Tema 15. Contraste de hipótesis: Planteamiento de las hipótesis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Alma Máter del Magisterio Nacional
MSP César Eduardo Luna Gurrola
ESTIMACION DE PARAMETRO
PRUEBAS DE HIPÓTESIS.
BUENAS TARDES.
Tema 4: Medidas de posición individual.
Tema 17: Contraste paramétrico de hipótesis II: Pruebas de contraste para más de dos grupos independientes (ANOVA entresujetos): un y dos factores completamente.
Tema 16: Contraste paramétrico de hipótesis I: Pruebas de contraste para un grupo. Pruebas de contraste para dos grupos: independientes o relacionados.
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
Tema 1. Marco general del análisis de datos
Tema 20: Contrastes para datos categóricos Pruebas de contraste para una proporción. Pruebas de contraste para dos proporciones relacionadas y no relacionadas.
Estadística Aplicada a Ecología
Pruebas de significancia para datos cualitativos
Pruebas de hipótesis: Media de una población © Pedro Juan Rodríguez Esquerdo Departamento de Matemáticas Recinto de Río Piedras Universidad de.
Test de Hipótesis.
PRUEBA DE HIPOTESIS Denominada también prueba de significación, tiene como objetivo principal evaluar suposiciones o afirmaciones acerca de los valores.
Pruebas de hipótesis.
Contraste de Hipótesis
Capítulo 10 Test de Hipótesis.
PRUEBA DE HIPOTESIS LUIS FERNANDO TRUJILLO LEYDER JULIAN GOMEZ
Estadística Teórica II
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Contraste de Hipótesis
Bioestadística Diplomado en Sanidad
} LISSET BÁRCENAS MONTERROZA
CONSECUENCIAS DE LA TOMA DE DECISIONES: TIPOS DE ERRORES
Inferencia Estadística
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Mercedes de la Oliva.
La prueba U DE MANN-WHITNEY
Hipótesis Alternativa: H1: m  50 cm/seg
puede o no ser verdadero, relativo a una o más poblaciones.
PRUEBAS DE HIPOTESIS HIPOTESIS
NIVEL DE SIGNIFICACION
Estimación por intervalos de confianza.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Titular: Agustín Salvia
ANOVA Modelo I: Comparación entre medias
Prueba de hipótesis Equivalencia entre la prueba de hipótesis y los intervalos de confianza Valor de probabilidad Valor de probabilidad unilateral Prueba.
Tests de hipótesis Los tres pasos básicos para testear hipótesis son
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 TIPOS DE ERRORES Tema 14.4 * 2º BCS.
1 Planteamiento del problema ¿Tenemos los humanos la capacidad de percibir si nos miran desde atrás? O, más exactamente: ¿Es defendible que existen otras.
Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad
Tema 17: Contraste paramétrico de hipótesis I: Pruebas de contraste para un grupo. Pruebas de contraste para dos grupos: independientes o relacionados.
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Fundamentos del contraste de hipótesis
Estadística aplicada a la educación
Contraste de hipótesis: ¿Qué es una hipótesis estadística?
Tema : Introducción a los contrastes de hipótesis
ESTIMACION En varios pasajes de este libro hemos planteado la dificultad que se confronta en las investigaciones, de llegar a conclusiones sobre una población.
TEMA 15 * CONTRASTES DE HIPÓTESIS
Clase 4a Significancia Estadística y Prueba Z
ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA POR INTERVALO DE CONFIANZA
Tema: Pruebas de hipótesis
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Pruebas de hipótesis.
Pruebas de hipótesis.
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 TEMA 15 * CONTRASTES DE HIPÓTESIS MATEMÁTICAS A. CS II.
Prueba de Hipótesis Subtítulo
Estimación y contraste de hipótesis
Prueba de Hipótesis Una hipótesis estadística es un supuesto que se establece sobre las características de una distribución poblacional El estudio se plantea.
Estadística para administradores
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Metodología de la Investigación Cát. I
¿Cómo se construye el intervalo de confianza para la proporción poblacional(P) con una muestra aleatoria? Desarrollemos el ejercicio siguiente:
(niveles o categorías)
UNIDAD I.- Analisis 3.4 Prueba de Hipotesis.
Estadística Inferencial
Transcripción de la presentación:

Tema 15. Contraste de hipótesis: Planteamiento de las hipótesis Tema 15. Contraste de hipótesis: Planteamiento de las hipótesis. Lógica de un contraste. Tipos de error. Nivel de significación, potencia. Otras perspectivas: enfoque bayesiano.

