ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2006 Febrero de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Advertisements

Mercado de trabajo y formación
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
¿SOMOS HONESTOS LOS CHILENOS?
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
Curso de Bioestadística Parte 14 Análisis de datos binarios pareados
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
1 2ª ENCUESTA DE OPINIÓN DE RESIDENTES C.A.U. DE LEÓN MAYO 2011.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Encuesta sobre el Carné por Puntos en la Comunidad de Madrid
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN LABORAL
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Elaboró: Miyerlan Vega Leguizamo Profesional SIGMC Oficina de Calidad Periodo Abril – Junio/2012 Información reportada por la oficina de Atención al Usuario.
INCORPORACION A LA VIDA ACTIVA DE PERSONAS TITULADAS UNIVERSITARIAS EN LA UPV-EHU Promoción de Situación mercado de trabajo 2011.
Patrocinios Fernando Alonso Octubre Ficha técnica del estudio.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
-Presentación- Estudio de la Mujer
ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Evolución Principales Indicadores Abril de 2011.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
MUESTRARIO 2 Del Diseño 62- al diseño 97. Muestrario 2 Diseño 62Diseño 63.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Sistema para el Seguimiento de Egresados
Sexualidad en las mujeres que conviven con el VIH en España. Rosa Polo Mª José Galindo Celia Miralles Piedad Arazo Mª Jesús Pérez Elias Laura Griffa.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2005 Marzo de 2011.
Avalúo y mejoramiento continuo en un curso medular (Econ
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Acreditación Institucional Resultado Proceso de Encuestas UCM.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
1 ESTUDIO DE SEGUIMIENTO TITULADOS DE LICEOS DE LA CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN. PROMOCION TITULADOS EL AÑO 2006 Liceo Oscar Corona Barahona.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
LOS NÚMEROS.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2007 Febrero de 2011.
ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2004 Marzo de 2011.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2006 Febrero de 2011

Aurkibide / Índice 1. Objetivos y metodología 2. Principales resultados 2.1 Descripción de la promoción Actividad laboral 2.3 Satisfacción con la formación de postgrado 3. Conclusiones

1. Objetivos y Metodología

Objetivo del estudio El presente estudio se centra en la situación laboral del alumnado que finalizó su formación de postgrado en el curso académico 2005/2006. Se pretende: Describir la situación laboral de los/las alumnos/as antes del curso de postgrado y cuatro años después de la finalización (marzo-abril de 2010). Analizar el ajuste entre el nivel de formación adquirido y el tipo de empleo ocupado. Describir las características del empleo de la población ocupada en el momento de la encuesta. Conocer el grado de satisfacción del alumnado egresado con la formación postgrado, determinados aspectos de esta formación, así como el grado de cumplimiento de sus expectativas.

Metodología (I) Universo: alumnos/as que finalizaron algún estudio de postgrado en la UPV/EHU en el curso académico 2005/2006. Muestra: alumnos/as. Tipo de entrevista: Entrevista Telefónica Sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interview). Duración de entrevista: En torno a los 5 minutos. Cuestionario: Semiestructurado. Trabajo de campo: Marzo y abril Tratamiento estadístico: Tabulación simple y cruzada. Análisis CHAID de segmentación.

Metodología (II) Error Muestral: Tomando como referencia la tasa de empleo, resulta un error muestral del 1,026% para un nivel de confianza del 95% (estimación realizada a pesar de que el estudio no tiene carácter muestral, sino que se dirige al total del alumnado). ESTIMACIÓN DEL ERROR POR CAMPO DE CONOCIMIENTO DEL POSTGRADO TOTAL ALUMNOS/AS REALIZAN LA ENCUESTA TASA DE RESPUESTA % CON EMPLEO 2010 ERROR AL 95% PG CC. Experimentales ,9%88,5%3,902% PG Ingeniería y Tecnología ,9%96,3%1,587% PG CC. de la Salud ,8%99,3%0,874% PG CC. Sociales y Juríd ,6%89,0%1,587% PG Humanidades ,9%87,6%4,253% TOTAL ,0%91,5% 1,026% ESTIMACIÓN DEL ERROR POR TIPO DE POSTGRADO TOTAL ALUMNOS/AS REALIZAN LA ENCUESTA TASA DE RESPUESTA % CON EMPLEO 2010 ERROR AL 95% Tesis doctoral ,1%95,1%2,360% DEA ,9%92,7%1,704% TP Especialista ,6%89,8%1,758% TP Master ,6%89,8%2,143% Master universitario-- TOTAL ,0%91,5%1,026%

