONTENIDOS: Significado actual de la economía del conocimiento Empleos del conocimiento en la Comunidad de Madrid El mapa de la economía del conocimiento Conocimiento, cualificación y calidad del empleo Orientaciones para la investigación

LAS REGIONES METROPOLITANAS ESPAÑOLAS RETOS ACTUALES PARA LAS REGIONES METROPOLITANAS ESPAÑOLAS CONOCIMIENTO Personas e instituciones Empresas y organizaciones RECURSO ESPECÍFICO APRENDIZAJE Formación capital humano Acceso a sociedad digital PROCESO CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO SISTEMA INNOVACIÓN Redes empresariales Centros I+D+i/Gobiernos ESTRATEGIA NUEVA ECONOMÍA Industrias de alta IT Servicios basados conocim. Sector cultural ACTIVIDADES INNOVACIONES Económico-empresariales Sociales e institucionales RESULTADOS

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN REGIONES METROPOLITANAS Interés por actividades Generadoras de: mayor productividad mejor empleo mayor estabilidad menor impacto ambiental Intensivas en uso de recursos específicos (mayor dificultad para deslocalización) Estrategia: economía intensiva en conocimiento Origen en 60-70’s (Machlup, Drucker, Bell…): tendencia estructural Perspectiva transversal (vs. sectores y funciones) SECTORES Agr Indus Cons Servicios Actividades intensivas en conocimiento Trabajadores con titulación superior Ocupaciones profesionales cualificadas ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Producción Distribución Intermediación Regulación FUNCIONES

SECTORES INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO CNAE 2009 INDUSTRIAS DE ALTA INTENSIDAD TECNOLÓGICA 21.Fabricación de productos farmacéuticos 26.Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 30.Fabricación de otro material de transporte (aeronáutica y aeroespacial) SERVICIOS AVANZADOS A LAS EMPRESAS 61.Telecomunicaciones 62.Programación, consultoría y otras actividad.informáticas 63.Servicios de información 66.Actividades auxiliares a los servicios financieros 69.Actividades jurídicas y de contabilidad 70.Actividades de sedes centrales y consultoría de gestión 71.Serv.técnicos arquitectura e ingeniería, ensayos y análisis 72.Investigación y desarrollo 73.Publicidad y estudios de mercado 74.Otras actividades profesionales, científicas y técnicas INDUSTRIAS Y SERVICIOS CULTURALES 18.Reproducción soportes grabados y gráficas 58.Edición 59.Actividades cinematográficas, de vídeo y televisión 60.Actividades de programación y emisión de radio y televisión 90.Activ.de creación, artísticas y espectáculos 91.Actividades de bibliotecas, archivos museos y otras actividades culturales OTROS SERVICIOS BASADOS EN CONOCIMIENTO 64.Servicios financieros 65.Seguros y fondos de pensiones 85.Educación 86.Actividades sanitarias

EL EMPLEO EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Vinculación a conceptos de capital humano, talento o clases creativas “Aquellos empleos que se desarrollan en torno a la producción, transmisión y aplicación de conocimiento: empleos ocupados por quienes adquieren, manipulan, organizan, regulan y transmiten conocimiento y para quienes éste es una fuerza productiva” (N.Stehr, 2002) Principales tendencias: - Recurso competitivo de importancia creciente - Asociación con mayor tasa de crecimiento y productividad “ nivel de ingresos “ calidad de vida y trabajo - Clave en la nueva jerarquía regional / metropolitana Necesidad de revisión crítica / debates actuales: - Tendencia estructural al aumento vs. dualización - Contenido en conocimiento=calidad del empleo vs. precarización - Mayor resistencia a crisis cíclicas vs. vulnerabilidad - Polarización metropolitana vs. ciudades tamaño medio - Liberación de restricciones espaciales vs. nuevas desigualdades

