ESTIMULACION DE LA MOVILIDAD AUTÓNOMA. ¿Qué ocurre con la movilidad? Deterioro progresivo del sistema nervioso Disminuye la motivación para el movimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
Advertisements

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO
MANEJO DE MATERIALES El manejo de materiales es todo movimiento y almacenamiento de materiales al menor costo posible. Se logra a través del uso de métodos.
EL VOLEY.
Partes del cuerpo.
MANUAL DE FORMACIÓN.
LEVANTAR PESOS Flexione las rodillas, no la espalda. Levante los objetos sólo hasta la altura del pecho. Si la carga es pesada, pida ayuda y piense los.
Como usar tu portabebé ?. Como usar tu portabebé ?
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
Consejos Prácticos para pacientes con AR
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
Realizado por: Roberto Ruiz Guisado
Guía para activación Física en Preescolar
Posturas Correctas en los puestos de trabajo de Hospitales
El calentamiento Educación Física EOC.
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?.
Transporte de pacientes por: zulenys alvis
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
Manejo y Levantamiento de Cargas
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
MANEJO MANUAL DE CARGAS
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
Consejos para cuidar su Columna. No levante objetos muy pesados: Utilice ayuda ó algún medio como carritos, coches, maletas con ruedas etc. No levante.
GIRA DE COSTADO El niño levanta por iniciativa propia y sin ayuda, varias veces por día, un hombro y la cadera, mientras que su peso se desplaza por la.
Básquetbol 7º Básico.
PAUSAS ACTIVAS.
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
Pausas activas.
Profesor: Paco Luque Millán.
CIRCUITO BARRAS METÁLICAS A MEDIA ALTURA a)Flexionar la rodilla hasta tocar la barra. 10 repeticiones alternando la pierna. b)De pie, pierna.
Técnicas de Levantamiento de Cargas
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
INICIACIÓN AL PATINAJE DE LÍNEA
Autor: Javier López Castán
IPER Específico por sección La Prevención es Tarea de Todos!
CONSEJOS GENERALES PARA PROTEGER LA ESPALDA.
Leidy Jovana Alzate Sandoval Liceo Mixto La Milagrosa
MANEJO Y MANIPULACION DE CARGAS
movilidad por desplazamiento
EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios ordenados de todos los músculos y articulaciones del cuerpo cuya finalidad es preparar el.
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
Curso de iniciación al Windsurf
MANEJO MANUAL DE CARGAS
HSE Instrucción Cuidado de la Espalda / Técnicas de Elevación
MANEJO MANUAL DE CARGAS
JUEGO DE ROLES PRESENTADO POR: DANIEL ANDRES CORAL RIASCOS
TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
EL SERVICIO O SAQUE El servicio es el golpe por el cual se pone en juego la pelota en un rally, es decir, es la primera pelota. Hace mucho tiempo atrás.
Normalmente existen: 7 Vertebras cervicales 12 Vertebras dorsales
HIGIENE POSTURAL Y MANEJO DE CARGAS Y POSTURAS
MECÁNICA CORPORAL Escuela de Salud San Pedro Claver Sede Teusaquillo
Ejercicios Para Una Vida Laboral Sana…
SALUD POSTURAL EN ESCOLARES
MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
ERGONOMIA EN EL TRABAJO
Gabriela Peterssen Curso 2015
Las 10 malas posturas más comunes
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
Taller de higiene postural para embarazadas
Técnica básica del nado de braza. Aspectos reglamentarios. Enseñanza
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
Transcripción de la presentación:

ESTIMULACION DE LA MOVILIDAD AUTÓNOMA

¿Qué ocurre con la movilidad? Deterioro progresivo del sistema nervioso Disminuye la motivación para el movimiento Disminuye la capacidad de movilidad autónoma

los síntomas que indican un deterioro de la movilidad: Desmotivación por el movimiento Desequilibrios e inseguridad Miedo a caminar Aumento de las caídas

¿Cómo estimular la movilidad? Buena comunicación sencilla calmada

¿Cómo estimular la movilidad? Ayuda de forma verbal, al inicio. Definir el movimiento que se quiere hacer. No hacer el movimiento por nuestro familiar. Recordar cada paso que tiene que hacer para conseguir el movimiento deseado.