Resultado de la entrevista por sexo: Resultado de la entrevista (I)

Resultado de la entrevista por tipo de postgrado: Resultado de la entrevista (II)

Resultado de la entrevista por campo de conocimiento del postgrado: Resultado de la entrevista (III)

2. Principales Resultados

2.1 Descripción de la promoción 2006

Descripción Promoción 2006 Más de la mitad del alumnado son mujeres. El lugar de residencia del alumnado según el fichero académico está principalmente en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Distribución por sexo: Distribución por provincia de residencia:

Descripción Promoción 2006 Distribución por año de titulación: EDAD MEDIA por tipo de postgrado: Una tercera parte del alumnado obtuvo su título de grado antes del año Entre 2000 y 2005 obtuvieron su título casi dos de cada tres personas entrevistadas. Atendiendo a la edad del alumnado, los/las alumnos/as de Tesis doctoral y DEA se encuentran por encima de la media, mientras que TP Master y TP Especialista son los más jóvenes.

Descripción Promoción 2006 Distribución por tipo de postgrado: Distribución por campo de conocimiento de postgrado: Dos de cada cinco alumnos/as de la promoción cursaron un Diplomado de Estudios Avanzados (DEA). Le siguen, con porcentajes significativamente inferiores TP Master, TP Especialista y Tesis doctoral. El campo de conocimiento al que corresponde el postgrado cursado en su mayoría pertenece al campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Después se sitúan Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales y Humanidades.

Descripción Promoción 2006 Distribución de sexo por tipo de postgrado: Distribución de sexo por campo de conocimiento de postgrado: Predominio de las mujeres en todos los tipos de postgrado, especialmente en TP Especialista y TP Master, a excepción de Tesis Doctoral. Se aprecia un predominio del número de mujeres en cuatro de los cinco campos de conocimiento; Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades y Ciencias Experimentales. Hay más hombres en Ingeniería y tecnología. HombreMujer

2. Principales Resultados 2.2 Actividad laboral

Actividad laboral. Situación anterior El alumnado de postgrados en los campos de Ciencias de la Salud e Ingeniería y Tecnología presentan los mayores niveles de ocupación. En ambos campos el porcentaje de empleos encajados superan la cifra del 97%. Un 94% de los/as alumnos/as con empleo previo de Ciencias de la Salud consideran que el empleo era adecuado al nivel de estudios de ese momento.

Actividad laboral. Principales indicadores PREVIOACTUALDiferencia Tasa de actividad 71,3%97,3%26,0% Tasa empleo 55,8%91,5%35,7% Tasa paro 21,7%5,9%-15,8% Empleo encajado 87,7%94,1%6,4% Adecuación empleo / nivel de estudios 79,5%85,3%5,8% Satisfacción empleo 90,7%96,4%5,7% Satisfacción empleo – Puntuación media 7,17,7+0,6 Se aprecia una evolución positiva de todos los indicadores vinculados a la actividad laboral tras la realización de los estudios de postgrado. La tasa de empleo se incrementa 36 puntos porcentuales, al igual hay un incremento en la satisfacción con el puesto de trabajo.