NUEVA DIVISIÓN ESPACIAL DEL TRABAJO Y NUEVAS FORMAS DE DESIGUALDAD ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y REORGANIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS METROPOLITANOS Transformación de economías metropolitanas y cambios espaciales - Reorganización interna de las regiones metropolitanas - Modificación de límites externos y conexión en redes Tendencias predominantes: - Desconcentración y subcentros (metrópolis policéntricas) - Ciudad difusa y cambio de escala (ciudad región) - Complejidad e integración de funciones/usos (postsuburbia) - Discontinuidad física vs. conectividad (metapolis) Revisión crítica de lógicas espaciales metropolitanas desde EC - Procesos de desconcentración o inercias espaciales - Lógica espacial de actividades intensivas en conocimiento - Jerarquización sociolaboral del territorio NUEVA DIVISIÓN ESPACIAL DEL TRABAJO Y NUEVAS FORMAS DE DESIGUALDAD

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: COMUNIDAD DE MADRID Proyecto Plan Nacional I+D+i: Las regiones metropolitanas españolas en la sociedad del conocimiento: tendencias económicas y transformaciones territoriales (CSO2009-10888) EQUIPO INVESTIGADOR: Ricardo Méndez, Jesús Tébar, Luis Abad. Qué importancia tienen las actividades y empleos del conocimiento Qué evolución reciente y capacidad de resistencia a la crisis Qué distribución espacial y qué contrastes territoriales Qué características de los trabajadores y qué condiciones laborales Qué políticas de promoción y ordenación son más adecuadas DIFERENTES ESTRATEGIAS Y ESCALAS DE INVESTIGACIÓN (de panorámica con base estadística a estudios de caso cualitativos) FUENTES: Afiliados a la Seguridad Social, 2000-2009 (TGSS) Contratos registrados, 2005-2009 (INEM y ORECM)

RASGOS ECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Principal concentración económica España 242.943 empresas y 2.817.644 afiliados en 2009 = 16,2% afiliados España Hipertrofia sector terciario (83,5% Región / 88,3% Ciudad) Primacía de funciones distribución+intermediación (74,6% empleo) SECTORES Agricultura 0,38% Industria 8,53% Construcción 7,64% Servicios 83,45% Producción 18,05% Distribución 51,41% Intermediación 23,21% Regulación 7,32% FUNCIONES Fuerte impacto laboral de la crisis 2006-09 (-158.000 afiliados = -5,3%) Desindustrialización vs. burbuja inmobiliaria: evolución del empleo C/I Fuente: TGSS

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN LA RM DE MADRID Qué importancia tienen las actividades y empleos del conocimiento ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN LA RM DE MADRID Provincias % Afiliados Economía del Conocimiento 2009 % Resto afiliados 2009 Madrid Barcelona Valencia Sevilla Vizcaya 23,50 15,92 4,99 3,85 3,12 14,23 12,70 5,50 3,99 2,51 Total 5 51,38 38,93 Provincias % Afiliados EC / total afiliados Madrid La Coruña Barcelona Vizcaya Guipúzcoa 30,51 29,61 25,01 24,80 24,03 ESPAÑA 21,01

Qué evolución reciente y capacidad de resistencia a la crisis Sectores intensivos en conocimiento en la RM Madrid, 2009 ACTIVIDADES Empresas % total Empleos Industrias de alta intensidad tecnológica 511 0,21 36.631 1,30 Finanzas y seguros 2.357 0,97 112.358 3,99 Servicios avanzados a las empresas 22.146 9,12 348.295 12,36 Educación 5.585 2,30 140.070 4,97 Sanidad 5.213 2,15 133.989 4,76 Industrias y servicios culturales 5.231 88.312 3,13 Total Economía del Conocimiento 41.043 16,89 859.655 30,51 Restantes actividades económicas 201.900 83,11 1.957.989 69,49 TOTAL 242.943 100 2.817.644 Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social y elaboración propia.

Qué distribución espacial y qué contrastes territoriales MAPA DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE MADRID Resistencia a desconcentración Capital: 70% empresas 69% empleos Policentrismo moderado 10 ciudades=20% Selectividad espacial Nuevo contraste NW-SE (región y ciudad) Valores máximos - Boadilla 56,9% - Pozuelo 50,8%

MAPA DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Qué distribución espacial y qué contrastes territoriales MAPA DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE MADRID Volumen y proporción de empleo en actividades intensivas en conocimiento según coronas metropolitanas, 2009

MAPA DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN LA RM DE MADRID Especialización según tipos de actividades intensivas en conocimiento, 2009. Lógicas espaciales diferenciadas (caja negra de economía conocimiento) Actividades polarizadas vs. dispersas Factores: - Exigencias de centralidad Capital simbólico (inercia espacial) Dinámicas proximidad (clusters) Precios del suelo y accesibilidad Operaciones inmobiliarias Descentralización servicios públicos y políticas de desarrollo local