Ejemplo para ir al cuarto de baño 1º intentoVamos al cuarto de baño. 2º intentoLevántate. Ahora vamos al cuarto de baño. 3º intentoSiéntate al borde del sillón, apóyate en el sillón para levantarte y ponte de pie. Ahora vamos al cuarto de baño

¿Cómo estimular la movilidad? Evitar la frustración. No insistir demasiado para evitar un aumento de la ansiedad que origina la frustración. Volver a intentarlo en otro momento.

Prestar ayuda física cuando después de varios intentos no se consigue lo deseado. La ayuda prestada debe estimular el movimiento, no sustituirlo. ¿Cómo estimular la movilidad?

MOVIMIENTOS MAS FRECUENTES

Volteo en cama 1.Explicar el movimiento tomando como referencia objetos de la habitación. Ejemplo: gira hacia la ventana. 2. Flexiona la pierna derecha. Si no lo identifica señalar qué pierna. 3. Intenta tocar la mesita de noche con la mano mas alejada y ponte de lado. Señalar la mano si es necesario.

Sentarse en la cama 1. Gira hacia el lado por el que se vaya a levantar (ejemplo anterior). 2. Saca las piernas de la cama.

3. Apóyate con la manos en el colchón. 4. Levanta el cuerpo y siéntate. Sentarse en la cama

Ponerse de pié. 1.Adaptación del mobiliario para conseguir la altura ideal. 2.Apoyar las manos en la cama o en los brazos del sillón. 3.Inclinar el cuerpo hacia delante. 4.Doblar las rodillas y colocar los pies casi debajo del sillón. 5.Ponerse de pié.

La marcha Principal indicador del mantenimiento de la autonomía. Acompañar durante la macha favorecerá su desplazamiento, ofreciéndole confort y seguridad. Distintos grados de autonomía requieren formas de acompañamiento diferentes.

Marcha guiada al lado La persona sólo requiere el soporte del familiar cuidador para sentirse seguro. 1.Al lado de la persona ligeramente adelantado. 2.Dentro de su campo visual. 3.Ofrecer el antebrazo para que se agarre. 4.Estabilizar pegando el antebrazo a nuestro cuerpo.

5.Acompañe guiando el desplazamiento. 6.Favorezca el traspaso de cargas. El peso del cuerpo debe recaer en un pie y en otro de forma alternativa (balanceo). 7.Adáptese al ritmo caminando con el pie del mismo lado. 8.En los giros adecuar los pasos para no romper el ritmo. Marcha guiada al lado

Marcha guiada con bastón La persona puede desplazarse con bastón, pero requiere estabilidad y estimulación. 1.Al lado de la persona ligeramente adelantado. 2.Dentro de su campo visual. 3.Ofrézcale el bastón. 4.Sostenga con una mano el bastón por la caña. 5.La otra mano sobre la parte baja de la espalda.

Marcha guiada con bastón 6.Indique que adelante el bastón e inicie la marcha. 7.Acompañe simultáneamente. 8.Favorezca el traspaso de carga de un pie a otro con la mano situada en la espalda. Para personas que caminaban con bastón previamente o en fase inicial con capacidad para aprender. Evitar frustración.

Marcha de cara 1.Colóquese delante de la persona. 2.Sus antebrazos como punto de apoyo. 3.Apoyo siempre por debajo de la cintura. 4.Apoye los codos sobre la zona pélvica para mas estabilidad.

Marcha de cara 5.Indique que empiece a caminar. 6.Utilice los agarres para guiar y acompañar. 7.Favorezca el traspaso de carga de un pie al otro. 8.Adáptese al ritmo de la persona.

GRACIAS