Actividad laboral. Principales indicadores según sexo HOMBREMUJER PREVIOACTUALDiferenciaPREVIOACTUALDiferencia Tasa de actividad 78,5% 97,7%19,2%68,0%96,9%28,9% Tasa empleo 60,9% 92,3%31,4%52,1%91,0%38,9% Tasa paro 19,6% 5,5%-14,1%23,4%6,1%-17,3% Empleo encajado 89,9% 94,6%4,7%85,8%93,8%8,0% Adecuación empleo/estudios 80,9% 84,6%3,7%78,3%85,9%7,6% Satisfacción empleo 89,8% 95,8%6,0%91,5%96,8%5,3% Satisfacción empleo – Media 7,1 7,8+0,77,17,7+0,6 En función del sexo del alumnado, se observa cómo los indicadores de la mujer presentan mejoras más significativas.

Actividad laboral. Tasa de empleo según tipo de postgrado Tasa de empleo PREVIA y ACTUAL (fecha de entrevista) según tipo de postgrado: La tasa de empleo recoge los mayores incrementos en el caso de los alumnos/as de Tesis doctoral y de TP Especialista. +35,7%+45,8%+34,4%+36,3%+32,2%

Actividad laboral. Tasa de empleo según campo de conocimiento Tasa de empleo PREVIA y ACTUAL (fecha de entrevista) según campo de conocimiento de postgrado: La tasa de empleo registra el mayor incremento en Ciencias Experimentales. +35,7%+62,8%+31,4%+24,5%+35,0%+34,0%

Actividad laboral. Perfil profesional Un análisis del perfil profesional del alumnado con empleo antes y después del postgrado confirma que, en general, hay un mayor ajuste del puesto desempeñado al nivel de formación tras realizar estudios de postgrado.

Calidad del empleo. Según sexo POBLACIÓN OCUPADA INDICADORES DE CALIDAD DEL EMPLEO DE LA POBLACIÓN OCUPADA Empleo encajado Empleo estable Asalariado fijo Con ingresos >1500 Ingreso medio mensual Requier e PGº Se reconoce PGº Requiere Título Universitario Se reconoce Título Universitario Hombre40994,6%68,4%65,2%77,0% ,0%39,4%89,5%87,5% Mujer56693,8%57,6%54,9%68,8% ,3%32,5%93,3%90,8% TOTAL POBLACIÓN OCUPADA 97594,1%62,1%59,1%72,1% ,9%35,4%91,7%89,4% En general, los hombres mejores presentan indicadores de calidad del empleo que las mujeres. Destacan especialmente los relacionados con el empleo estable (diferencia de 10,8 puntos porcentuales), el porcentaje de asalariados fijos (diferencia de 10,3 puntos porcentuales) y percibir ingresos mensuales superiores a (diferencia de 8,2 puntos porcentuales). También hay una diferencia salarial mensual de 251 a favor de ellos. Se indican valores superiores ( ) e inferiores ( ).

Calidad del empleo. Según tipo de postgrado Se indican valores superiores ( ) e inferiores ( ). POBLACIÓN OCUPADA INDICADORES DE CALIDAD DEL EMPLEO DE LA POBLACIÓN OCUPADA Empleo encajado Empleo estable Asalariado fijo Con ingresos >1500 Ingreso medio mensual Requier e PGº Se reconoce PGº Requiere Título Universitario Se reconoce Título Universitario Tesis doctoral13799,3%62,8%60,2%90,5% ,3%62,0%97,8%97,1% DEA35696,6%52,2%49,1%75,9% ,1%39,9%95,5%94,4% TP Especialista22885,9%59,5%56,8%61,5% ,6%24,1%86,4%82,9% TP Master25495,3%78,0%75,4%66,8% ,6%24,8%87,8%84,3% TOTAL POBLACIÓN OCUPADA 97594,1%62,1%59,1%72,1% ,9%35,4%91,7%89,4% A excepción de la estabilidad laboral y ser asalariado fijo, todos los demás indicadores de calidad del empleo son más favorables para el alumnado de Tesis doctoral. Por el contrario, los que cursaron TP Especialista presentan los indicadores de calidad más bajos.

