Políticas territoriales para la infancia y la adolescencia en Italia Martino Rebonato Brasilia DF, Brasil 16 – 18 de noviembre de 2011 Encuentro de intercambio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
SE-CCAD Área de Gestión Ambiental y Producción Limpia
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
OFICINA INTERNACIONAL CATOLICA PARA LA INFANCIA BICE.
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
PARTICIPACIÓN POPULAR
Experiencia de Costa Rica: Organización de una oferta de servicios de cuido desde enfoque de corresponsabilidad social Seminario Internacional Políticas.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Situación de la seguridad social
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
1 PROCESOS, ESTRUCTURA Y MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
Seminario Internacional “Graduación en el nuevo contexto de la cooperación internacional para el desarrollo global” Lima, Perú, noviembre de 2012 Los.
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
1 D. Adolfo Jiménez Fernández Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: Concepto, objetivos, enfoques, etapas
Protección social, solidaridad y equidad
Protección de derechos a nivel local
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
El Modelo de Gestión Territorial de la Protección Social Ministerio de Desarrollo Social - Uruguay Dirección Nacional de Gestión Territorial Lic. Martín.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Distintos Modelos de Asistencia en Adicciones en la Actualidad Algunos apuntes sobre Políticas Públicas Lic. Fabián Chiosso FONGA.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Seminario Franco-Chileno
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
LA SALUD ES… BIENESTAR FISICO ACCESO A LA ATENCION Y MEDICAMENTOS LA SALUD ES… BIENESTAR MENTAL Y SOCIAL LA SALUD ES… AMBIENTE SALUDABLE ACCESO AL AGUA,
Las Asociaciones Municipalistas en el Desarrollo Local y Nacional XVI Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Lic. Sergio Arredondo.
Diretrices del Mercosur para una Justicia Adaptada a Niñas, Niños y Adolescentes Andréa Souza Misiones– junio/2015.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
RESPUESTAS INTERNACIONALES A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Prioridades, herramientas y retos pendientes. Adriana Quiñones Asesora regional para las Américas.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
Retos de las Políticas Públicas de Prevención de Trabajo Infantil Santiago de Cali, 26 de noviembre de 2013.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
30 AÑOS DE ESPAÑA EN LA UE ( ): IMPACTO EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Experiencias exitosas de adaptación a la UE en las ciudades españolas: el caso.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Políticas territoriales para la infancia y la adolescencia en Italia Martino Rebonato Brasilia DF, Brasil 16 – 18 de noviembre de 2011 Encuentro de intercambio y programación El desafío de extender los sistemas de protección social en América Latina: estrategias e institucionalidad necesaria para su integralidad ENCUENTRO COORDINADO POR

Políticas territoriales para la infancia y la adolescencia en Italia El documento consta de dos partes. 1.Primera parte: políticas para la infancia y la adolescencia, con especial énfasis en el enfoque de la ley 285/97 – Promoción de los derechos y las oportunidades de la infancia y la adolescencia 2.Segunda parte: sistema de gobernanza de los servicios y de las acciones territoriales de atención y promoción social. 2

1 a parte. La promoción de los derechos y de las oportunidades de la infancia y la adolescencia Italia tiene un Corpus legislativo muy amplio de protección y promoción de las personas en edad evolutiva, tanto a nivel nacional como regional Enfoques: desde una visión que veía al niño sólo como objeto de protección y atención a un patrón que le considera como ciudadano, sujeto titular de derechos en primera persona Italia se adhirió a las Convenciones internacionales que protegen los derechos de los menores, empezando por la ratificación (1991) de la Convención de la ONU (1989) Un resultado histórico: eliminación de los orfanatos y de las casas-cuna a través de la reforma de los servicios de atención de los menores que no pueden contar con un respaldo familiar (adopción, acogida familiar, centros de inserción familiar). 3

1 a parte. La promoción de los derechos y de las oportunidades de la infancia y la adolescencia Nuevo enfoque de la ley no. 285 (1997) derechos y oportunidades para la infancia y la adolescencia: en la concepción: no sólo prevención o reparación del malestar, sino promoción de los derechos y del bienestar en el sistema de actuación: financiamiento de planes y proyectos elaborados por los Municipios e integrados con Escuela, Jueces, Servicios de salud y ONGs del territorio (adelanta el nuevo modelo de las políticas sociales) acciones para acompañar la aplicación de la ley (formación, seguimiento, intercambios...). 4

1 a parte. La promoción de los derechos y de las oportunidades de la infancia y la adolescencia La ley 285 establece el Fondo nacional para la infancia y la adolescencia 70% a las 20 Regiones 30% a 15 Ciudades Roma, Milano, Napoli, Torino, Palermo, Firenze, Catania, Bari, Genova, Bologna, Cagliari, Venezia, Reggio Calabria, Brindisi, Taranto 5

1 a parte. La promoción de los derechos y de las oportunidades de la infancia y la adolescencia Ahora: fondo de la ley 285 a las Regiones confluido en el fondo único para las políticas sociales fondo de la ley 285 a las 15 Ciudades financiamiento directo del Estado gobernanza: encuentros Ministerio Trabajo y Políticas Sociales con las Municipalidades (seguimiento, intercambios, asistencia técnica...) 6

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social El sistema de protección social no contributiva en Italia se asienta en dos pilares: Salud Atención social 7 El sistema sanitario fue reformado en la década de los setenta: de un sistema sectorial contributivo a un sistema de atención universalista no contributivo, estructurado en Unidades Sanitarias Locales

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social acceso universalista servicios uniformes, con niveles de prestaciones garantizadas en todo el País gratuidad (con casos de copago) sistema legislativo y organizativo consolidado financiamiento a cargo de la fiscalidad general gestión de tipo "empresarial proceso de transferencia de competencias del Estado a las Regiones 8 Salud pública

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 9 en síntesis Previsión Social sistema nacional de protección social (contributivo) Salud sistema nacional de protección social (no contributivo) Atención y promoción social "conjunto" heterogéneo de normas, servicios e intervenciones, con presencia, más o menos marcada, en todo el territorio.