NUEVOS CONTRATOS Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Qué características de los trabajadores y qué condiciones laborales NUEVOS CONTRATOS Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE MADRID EMPLEOS VINCULADOS A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO CONDICIONES LABORALES DISTRIBUCIÓN ESPACIAL (centros de trabajo) Profesionales cualificados (clases creativas) Titulados universitarios (capital humano) Actividades intensivas en conocimiento Estabilidad en la contratación Presencia de grupos vulnerables COMUNIDAD DE MADRID Ciudad de Madrid Resto de región metropolitana Coronas metropolitanas (10 km.) Sectores / Ejes urbanos FUENTE: Contratos registrados, 2005-2009 (INEM y ORECM)

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: NUEVOS CONTRATOS Qué características de los trabajadores y qué condiciones laborales ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: NUEVOS CONTRATOS Perspectiva dinámica e impacto de la crisis Características de nuevos contratados y contratos Posibilidad de cruzar con sectores IC Evolución de contratos en sectores intensivos en conocimiento, 2005-2009 Años Nº Total contratos firmados Contratos en econ. conocimiento Resto de contratos % Contratos EC/Total 2005 2006 2007 2008 2009 2.316.201 2.570.084 2.551.764 2.167.243 1.660.387 798.842 933.703 952.597 882.325 429.582 1.517.359 1.636.381 1.599.167 1.284.918 1.230.805 34,49 36,33 37,33 40,71 25,87 Total 2005-09 11.265.679 3.997.049 7.268.630 35,48 Evol.2006-09 (%) -35,40 -53,99 -24,78 - Evolución de los contratos según ocupación profesional, 2005-2009 Años Directivos y gerentes Profesionales titul. sup Técnicos apoyo Total Clases creativas % sobre total contratos 2005 2006 2007 2008 2009 13.613 15.255 16.511 13.534 10.421 158.906 192.276 206.109 203.865 165.861 181.124 211.520 232.942 229.193 183.275 353.643 419.151 455.562 446.592 359.557 15,27 16,31 17,85 20,61 21,66 Total 2005-09 69.434 927.017 1.038.054 2.034.505 18,06 Evol.2006-09(%) -32,13 -13,74 -13,35 -14,22 - Fuente: INEM y Observatorio Regional de Empleo de la Comunidad de Madrid.

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: NUEVOS CONTRATOS Qué características de los trabajadores y qué condiciones laborales ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: NUEVOS CONTRATOS Evolución de contratos según nivel formativo, 2005-2009 Años Sin estudios y primarios Secundarios obligat. y FP Postsecundar. (téc.grado medio y 1ºCiclo) Superiores (2º y 3er ciclo) % Superiores sobre total 2005 2006 2007 2008 2009 253.247 341.439 366.214 297.758 227.021 1.658.205 1.792.233 1.760.143 1.493.393 1.139.562 221.383 233.040 219.144 188.641 149.426 183.366 203.372 206.273 187.451 144.478 7,92 7,91 8,08 8,65 8,70 Total 2005-09 1.485.679 7.843.536 1.011.634 924.940 8,21 Evol.2006-09(%) -33,51 -36,42 -35,88 -28,96 - Evolución de contratos según estabilidad en el empleo, 2005-2009 Años Indefinido T.completo Indefinido T.parcial Temporal T.completo Temporal T.parcial Otros % indefinidos sobre total 2005 2006 2007 2008 2009 240.557 354.420 375.876 312.936 186.980 71.600 100.219 117.046 101.882 75.303 1.385.187 1.461.554 1.416.341 1.174.626 892.762 589.790 624.364 618.892 559.285 491.108 29.067 29.527 23.609 18.514 14.234 13,48 17,69 19,32 19,14 15,80 Total 2005-09 1.470.769 466.050 6.330.470 2.883.439 114.951 17,19 Evol.2006-09(%) -47,24 -24,86 -38,92 -21,34 -51,79 - Fuente: INEM y Observatorio Regional de Empleo de la Comunidad de Madrid.