Calidad del empleo. Según campo del conocimiento Se indican valores superiores ( ) e inferiores ( ). POBLACIÓN OCUPADA INDICADORES DE CALIDAD DEL EMPLEO DE LA POBLACIÓN OCUPADA Empleo encajado Empleo estable Asalariado fijo Con ingresos >1500 Ingreso medio mensual Requiere PGº Se reconoce PGº Requiere Título Universitario Se reconoce Título Universitario PG CC. Experimentales 10099,0%49,0%47,4%79,3% ,0%62,0%98,0% PG Ingeniería y Tecnología 18196,7%69,1%66,7%78,1% ,1%32,6%93,4%90,6% PG CC. de la Salud 14699,3%58,9%54,9%92,2% ,8%41,8%99,3% PG CC. Sociales y Jurídicas 46390,9%67,1%64,0%63,0% ,9%28,3%88,1%84,7% PG Humanidades 8591,8%41,2%39,8%64,9% ,9%37,6%87,1%85,9% TOTAL POBLACIÓN OCUPADA 97594,1%62,1%59,1%72,1% ,9%35,4%91,7%89,4% Los mejores indicadores de calidad del empleo se reparten entre el alumnado de Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales e Ingeniería y Tecnología. Por el contrario, los más desfavorables están entre el alumnado de Ciencias Sociales- Jurídicas y Humanidades.

Actividad laboral. Tasa de empleo Tasa de empleo. Variables predictoras Para el alumnado que ha obtenido el título universitario antes del año 2003, la tasa de empleo mejora respecto a quienes lo obtuvieron en dicho año o posteriormente. Entre los primeros, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Tecnología son los campos de conocimiento que favorecen más aún a la tasa de empleo. Y dentro de este grupo, el alumnado con edades fuera del rango entre los 35 y 39 años mejoran dicha tasa.

Actividad laboral. Empleo encajado Empleo encajado. Variables predictoras El empleo encajado está presente en mayor medida entre el alumnado que cursó un postgrado de TP Master, DEA o Tesis doctoral. En este grupo, dicha tasa aumenta cuando el campo de la titulación de grado está vinculado a Ciencias Experimentales, Ingeniería y Tecnología o Ciencias de la Salud.

Actividad laboral. Factores para acceder al último empleo. Principales factores para acceder al último empleo La titulación universitaria previa es el aspecto con mayor peso, citado por seis de cada diez alumnos/as de la promoción de 2006, a la hora de acceder al último empleo.

Actividad laboral. Tesis doctoral (1 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. Tesis doctoral El grupo de Tesis representa un 15,1% de la promoción Presenta un mayor porcentaje de hombres que de mujeres. La edad media del alumnado de tesis es de 39 años. Antes de realizar el Postgrado, casi la mitad de ellos tenían empleo. Nueve de cada diez de esos empleos previos se consideraban adecuados al nivel de estudios. La satisfacción media con los empleos previos al postgrado se sitúa en 7,5 La tasa de empleo actual se sitúa en el 95,1%. Casi nueve de cada diez consideran que su empleo actual es adecuado a su nivel de estudios. La mayoría del alumnado ocupado tiene un empleo encajado. La satisfacción media con el empleo actual aumenta más de medio punto porcentual, situándose en un 8,1. Porcentaje de la promoción15,1% Hombres / Mujeres56,0% / 44,0% Edad media39 años EMPLEO PREVIO % Con empleo49,3% % Adecuación empleo / estudios 92,0% % Empleo encajado96,1% Satisfacción (Promedio 0-10)7,5 EMPLEO ACTUAL % Con empleo95,1% % Adecuación empleo / estudios 88,3% % Empleo encajado99,3% Satisfacción (Promedio 0-10)8,1

