EL AVANCE DE LA FARMACIA A TRAVES DEL TIEMPO. T. Academico: Gabriela Avila C.; Gloria Copantitla ; Anuar Lopez L.; Marisol Perez ;Esther E. Urbano F; Elvia Zayas. Anahi Aguilar, Dulce Castillo, Laura Flores, Nelly Martinez. LA FARMACIA EN ARABIA Las máximas contribuciones de los árabes en el campo de la farmacia fueron tres: # Conseguir la identidad profesional. # Conseguir la independencia del farmacéutico con respecto al médico. # el desarrollo de nuevas formas farmacéuticas para su posterior comercialización en el resto del mundo. Entre las formas farmacéuticas podemos mencionar: jarabes, Confecciones, conservas , electuarios y extractos de aceites esenciales de plantas y animales, mismas que introdujeron a lo largo y ancho de Europa y Asia. El saudalini es un personaje que surge independientemente del médico que sabe preparar los nuevos fármacos, que sabe como obtenerlos, que podía combinarlos y que sabía presentarlos de una forma atractiva y fácil de tomar. Aparece también la figura del Al-Muhtasib, que es un inspector que se encarga de inspeccionar los mercados y también las boticas. Cada semana visitaba las boticas para comprobar que las plantas y medicamentos estuvieran en perfecta condición. FARMACIA EN EGIPTO La farmacia en Egipto tuvo un gran auge ya que por la influencia de los árabes comenzaron hacer una infinidad de recetas donde empleaban aceites, extractos y esencias de plantas y animales, así como productos de naturaleza inorgánica. Cabe resaltar que los egipcios al igual que los romanos dieron una gran importancia a los venenos, ya que por medio de estos se deshicieran de sus enemigos. LOS BOTICARIOS POBLANOS (1536-1825). Con la llegada de los españoles a América, muchas de las experiencias farmacológicas desarrolladas a través del tiempo se conjugaron con los adelantos indígenas. Los boticarios precortesanos requerían estar mejor informados acerca de las noticias de las plantas, de su geografía, de sus caracteres definitivos y en suma, de la botánica. El 2 de marzo de 1629, el cabildo de la ciudad de puebla tenia estructuradas las visitas p/ inspeccionar boticas; también eran incluidas: droguerías, drogas simples y compuestos, la inspección tenia por objeto además de corroborar la posesión de títulos de boticarios en quienes las atendían, la revisión de las pesas, medidas mensurales y ponderales, escrúpulos, granos, dragmas y medidas de agua. Incluía la verificación de que los jarabes y aceites, se hallaran en buen estado y también el levantamiento del inventario de todas las sustancias que se expedían. Estos inventarios contemplaban: piedras preciosas, perlas preparadas, piedras simples, frutos, raíces, gomas, simientes, cordiales, letuarios, píldoras, trociscos, opiatos, jarabes, aceites, emplastos, ungüentos y aguas. Estas debían estar labradas y fabricadas con el arte y el método que se requería para la buena curación de los males. Para adquirir el titulo de boticario; se hacia mediante un mecanismo que el protomedicato había establecido por las necesidades profesionalizantes que al respecto se presentaban en las nuevas poblaciones de las provincias de la nueva España. LABORATORIOS. Los instrumentos desde el punto de vista las farmacopeas se dividían en activos y pasivos, los activos eran el fuego, aire, la espátula, cuchara, lima, tenazas, martillo, almirez, mortero y el partido, Los pasivos: el laboratorio, vasijas, alambiques o la curcubita. El laboratorio debería ser lo suficientemente ancho, colocado en un paraje saludable en donde el aire necesitaba tener una entrada y salida libre. ese espacio se recomendaba que existiera una cisterna o pozo lleno de agua dulce. Además de que los hornos tendrían varias figuras y magnitudes. Utilizaban los sublimadores para el efecto de un cuerpo en edo, sólido a gaseoso. En los alambiques destilaban los zumos y caldos fermentados para obtener alcoholes. En sus inventarios se hace una gran lista de los ingredientes en la preparación de dichas formulaciones , algunas dan cuenta de el empleo y manejo de sustancias naturales sobre todo vegetales, así como el uso de partes del cuerpo de animales y sustancias de naturaleza inorgánica, así tenemos que: En el mundo vegetal se empleaban tinturas, extractos, aceites esenciales, elixires, resinas y gomas. empleaban partes especificas de animales como: estiércol de lagarto, cabezas de venado, sangre, pellejo, carne y cascabel de víbora , dientes de jabalí, cuernos de cabra, carne de coyote, ranas secas, grillos secos, escorpiones, caballos marinos, conchas de armadillo, rabos de tlacuache. También ocupaban productos de origen mineral como: turquesas, ámbar fino, cristal y jaspe. BIBLIOGRAFIA EN LA QUE SE APOYABAN Los libros los consideraban como sus instrumentos de trabajo. La medicina árabe estuvo muy relacionada con la alquimia, se le atribuye el descubrimiento del ácido nítrico, agua regia, diferentes técnicas de calcinación, destilación, filtración, sublimación y otros procedimientos químicos esenciales en el ejercicio del boticario. Sus impresos eran latinos y españoles principalmente. Durante el siglo XVIII, se fueron incorporando autores