ACTIVIDADES Y TERRITORIOS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: NUEVOS CONTRATOS Características de los contratos en los sectores intensivos en conocimiento, 2009. Limitaciones del análisis: cambio CNAE Contratos firmados: 1.660.487 CONTRATOS SECTORES IC: 25,9% - 56% firmados por titulados superiores - 57% en ocupaciones alta cualificación - 28% de los contratos indefinidos DIVERSIDAD SEGÚN ACTIVIDADES Y TERRITORIOS

MAPA DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: NUEVOS CONTRATOS Distribución espacial de los contratos firmados en 2009 según características. Contrastes sociolaborales en las metrópolis del conocimiento Especificidad / complementariedad de los indicadores Segmentación vs. dualización territorial Tendencias generales y respuestas locales diferenciadas NECESIDAD DE INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR

CONCLUSIONES PROVISIONALES (evidencias vs. mitos de economía del conocimiento, nuevas lógicas territoriales vs. final de la geografía) Crisis del modelo de crecimiento: el reto del conocimiento Significado estratégico de la EC: impacto sociolaboral + territorial Ventajas competitivas y debilidades de Comunidad de Madrid Mejor comportamiento relativo de EC pero fragilidad frente a crisis Fuertes diferencias entre sectores intensivos en conocimiento Limitada correlación entre intensidad conocimiento/calidad contratación Permanencia de polarización espacial y policentrismo incipiente Segmentación del territorio regional y nuevos contrastes (NW-SE/C-P) Necesidad de nuevas preguntas, escalas y métodos de investigación 10. Profundización en claves explicativas y políticas de promoción

CIUDADES Y REGIO.METROPOLITANAS DEL CONOCIMIENTO: COMPONENTES E INDICADORES CAPITAL HUMANO Población con alto nivel educativo (universitario + secundario) Estructura por ocupaciones (profesionales y técnicos de alto nivel, directivos y gerentes) MARCO INSTITUCIONAL Instituciones de I+D+i Universidades y centros de formación especializada Políticas promoción/transferencia Sistema regional/local innovación INFRAESTRUCTURAS PARA LA INNOVACIÓN Redes digitales /densidad de flujos Uso de tecnologías digitales en empresas e instituciones públicas Espacios para la innovación ESPECIALIZACIÓN EN SECTORES INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO Industrias alta intens.tecnológica Servicios basados en conocimiento Industrias y servicios culturales (Otras empresas innovadoras) ESFUERZO INNOVADOR Proyectos de I+D+i financiados en convocatorias públicas Inversión y empleos en proyectos I+D+i Certificaciones de calidad INNOVACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES Mejora de calidad/gestión ambiental Ordenación territorial sostenible Construcción de redes sociales Gobernanza participativa RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL Solicitud/concesión de patentes y modelos de utilidad Capacidad exportadora Mejoras de productividad CIUDADES EN LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO RECURSOS (inputs) RESULTADOS (outputs) ESTRUCTURA Y ESTRATEGIAS

RETOS ACTUALES PARA LAS REGIONES METROPOLITANAS EL DISCURSO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO Población Empresas Instituciones públicas Organizaciones sociales Recurso CONOCIMIENTO Estrategia CREATIVIDAD Organización REDES Proceso APRENDIZAJE Resultado INNOVACIÓN Económica Social Generación Incorporación Difusión Instituciones y gobernanza Internas y externas Respuestas nuevas a problemas existentes Actitud proactiva frente al cambio Individual: formación Colectivo: comunidades e infraestructuras digitales Procesos y productos Organización y mercados Gestión concertada Movilización social DESARROLLO METROPOLITANO Mejora de competitividad y creación de empleo Bienestar y cohesión social Ordenación territorial y sostenibilidad

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN: MAPA DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN ESPAÑA. LAS REGIONES METROPOLITANAS ESCALAS DE ANÁLISIS: MUNICIPIOS Municipios >250.000 habs. Municipios 20-000-250-000 habs. Municipios 10.000-20.000 habs. Municipios <10.000 habs. ÁREAS URBANAS Grandes áreas urbanas Resto de ciudades R.M. DE MADRID Ciudad de Madrid Resto de la Comunidad MINISTERIO DE LA VIVIENDA (2007): Atlas estadístico de las áreas urbanas de España