Actividad laboral. Tesis doctoral (2 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. Tesis doctoral Actualmente, un 62,8% tiene un empleo estable. Seis de cada diez ocupados son asalariados fijos. El ingreso medio mensual está en euros y la mayoría percibe una renta mensual superior a los euros. La titulación universitaria de grado se requiere y se reconoce a casi la totalidad de las personas empleadas. A casi la mitad de las personas se les requiere su título de postgrado. El reconocimiento del mismo se produce en más de seis de cada diez casos. CALIDAD DEL EMPLEO ACTUAL % Empleo estable62,8% % Asalariado fijo60,2% % Con ingresos > euros90,5% Ingreso medio mensual2.407 % Requiere PGº45,3% % Se reconoce PGº62,0% % Empleo encajado99,3% Requiere Título Universitario97,8% Se reconoce Título Universitario 97,1%

Actividad laboral. DEA (1 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. DEA Cuatro de cada diez alumnos/as de la promoción de 2006 cursaron estudios de DEA. La tasa de hombres y mujeres es muy similar. 36 años es la edad promedio en este grupo. Antes de llevar a cabo su Postgrado, casi seis de cada diez tenía empleo. Un porcentaje elevado de las personas empleadas consideraba que su empleo, previo al postgrado, era adecuado a sus estudios. El empleo encajado tenía lugar en la mayoría de los casos. Algo superior a siete es el promedio de satisfacción con el empleo antes del postgrado. En la actualidad, la mayoría del alumnado está empleado. Un empleo adecuado al nivel de estudios se produce para casi la totalidad de los alumnos/as. La cifra de empleo encajado es del 96,6%. El promedio de satisfacción con el empleo actual es del 7,8. Porcentaje de la promoción39,2% Hombres / Mujeres48,9% / 51,1% Edad media36 años EMPLEO PREVIO % Con empleo58,3% % Adecuación empleo / estudios 86,2% % Empleo encajado93,6% Satisfacción (Promedio 0-10)7,3 EMPLEO ACTUAL % Con empleo92,7% % Adecuación empleo / estudios 90,4% % Empleo encajado96,6% Satisfacción (Promedio 0-10)7,8

Actividad laboral. DEA (2 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. DEA La estabilidad en el empleo afecta a más de la mitad del alumnado de DEA. Entre el alumnado ocupado, casi la mitad es asalariado fijo. Percibir ingresos superiores a al mes es la situación de casi ocho de cada diez personas, siendo el ingreso medio mensual de En el empleo actual, tan sólo se requiere el postgrado a los titulados en DEA en dos de cada diez casos. El reconocimiento de dicho título aumenta en más de veinte puntos porcentuales. En la mayoría de los casos se requiere y se reconoce el título universitario. CALIDAD DEL EMPLEO ACTUAL % Empleo estable52,2% % Asalariado fijo49,1% % Con ingresos > euros75,9% Ingreso medio mensual2.367 % Requiere PGº19,1% % Se reconoce PGº39,9% % Empleo encajado96,6% Requiere Título Universitario95,5% Se reconoce Título Universitario 94,4%

Actividad laboral. TP Especialista (1 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. TP Especialista En la promoción de 2006, dos de cada diez alumnos/as cursaron un postgrado de TP Especialista. El porcentaje de mujeres es considerablemente superior al de los hombres. El alumnado de este grupo tiene como media de edad 32 años. Algo más de la mitad de los alumnos/as tenía empleo antes de su postgrado. Entre aquellos/as con empleo, su adecuación del empleo previo al postgrado con el nivel de estudios es alta. La cifra de empleo previo encajado supera el 70%. El alumnado de TP Especialista le otorga un 6,7 a su satisfacción con el empleo previo. Actualmente, casi todas las personas de este grupo tienen empleo. Casi ocho de cada diez alumnos/as considera que su empleo está adecuado a su nivel de estudios. La mayoría del alumnado tiene, en la actualidad, un empleo encajado. La cifra de satisfacción con el empleo actual se sitúa en un 7,6. Porcentaje de la promoción19,4% Hombres / Mujeres30,7% / 69,3% Edad media32 años EMPLEO PREVIO % Con empleo53,5% % Adecuación empleo / estudios 66,2% % Empleo encajado72,9% Satisfacción (Promedio 0-10)6,7 EMPLEO ACTUAL % Con empleo89,8% % Adecuación empleo / estudios 76,3% % Empleo encajado85,9% Satisfacción (Promedio 0-10)7,6

