Biodiversidad (ECI IV) Teoría de los Refugios pleistocénicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I.E.S “IZPISÚA BELMONTE”
Advertisements

Calentamiento global.
Noelia Sánchez Sánchez
GRANDES CAMBIOS CLIMÁTICOS
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Biogeografía.
Una aportación didáctica.
El cambio climático Nuestra gran preocupación
Biodiversidad (ECI IV) Problemas que afectan la biodiversidad
El clima influye en las características del lugar
LAS LÍNEA IMAGINARIAS DE LA TIERRA
Biodiversidad (ECI IV) Patrones y gradientes de biodiversidad
Suelo De Selva Tropical
Una aportación didáctica.
CLIMATOLOGÍA CLIMA Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. Koeppen, lo define como el estado.
Paisajes y biomas del mundo
TEMA 1. “EL MEDIO AMBIENTE COMO SISTEMA”.
LA JERARQUIA EN LA TIERRA EL PROCESO NATURAL Y LA ACTIVIDAD HUMANA
LOS GRANDES BIOMAS.
LOS BIOMAS.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
Las plantas y el calentamiento global
Por Álvaro Rodríguez Cabrero
CICLO HIDROLÓGICO Y SISTEMA FLUVIAL:
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
TEMA: EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Patrones Climatológicos
¡¡Nuestro planeta es muy antiguo: se habría formado
EL YASUNI CARLOS ERAS JIMENEZ. ¿Qué es la Iniciativa? El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones.
Cambio climático.
TEMA 3 EL CLIMA.
BIOGEOGRAFÍA.
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
EL CLIMA EN EL ISTMO DE PANAMÁ
UNIVERSDIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL
Tema: Ecozona Australiana y Antártida
Diferentes tipos de climas en el mundo
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES
Climas y Paisajes ¿Qué prefieres Frío o calor?.
Wallace S. Broecker, GSA hoy 5 / 97 Janet Ortega Hernández.
Cambios climáticos Glaciaciones Cambios climáticos
Ana Karen Terrones Estrada | Miguel Angel Hernandez Sanchez| 1010
Calentamiento global TRABAJO INFORMATICA PRESENTADO A: Vanessa Llerena
CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
El aumento del CO2 antropogénico y el cambio climático
Geografía.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Describir los diferentes tipos de datos sobre el clima.
CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA
Factores físicos de los espacios naturales
Irma Roció Cortes Larios
CALENTAMIENTO GLOBAL Por: RUBIELA SILVA CAMPOS Ingeniera: VANESSA LLERENA BETANCOURT INFORMATICA GESTION SERVICIOS DE SALUD SEDE LA JOYA
Tipos de diferentes climas en el mundo
Historia , Geografía y Ciencias
Presentaciones de las estaciones del año
Glaciaciones.
¿Cuáles son los impactos de la niña en el mundo?
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
CAMBIO CLIMÁTICO.
CAMBIO CLIMÁTICO y Protocolo de Kioto
El tiempo y el clima * Diferencia entre tiempo y clima
Juego de roles y propuestas de trabajo Planeta tierra Joaquin Nahuel Facundo Ivan.
La biodiversidad en México
Evolución de la litosfera Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Ciencias Naturales - 8vo.
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
Las capas de la tierra y la placas tectónicas
Transcripción de la presentación:

Biodiversidad (ECI IV) Teoría de los Refugios pleistocénicos Gabriela Gómez Rodrigo Vargas

Localización del pleistoceno

Ubicando la época pleistocénica 0,01 Ma (Final) 2,5 Ma (Inicio) Características principales de la época: Evolución de los homínidos modernos Extinción de la mega-fauna Ciclos de glaciaciones

Las 4 glaciaciones del pleistoceno Períodos interglaciales Gunz Mindel Riss Wurm Período glacial

Mapa de hielos durante el pleistoceno Durante el Pleistoceno grandes extensiones de tierra se cubrieron con una inmensa capa de hielo, los casquetes polares crecieron y los hielos avanzaron hacia al paralelo 40 en algunas zonas El nivel de los mares se redujo aproximadamente 100 metros y la fauna y la flora se desarrollaron de acuerdo con el clima.