Planteamiento de las hipótesis estadísticas (1) Estamos en el asunto clave para los sucesivos temas, y en todo caso, de interés intrínseco. Veamos un ejemplo. En el llamado efecto "Mozart", cierto número de investigadores afirman que los individuos rinden más en un test de inteligencia tras escuchar música de Mozart que cuando han escuchado música, digamos, de Estopa... Para llegar a dicha conclusión, los investigadores habrán realizado una serie de pasos....que veremos a continuación.

Planteamiento de las hipótesis estadísticas (2) Los investigadores tienen una hipótesis científica: Que escuchar la música de Mozart tiene un efecto sobre el CI diferente al de la música de Estopa. Entonces, se trata de efectuar el experimento. Supongamos que tenemos 20 niños, y los repartimos al azar en los dos grupos de 10: un grupo que escuchará Mozart antes de hacer el test de CI, y un segundo grupo que escuchará a Estopa antes de hacer la prueba de CI. Y entonces, se hace el experimento, se recogen los datos, y se calculan las medias y cuasidesviaciones típicas en cada uno de los dos grupos.

Planteamiento de las hipótesis estadísticas (3) Para simplificar, supongamos que la media del grupo de Mozart fue 110 (cuasidesv.típica=10) mientras que la media del grupo de Estopa fue de 102 (cuasidesv.típica=8). (Claro está, si ambas medias son iguales, se acabó el análisis...) Entonces, ¿hay diferencias entre ambos grupos (a nivel poblacional) o no? Para tomar tal decisión necesitaremos plantear DOS hipótesis estadísticas

Planteamiento de las hipótesis estadísticas (4) -Hipótesis nula. Es la que proporciona la solución más sencilla. En nuestro ejemplo sería que la media poblacional de ambos grupos sea la misma. (Es decir, que no hay un efecto de la música sobre el CI.) H0: m1=m2 -Hipótesis alternativa. Es la hipótesis complementaria (y más compleja). En nuestro caso sería que la media poblacional de ambos grupos sea diferente. (Es decir, que hay un efecto de la música sobre el CI.) H1: m1≠m2

Pero, ¿cómo decidimos entre ambas hipótesis? Hemos de calcular el llamado estadístico de contraste, a partir de los datos de la muestra. (En nuestro caso, necesitaremos las medias, cuasidesv.típicas y tamaño muestral de cada uno de los dos grupos.) En el caso que tenemos, podemos calcular una estadístico de contraste (Fempírica; si bien podíamos haber empleado una t de Student en nuestro caso) a partir de los datos. Se trata de aplicar una fórmula. Ya veremos dicha fórmula en su momento, pero anticipemos que el valor de la Femp es de 3'90. Fijaros que si H0 es cierta, el numerador de la Femp tenderá a ser pequeño (cercano a 1, como se puede probar); pero si H0 es falsa, el numerador tenderá a ser elevado.

Ya tenemos el valor del estadístico de contraste, pero aún así, ¿cómo decidimos entre ambas hipótesis? La clave es que 1) si se cumplen una serie de supuestos estadísticos (que pueden diferir) 2) y asumimos que la hipótesis nula sea cierta Entonces, conoceremos cuál es la DISTRIBUCIÓN MUESTRAL del estadístico de contraste. En nuestro caso, el estadístico de contraste Femp seguirá (asumiendo que H0 es cierta) una distribución F de Fisher con 1 gl (número de grupos menos 1) en el numerador y 18 gl (número total de sujetos menos número de grupos) en el denominador

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL de F1,18 Distribución muestral con 50000 réplicas del experimento. Asumiendo que la H0 es cierta Lo habitual es que la Femp caiga sobre donde hay más "densidad" en la distribución. Bajo la hipótesis nula, es muy poco probable encontrar valores elevados de la F empírica.