Actividad laboral. TP Especialista (2 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. TP Especialista En el grupo de los TP Especialista, la estabilidad laboral se produce en seis de cada diez casos. Entre los/as asalariados/as de este grupo, más de la mitad es fijo/a. El salario medio mensual está 329 por debajo del salario promedio total, situándose en El requerimiento del título universitario es algo superior que su reconocimiento, siendo la cifra bastante elevada en ambos casos. A uno de cada diez alumnos/as se le requiere su título de TP Especialista en su empleo actual. El reconocimiento del mismo se produce para una cuarta parte del alumnado. CALIDAD DEL EMPLEO ACTUAL % Empleo estable59,5% % Asalariado fijo56,8% % Con ingresos > euros61,5% Ingreso medio mensual1.824 % Requiere PGº9,6% % Se reconoce PGº24,1% % Empleo encajado85,9% Requiere Título Universitario86,4% Se reconoce Título Universitario 82,9%

Actividad laboral. TP Master (1 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. TP Master Algo más de una cuarta parte del alumnado de la promoción de 2006 realizó un TP Master. Hay más mujeres que hombres en este grupo. Entre los TP Master, la edad media de su alumnado es de 33 años. Antes de llevar realizar estudios de postgrado, casi seis de cada diez personas tenía empleo. La adecuación empleo previo/ estudios es elevada. La cifra de empleo encajado, antes del postgrado, es del 88,2%. La satisfacción con el empleo previo se sitúa en el 6,8. Actualmente, la mayoría del alumnado tiene empleo. Entre las personas empleadas, la adecuación de sus estudios a su trabajo es mayoritaria. La mayoría del alumnado de TP Master tiene un empleo actual encajado. 7,6 es la cifra promedio de su satisfacción con el empleo actual. Porcentaje de la promoción26,3% Hombres / Mujeres43,6% / 56,4% Edad media33 años EMPLEO PREVIO % Con empleo57,6% % Adecuación empleo / estudios 76,0% % Empleo encajado88,2% Satisfacción (Promedio 0-10)6,8 EMPLEO ACTUAL % Con empleo89,8% % Adecuación empleo / estudios 84,6% % Empleo encajado95,3% Satisfacción (Promedio 0-10)7,6

Actividad laboral. TP Master (2 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. TP Master Casi ocho de cada diez alumnos/as de TP Master tiene actualmente un empleo estable. Un 75,4% es asalariado fijo. El salario medio mensual de este grupo es de 2.018, situándose el porcentaje de los que perciben más de mensuales en un 66,8% Actualmente se requiere el título de postgrado a un porcentaje reducido del alumnado de TP Master y se le reconoce a una cuarta parte. El empleo encajado tiene lugar en casi la totalidad de este alumnado. A casi la totalidad de estas personas se les requiere y se les reconoce su título universitario. CALIDAD DEL EMPLEO ACTUAL % Empleo estable78,0% % Asalariado fijo75,4% % Con ingresos > euros66,8% Ingreso medio mensual2.018 % Requiere PGº12,6% % Se reconoce PGº24,8% % Empleo encajado95,3% Requiere Título Universitario87,8% Se reconoce Título Universitario 84,3%