Posibles causas de las glaciaciones La composición de la atmósfera Cambios en la concentración de gases invernadero Variaciones cíclicas en las características de la órbita de la Tierra alrededor del Sol Los ciclos de Milankovitch Reducción de agua calidad desde el ecuador a los polos Variación del Albedo de la tierra Cambios en las corrientes oceánicas a causa del movimiento de los continentes Dinámica de las tectónica de placas Las variaciones a corto plazo mejor conocidas son los ciclos de las manchas solares Variación en la actividad solar

Ciclos de Milankovitch del último millón de años Inclinación del eje de la tierra Excentricidad Insolación

Teoría de los refugios pleistocénicos 1963 – R.E. Moreau Propone que los bosques Africanos se expanden y se contraen durante el Pleistoceno. No tuvo un buen sustento al tratar de explicar sus argumentos con evidencias persuasivas de geología y meteorología. 1969 – Juergen Haffer La teoría está referida a cambios paleo-ecologicos ocurridos en tierras tropicales (Sudamérica) a lo largo del un largo período de tiempo geológico. Específicamente la teoría propone: Las condiciones ecológicas NO fueron estables en las latitudes tropicales durante el Cenozoico, existiendo una alternancia de periodos húmedos y secos. (b) Existió especiación y sub-especiación alopátrica de la fauna en ambientes húmedos y secos, ésta tuvo lugar durante los eventos adversos del clima en los cuales las poblaciones quedaron aisladas. (c) Algunas regiones actúan como áreas de diferenciación “refugios” .

Teoría de los refugios pleistocénicos (Haffer, 1969) Ambientes boscosos Principalmente en la Amazonia Distribución de lluvias en Sudamérica tropical Pastizales Sabanas Llanos colombianos Cerrado brasilero Ambientes NO boscosos Limite coincide con una línea de precipitaciones de 1500 mm AB Durante el Pleistoceno, cuando la glaciación avanzó sobre los continentes del norte, las lluvias en las regiones tropicales disminuyeron. AnoB Ello se debe a la disminución de la temperatura en la tierra durante las glaciaciones y la consecuente reducción de la evaporación y también de las lluvias.

Detalle de las pluvioclinas de la región amazónica 3000 mm 2000 mm 1500 mm

Sequía pleistocénica en ambientes tropicales Con base en la propuesta de sequía pleistocénica, Haffer simplemente cortó 25% de la precipitación anual actual en toda la Amazonía y revisó dónde quedarían todavía más que 1500 mm de lluvia, indicando así áreas boscosas húmedas durante el Pleistoceno. Extensive dry forest wooded savannas, open liana forests Humid rainforests existed adjacent to pronounced relief in peripheral regions of Amazonia: Andes in the west Tepui mountains (T) Guiana mountains (G) in the north Parecís mountains (P) in the south T G El número y tamaño de refugios es desconocido hasta nuestro días P Esto mostró a los bosques húmedos como parches o refugios dentro de una matriz de vegetación abierta. Andes

“Una bomba de especiación” (Prance, 1982) Los refugios separados de bosque húmedo podrían formar una escena perfecta para lo que funcionaría como una “bomba de especiación”, a través de un mecanismo de aislamiento. Durante los períodos secos, las especies estarían confinadas a refugios ampliamente separados. Cuando las condiciones de humedad retornaron, los parches de bosques se expandieron y eventualmente conectaron dentro de vastos bosques contiguos que normalmente cubrían la mayoría de la cuenca amazónica. Además, si los períodos secos respondieron a los períodos de avance glacial en el hemisferio norte, habrían durado 50 a 100 mil años o más, tiempo suficiente para permitir la evolución de nuevas especies de poblaciones hermanas aisladas

Evidencia que apoya la teoría de refugios pleistocénicos Haffer proporcionó mapas que mostraron la distribución de tucanes, chachalacas, y otras aves, diferentes pero estrechamente relacionadas. La distribución de estas aves coincidió con las regiones de los refugios postulados por él. Además, pudo documentar la ocurrencia de algunas zonas de hibridización justo donde se podría esperar que existieran. Otros autores han reportado que también en otros grupos de organismos (plantas, mariposas y lagartijas) se puede observar parches de endemismo dentro de la Amazonía. Este patrón se interpreta como un soporte para la teoría de refugios pleistocénicos.

Críticas a la teoría de refugios pleistocénicos Recientemente se han levantado muchas críticas contra la teoría, las críticas vienen de tres frentes: 1) Se puede interpretar los supuestos parches de endemismo igualmente como consecuencia de la desigualdad geográfica en el esfuerzo dedicado a estudios biológicos en vez de realidades medioambientales (Beven et al. 1984, Nelson et al. 1990,Tuomisto & Ruokolainen 1997). 2) No hay evidencias geológicas o palinológicas que prueben que el bosque amazónico habría estado dividido en parches separados, aunque aparentemente sí ha retrocedido a veces en sus márgenes (Salo 1987, Colinvaux 1996) 3) Se ha cuestionado la idea de la sequía amazónica durante las glaciaciones pleistocénicas (Colinvaux 1996). En resumen la Teoría de Refugios Pleistocénicos tiene ahora muchas dudas y problemas. Seguramente el clima ha variado durante la historia, y esas variaciones indudablemente han tenido efectos en la distribución de las especies. Pero será muy difícil demostrar que algunos patrones actuales de distribución de especies tienen su explicación en la historia climática, por la simple razón de que no será fácil reconstruir las condiciones históricas del clima.