franceses, italianos, ingleses, aunque en la nueva España llegaban solamente traducciones. Se anotan principalmente tratados de farmacéutica , historia natural , química, matemáticas, diccionarios y gramáticas españolas, italianas, francesas e inglesas; así como libros de literatura, historia universal, filosofía y religión; cabe resaltar que en aquellas épocas la mayor parte de los acontecimientos de aquel entonces se les atribuía una cierta afinidad religiosa, ya que como se menciono anteriormente , la mayoría de las actividades eran controladas por la iglesia católica y por mandato de los reyes de España. BIBLIOGRAFIA: Los boticarios poblanos 1536- 1825. Ana María Huerta Jaramillo. Gobierno del edo de puebla, sria. Cultura, 1994. Colección portal poblano No, 8. www.google.com.mxarabia/httm www.mexicoprehispanico/farmacia.httm www.farmacia/conquista/httm www.mexicodesconocido.com.mx Valentin Islas Perez.Juan Francisco Sanchez Ruiz Brebe Historia de la Farmacia en México y en el Mundo. Asociación Farmacéutica Mexicana. FARMACIA EN ROMA En la roma primitiva era ejercida por los esclavos, muchos de los cuales no dejan de tener relativa cultura, la preparación de los medicamentos en particular estaba casi exclusivamente encomendada a los mismos. A mediados del siglo 1 a. de c. Tensión de Laodicea fundo la llamada escuela metodista y Aurelio Celso reunió anos después cuanto se sabia de estas escuelas en su tratado de medicina cuyos 4 libros eran dedicados a la farmacia. En la Roma de los emperadores la farmacia fue degenerando todavía mas, puesto que se entro de lleno en la época que se daba mas importancia a los venenos, que a los medicamentos curativos. Surge Claudio Galeno quiso dar indefinitivo paso a la medicina y a la farmacia, hasta el punto en que se le consideró uno de los fundadores de esta. Tanto así que en la actualidad se le denomina Farmacia Galenica. FARMACIA PREHISPÁNICA Existen pocos datos de la farmacia prehispánica, ya que con la llegada de los conquistadores se destruyeron la mayoría de los códices y el material escrito y dibujado. En el pueblo mexica que se deriva de la cultura teotihuacana florecida en el siglo I al IV de nuestra era; se utilizaba mago, hechicero, sacerdote, hierbero, curandero, chaman, que hoy en la actualidad se le conoce como farmacéutico. El farmacéutico es un experto en la selección de plantas y la preparación de las mismas para fines curativos. El panamacani era un especialista dedicado a la preparación y dispensación de remedios y medicamentos, este no era Un simple hierbero o curandero ya que sabia clasificar y conservar sus medicamentos además de que usaba formas farmacéuticas como: extractos de hojas, flores, raíces; infusiones, jarabes, emulsiones de semillas polvos, pastas, ungüentos y emplastos. El panamacani recolectaba las raíces, hojas y frutos en época apropiada y en perfecto estado de madurez, también Sabia utilizar los narcóticos y estupefacientes como el peyote y la marihuana. Los aceites, resinas naturales, las gomorresinas y los bálsamos eran utilizados por los mexicas en la practica farmacéutica, medica y mágica y la farmacia entre los mexicas estaba institucionalizada y sistematizada sujeta a reglamentos. FARMACIA DESPUÉS DE LA CONQUISTA. Rodrigo Márquez. 1er. Boticario arriba a la ciudad de puebla en el año de 1546. En 1547 llega alonso de parra y en 1570, Juan López. 2 de junio de 1531 data la fundación del 1er. Hospital en puebla El cabildo de la ciudad nombro al regidor martín alonso de reales mayordomo de un hospital llamado de Sn. Julepe, que se estableció en la 1ª- población del alto de Sn. Francisco. El 3 de marzo de 1533. García de Aguilar, presta provisionalmente 2 casas. Construidas en la esquina de la plaza publica a cambio de un terreno cerca del convento de Sn. Francisco. 1538 lo dedicaron a Sn. Juan de Letran (para mujeres). 1545. se constata la existencia del hospital de Sn. Pedro (para hombres).Otorgándosele el titulo de hospital real, a la 1ª. Mitad del siglo XVIII; describen Alcalá y Mendiola que en los cuartos de arriba del hospital de Sn. Pedro, había por lo general 170 enfermos, oficinas, aposentos de los sirvientes, botica y demás menesteres. El establecimiento de una fuerte alianza entre el convento de Sn. Agustín y farmaceutas poblanos en el siglo XVIII se da por medio de la cofradía de Sn Nicolás tolentino. La farmacia después de la independencia en México 1821 se publico el primer formulario magistral y memorial farmacéutico de garssicourt, considerado la primer Farmacopea nacional del México insurgente. 1831 se expide una ley que fueran examinados todos los boticarios por tres de su profesión y dos médicos. 1833 se crea el establecimiento de ciencias medicas y por fin la carrera de farmacéutico, ese mismo año la trascendencia oficial y la calidad científica de la farmacia fue reconocida por el gobierno de la republica al crear la carrera de farmacia. 1833 se cambia el nombre de boticario a farmacéutico. 1899 fue reformado el código sanitario desprofesionalizado el ejercicio de la farmacia, como resultado de tal norma, proliferaron las boticas en manos de personas sin preparación adecuada.