2. Principales Resultados 2.3 Satisfacción con la formación de postgrado

Motivación principal Completar el CV para ampliar las oportunidades de encontrar un empleo y realizar la tesis son los dos motivos principales para realizar el postgrado. Otros motivos tienen relación con el interés en la temática, tanto profesional como personal, así como la ampliación de las posibilidades de promoción profesional. Completar mi CV a fin de ampliar oportunidades encontrar empleo Para realizar la tesis Interés profesional en la temática Por interés personal, es una temática que me atrae... Ampliar mis posibilidades de promoción profesional o mejora Poder acceder a puestos de investigación, a I+D+i Sugerencia empresa o formación obligada acceder al puesto Por hacer algo (mientras estaba en desempleo)

Motivación principal. Principales motivos Según tipo de postgrado Tesis doctoral 28,9% - Para realizar tesis. DEA 46,9% - Para realizar tesis. TP Especialista 43,5% - Completar mi CV con el fin de encontrar empleo 20,2% - Interés profesional en la temática TP Master 27,6% - Completar mi CV con el fin de encontrar empleo 26,9% - Interés profesional en la temática Ciencias Experimentales 46,8% - Para realizar tesis. Ingeniería y Tecnología 27,1% - Para realizar tesis. 17,6% - Completar mi CV con el fin de encontrar empleo. Ciencias de la Salud 30,6% - Para realizar tesis. 21,1% - Interés profesional en la temática Ciencias Sociales y Jurídicas 32,9% - Completar mi CV con el fin de encontrar empleo. 19,3% - Interés profesional en la temática Humanidades 30,9% - Para realizar tesis. 28,9% - Por interés personal: es una temática que me atrae. Según campo del conocimiento

Cumplimiento de las expectativas Sí, se han cumplido mis expectativas Ampliar mis conocimientos sobre el tema Realizar la tesis Permitido o facilitado acceder a un empleo Adecuar mi preparación o mis competencias Permitido o facilitado cambiar empleo mejor o promocionar Permitido acceder a un puesto de investigación, I+D+i No, me ha servido de nada o casi nada Para la práctica mayoría del alumnado de la promoción 2006 se han cumplido las expectativas o motivos por los que cursaron su postgrado.

Cumplimiento de las expectativas. Principales motivos Según tipo de postgrado Tesis doctoral 31,0% - Realizar la tesis. 22,5% - Ampliar los conocimientos sobre el tema. DEA 39,1% - Realizar la tesis. 25,7% - Ampliar los conocimientos sobre el tema. TP Especialista 38,9% - Ampliar los conocimientos sobre el tema. 27,8% - Facilitado acceder a un empleo. TP Master 33,7% - Ampliar los conocimientos sobre el tema. 22,0% - Facilitado acceder a un empleo. Según campo del conocimiento Ciencias Experimentales 45,9% - Realizar la tesis Ingeniería y Tecnología 28,9% - Ampliar los conocimientos sobre el tema 21,4% - Realizar la tesis Ciencias de la Salud 24,8% - Realizar la tesis 22,1% - Ampliar los conocimientos sobre el tema Ciencias Sociales y Jurídicas 35,7% - Ampliar los conocimientos sobre el tema 22,4% - Facilitado acceder a un empleo Humanidades 32,3% - Ampliar los conocimientos sobre el tema 29,2% - Realizar la tesis

Motivación principal frente a cumplimiento de expectativas Motivación principal Diferencia Cumplimiento de expectativas Completar mi CV a fin de ampliar oportunidades encontrar empleo 24,6% -6,6% 18,0% Permitido o facilitado acceder a un empleo Para realizar la tesis 21,8% -2,6% 19,2% Realizar la tesis Interés profesional en la temática 16,4% -4,4% 12,0% Adecuar mi preparación o mis competencias Por interés personal, es una temática que me atrae... 16,2% 14,4% 30,6% Ampliar mis conocimientos sobre el tema Ampliar mis posibilidades de promoción profesional o mejora 14,4% -3,0% 11,4% Permitido o facilitado cambiar empleo mejor o promocionar Poder acceder a puestos de investigación, a I+D+i 4,7% -0,5% 4,2% Permitido acceder a un puesto de investigación, I+D+i En general, las expectativas se han satisfecho en la promoción Indicar, no obstante, que las motivaciones para realizar el postgrado como completar el CV para ampliar las oportunidades de encontrar un empleo, un interés profesional en la temática y realizar la tesis presentan menores porcentajes de cumplimiento de las expectativas. Sí se produce un considerable aumento en el cumplimiento de la expectativa relativa a la ampliación de conocimientos sobre el tema.