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 10 Ciertos elementos de debilidad estructural del sistema nacional y el fuerte poder de la Regiones en la atención y promoción social se debe a: factores de orden histórico-cultural y político "reacción" al enfoque centralizador del fascismo (Entes nacionales controlados por el Estado, sin alguna participación de la comunidad local)

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 11 Proceso de reforma de la atención social años setenta: misma filosofía de acción de la reforma sanitaria: comptencia a las Regiones y a los Municipios años ochenta-noventa: leyes nacionales de sector (dependencias,voluntariado, cooperación social, infancia..) año 2000: ley-marco sobre la atención social no. 328 (sistema integrado, centrado en la responsabilidad de las Regiones y en el rol central de los Municipios) año 2001: reforma de la Constitución (a las Regiones la competencia legislativa exclusiva – al Estado sólo la definición de los niveles esenciales de atención social)

En este marco, no existen (no pueden existir) en Italia programas nacionales y servicios de atención social manejados directamente por el Estado Existen Planes regionales y territoriales 2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 12

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 13 En general, la organización de los servicios de atención social a nivel territorial es la siguiente: Ámbito territorial supramunicipal (promedio 6-8 Municipios); Plan de área de los servicios e intervenciones sociales Acuerdo programático (pacto territorial) entre los Municipios (uno con función coordinadora) Agencias de salud y otras instituciones del territorio participan en el acuerdo programático Organizaciones de la sociedad civil local son involucradas activamente en la preparación y realización del Plan de área

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 14 La planificación social de la Ciudad de Roma Plan Master Social ( ) 19 Planes sociales de área Participación de las instituciones y de la comunidad local en la preparación de los Planes (talleres temáticos, mesas de gobernanza...)

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 15 Producto del Plan, los principales servicios de la Ciudad de Roma para la lucha contra la pobreza y la exclusión social Secretariado social: información y orientación para acceder a la red de servicios y oportunidades; Servicio social profesional: programas individualizados de atención social Unidad Operacional de Emergencia Social activa todos los días, las 24 horas Red de Inclusión Social (RETIS): encuentro entre la demanda de trabajo de las personas atendidas por los servicios sociales y la oferta de trabajo de las empresas Ayudas y facilidades económicas Comidas a domicilio y comedores sociales Asistencia a domicilio Acogida residencial

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 16 Puntos flacos del sistema de atención y promoción social Elevada discrecionalidad de las autoridades regionales y locales en la oferta de servicios riesgos de desigualdad Todavía non están fijados los niveles esenciales de los servicios en todo el País por la complejidad de la tarea y la difícil sostenibilidad financiera Primer paso: introducción de los "costos estándares" de los servicios

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 17 Puntos flacos del sistema de atención y promoción social Instrumentos insuficientes de gobernanza nacional (sistema informativo de seguimiento, evaluación, programas de intercambio y transferencia de buenas prácticas, etc.) Escasa coherencia e integración de los sistemas regionales

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 18 Puntos flacos del sistema de atención y promoción social Incertidumbres sobre la disponibilidad de recursos financieros para los servicios sociales. El gasto social no está relacionado con dispositivos objetivos (por ej., porcentaje en el PIB o en los ingresos) Difícil previsión de la disponibilidad de recursos a medio y largo plazo

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 19 Puntos fuertes del sistema de atención y promoción social Subsidiariedad institucional "vertical Difícil previsión de la disponibilidad de recursos a medio y largo plazo Estado: determinación de los niveles esenciales de atención social en todo el País Regiones: aprueban Leyes para un sistema de atención social de acuerdo a las características de los diferentes territorios Provincias: apoyan los Municipios en la programación, formación y gestión de los sistemas informativos Municipios (realidad más cercana a los ciudadanos): iden- tifican necesidades sociales y organizan oferta de servicios

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 20 Puntos fuertes del sistema de atención y promoción social Colaboración entre las instituciones del territorio (Gobernanza) A la programación y realización de los servicios sociales territoriales están llamados a partecipar activamente (también con recursos proprios) todos los Municipios del "ámbito territorial las Agencias sanitarias las otras instituciones públicas (Escuelas, Jueces, Fuerzas de Seguridad)

2ª parte. La gobernanza del sistema de servicios y acciones territoriales de atención social 21 Puntos fuertes del sistema de atención y promoción social Subsidiariedad horizontal Municipio Fundaciones Asociaciones sin ánimo de lucro Grupos de ayuda-mutua Empresas cooperativas Organismos de voluntariado Entes religiosos Sindicatos etc.

Muchas gracias por su atención Martino Rebonato Brasilia DF, Brasil 16 – 18 de noviembre de 2011 Encuentro de intercambio y programación El desafío de extender los sistemas de protección social en América Latina: estrategias e institucionalidad necesaria para su integralidad ENCUENTRO COORDINADO POR