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL de F1,18 (cont.) Distribución muestral con 50000 réplicas del experimento. Asumiendo que la H0 es cierta Región Mantenim H0 Región Rechazo H0 Para decidir si el valor es "razonable" dentro de tal distribución muestral (que es la de H0), se elige un valor crítico (Fteórica) que deje a su izquierda el 95% de los datos (es la región de mantenimiento de la H0) y a su derecha el 5% de los datos (es la región de rechazo de H0). Si vamos a las tablas de F (percentil 95), vemos que el valor crítico es de 4.414. Por tanto, si nuestra Femp es menor que 4.41 mantenemos la H0, y si nuestra Femp es mayor que 4.41 rechazamos la H0.

La decisión en nuestro caso: Como la F empírica (3.9) no ha superado el valor crítico (4.41), mantenemos la hipótesis nula. Por tanto concluimos que el CI de los individuos no difiere cuando oímos la música de Mozart respecto a la música de Estopa, F(1,18)=3.9, p>.05.

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL de F1,18 (cont.) Distribución muestral con 50000 réplicas del experimento. Asumiendo que la H0 es cierta Región Mantenim H0 Región Rechazo H0 Fijaros que si la hipótesis nula es cierta, la rechazaremos en un promedio de 5 de cada 100 experimentos. Es la llamada probabilidad de error tipo I: la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo ésta verdadera. En psicología, se suelen tomar esta tasa de 0'05 como el "estándar".

Tipos de errores: Error de tipo I (con probabilidad a): Ocurre cuando rechazamos la hipótesis nula siendo cierta. (Recordad: el nivel alpha habitual en psicología es 0'05.) Error de tipo II (con probabilidad b): Ocurre cuando mantenemos la hipótesis nula cuando ésta es falsa. Otro concepto importante: Potencia (1-b): Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando esta es falsa. O, lo que es lo mismo, detectar un efecto (o una diferencia, etc.) cuando realmente lo hay. Se suele considerar 0'80 como la potencia mínima deseable (Cohen). (Pensar que no es tanto: quiere decir que de 100 experimentos en los que H0 sea falsa, los detectaremos en unos 80 de ellos.)

El valor de probabilidad "p" (o "sig" en SPSS) (1) Si hacemos la prueba por ordenador, además de que el ordenador ofrezca el valor del estadístico de contraste (la Femp en nuestro caso, que era 3.9) también ofrece un valor de probabilidad p. Dicho valor representa, asumiendo que H0 sea cierta, la probabilidad de obtener una Femp tan extrema o más como la que hemos obtenido. En nuestro ejemplo, p fue 0'064 0.064 3.9

El valor de probabilidad "p" (o "sig" en SPSS) (2) Fijaros que si p es menor de 0'05 ello IMPLICA que hemos superado el valor crítico. Por tanto si p es menor que 0'05, entonces RECHAZAMOS la hipótesis nula. De la misma manera, si p es mayor de 0'05 ello implica que no hemos superado el valor crítico, en tal caso, MANTENEMOS la hipótesis nula. REGIÓN MANTENIMIENTO H0 REGION DE RECHAZO H0 0.05 0.064 4.41 3.9 Femp Valor crítico

F y t En el ejemplo de comparación de medias de dos grupos, hemos efectuado una prueba F. Sin embargo, podríamos haber efectuado una prueba t de Student. Las conclusiones serían las mismas: 1) El valor de la t empírica sería la raíz cuadrada de la F empírica. (Como ya sabéis por el primer cuatrimestre.) 2) El valor de probabilidad p sería el mismo en AMBOS casos. Por tanto, cuando comparamos las medias de dos grupos, ambas pruebas son posibles y dan esencialmente el mismo resultado. No obstante, la mayoría de autores prefieren indicar la t de Student cuando hay dos grupos. (La prueba F sirve para -conjuntamente- medias de 2, 3, 4 grupos, etc; la prueba t sólo sirve para comparar 2 medias de 2 grupos.)