Satisfacción global En general, el alumnado de Tesis doctoral es el más satisfecho con dicha formación de postgrado, seguido del de TP Master, ambos por encima del 7,0 general. El cumplimiento de objetivos es el aspecto mejor valorado, mientras que la utilidad profesional recoge valoraciones inferiores.

Sugerencias Tres de cada diez alumnos/as realizaron alguna sugerencia en relación a los cursos de postgrados dirigida a los responsables de la UPV/EHU. La sugerencia principal tiene que ver con la relación entre la formación y el mercado laboral. Relación entre formación y mundo laboral Contenido del programa Organización interna del curso Aspectos relativos al profesorado Instalaciones y equipamiento Intermediación y orientación laboral Oferta académica universitaria Temas relativos al uso del Euskera Otras Ninguna sugerencia

3. Conclusiones

Conclusiones (I) En la promoción de 2006, el número de alumnos/as que finalizó algún estudio de postgrado en la UPV/EHU fue de La tasa de respuesta ha sido de un 64,0%, es decir, del total de alumnos/as respondieron La distribución del alumnado atendiendo al tipo de postgrado es la siguiente: un 39,2% son alumnos/as que cursaron un Diploma de Estudios Avanzados (DEA), un 26,3% cursó un TP Master, otro 19,4% realizó estudios de TP Especialista y el 15,1% restante finalizó una Tesis doctoral. Respecto a la prevalencia femenina, el 55,0% del alumnado eran mujeres. La tasa de mujeres es mayor en TP Especialista, TP Master y DEA (69,3%, 56,4% y 51,1%, respectivamente). Tan sólo en Tesis doctoral hay más hombres (56,0%). En función del área de conocimiento del curso de postgrado, se aprecia una prevalencia de las mujeres en Ciencias de la Salud con un 65,0%. Respecto al ranking de principales motivaciones, el 24,6% persigue mejorar el currículo para así encontrar empleo, el 21,8% lo hizo para para realizar la tesis, y por interés tanto profesional en la temática (16,4%) como personal (16,2%).

Conclusiones (II) La opinión del alumnado respecto al cumplimiento de expectativas es muy favorable, dado que la mayoría considera que el curso de postgrado las ha cumplido. Las principales expectativas cumplidas son la ampliación de conocimientos sobre el tema (30,6%) y haber podido realizar la tesis (19,2%). La satisfacción global con el curso de postgrado obtiene una valoración de 7,0 (escala 0-10). La situación laboral del alumnado previa a la realización del postgrado muestra que más de la mitad estaba empleado (55,8%). Tras realizar el postgrado, dicha tasa aumenta considerablemente, situándose en un 91,5%. En cuanto a los aspectos vinculado a la calidad y condiciones laborales del empleo en el momento de la encuesta, cabe destacar que: Un 94,1% tiene un empleo encajado y un 62,1% un empleo estable. La mayor parte de los empleos requieren titulación universitaria (91,7%) y se les reconoce en el contrato de trabajo en un 89,4% de los casos. La satisfacción con el empleo actual está en un 7,7 (escala de 0 a 10). El 72,1% del alumnado supera los de salario mensual, situándose el promedio de ingresos mensuales en Un 91,2% del total del alumnado ocupado trabaja por cuenta ajena.