EFECTO DE LA VARIABILIDAD AMBIENTAL EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE LA PESQUERÍA DEL ATÚN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema.9.Predicción y estimación. Concepto. Cálculo de la ecuación de regresión lineal. Modelo general lineal. Evaluación del modelo. Diagnóstico del modelo.
Advertisements

Análisis de Datos en Economía
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PROCESO DE LA INVESTIGACION
Contraste de Hipótesis
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS
LAS CONDICIONES OCEANOGRAFICAS EN EL LITORAL DE LAMBAYEQUE
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS PLANCTON, PARÁSITOS, PECES, PESQUERÍAS. PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Pérez Departamento de Zoología Instituto de.
MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE
Diseño de Experimentos
Capitulo 10: La metodología Box-Jenkins
El método científico y sus etapas
Evaluación de un método de uso iterativo de la clave longitud – edad con datos de anchoíta bonaerense Buratti, C. Orlando, P. y Garciarena, D.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
Estadística Descriptiva: 4. Correlación y Regresión Lineal
Océano: son grandes masas de agua salada que rodean a los continentes.
Potencial reproductivo de la merluza
- Fuentes que proveen de agua potable a la ciudad de Córdoba, además de tener otros propósitos tales como la producción de energía eléctrica, atenuación.
Feeding habits of jumbo squid (Dosidicus gigas, d’Orbigny, 1835) off Peru Ana Alegre1, Ricardo Tafur1, Verónica Bláskovic´1, Juan Arguelles1, Pepe Espinoza1.
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
Población y Muestra.
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA Contenido de la presentación por especie: INP Tendencia de las capturas Comparativo de las temporadas Fundamentos de la.
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Jose Francisco Moreno Romero. Los tiburones Los tiburones son pescados comercial y lúdicamente. Algunos son pescados simplemente por el deporte y otros.
CeDePesca-Panamá Primera Reunión Técnica Sobre el Dorado Ecuador, Manta Octubre 2014.
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA ANALISIS DE LA CAPTURA INCIDENTAL OBTENIDA.
Estado de la pesquería del Dorado en el Pacífico de Guatemala Ixquiac & Juárez Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura DIPESCA-MAGA Centro.
Propuesta: Plan Piloto para la pesca de pequeños pelágicos del Mar de Alborán Juan A. Camiñas Centro Oceanográfico de Málaga.
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
Módulo 4 Selección de Requisitos Ambientales
ECOLOGIA MARINA CUANTITATIVA DEL ECOSISTEMA DE AFLORAMIENTO PERUANO
Carnada utilizada Barrilete (Euthynnus lineatus) Macarela (Scomber japonicus)
Seminario de Investigación (4)
ESTADÍSTICA BÁSICA EN ECOLOGÍA EVOLUTIVA Juan J. Soler Cruz Estación Experimental de Zonas Áridas Almería.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Resultados del análisis de las poblaciones de camarón en sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías durante la veda del 2004 en el litoral del Pacífico.
Distribución de hembras maduras de camarón azul por profundidad en Sinaloa.
1 Departamento de Medio Ambiente CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA “DETERMINACION DE LAS TASAS DE CAPTURA INCIDENTAL DE LAS FLOTAS TIBURONERAS DEL PACÍFICO MEXICANO” 2007.
Estadística Administrativa II
Universidad de La Laguna, 14/11/2013 Mareas y Corrientes IV: Análisis de datos de corrientes.
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA EVALUACION DE LAS POBLACIONES DE CAMARON DEL GOLFO DE MEXICO Y SUS PERSPECTIVAS DE MANEJO PARA EL 2003.
Introducción a la Inferencia Estadística
Capacidad de Proceso.
Planeación de un diseño
Temperatura superficial de las aguas externas del Río de la Plata y su vinculación con la distribución de Micropogonias furnieri José Campos, Martina Camiolo,
1INIDEP-CONICET, 2 INIDEP.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
LA ESTADÍSTICA PROF.: EDMUNDO C.PARDO H. CARACAS,OCTUBRE DE 2014
Estadística Administrativa II
PRESENTACION V ETAPA 2: IDENTIFICACION REGIONES HOMOGENEAS Curso Formación Fortalecimiento Institucional Análisis Regional de Frecuencias basado en L-momentos.
 Alonso Aguilar Ibarra1 Armando Sánchez Vargas1
Proyecto FIP Nº “Bases metodológicas para la estimación directa de abundancia en los recursos raya y congrio dorado entre la X y XII Región” Dificultades.
SERIES CRONOLOGICAS O DE TIEMPO
EL PROBLEMA DE LA MEDICIÓN: desfase entre los lenguajes de la teoría y de la investigación Síntesis realizada por Tamara Vinacur Abril, 2015 Por Herbert.
Análisis de los Datos Cuantitativos
Regresión Lineal Simple
Estadísticas en ecología Páginas en Ruokolainen et al 2004.
Variables estadísticas bidimensionales
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española
Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Cádiz
REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE.
BOLETÍN DE TEMPERATURA Y SALINIDAD SUPERFICIAL Grupo Geografía Global.
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
PROYECTO MANEJO SOSTENIBLE DE LAS PESQUERÍAS DEL GOLFO DE NICOYA: REPORTE DEL COMITÉ DE EVALUACÓN DE RECURSOS PESQUEROS N° H. Araya, A.R. Vásquez.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA MEDIDAS DE RELACIÓN ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS.
Introducción a la Estadística Inferencial con SPSS Juan José Igartua Perosanz Universidad de Salamanca
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE TEMA INTRODUCCIÓN Determinar la ecuación de regresión sirve para: – Describir de manera concisa la relación entre variables.
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Bioestadistica II 2014 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
Transcripción de la presentación:

EFECTO DE LA VARIABILIDAD AMBIENTAL EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE LA PESQUERÍA DEL ATÚN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO Presenta M en C. Victor Manuel Lobato Magaña Directora propuesta: Dra. Maria de Lourdes Jimenez Badillo Boca del Rio, Ver. A mayo de 2016.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD AMBIENTAL EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL EN LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE LA PESQUERÍA DEL ATÚN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO INTRODUCCION OBJETIVOS HIPOTESIS MATERIALES Y METODOS CRONOGRAMAACTIVIDADES

INTRODUCCION

Descartada Retenida (llevada a puerto) CAPTURA CAPTURA INCIDENTAL INTRODUCCION

MEX-USA DESDE 1980 JAPON ANTECEDENTES

Ramirez y colaboradores (2009), presentaron la información proveniente de los viajes de pesca de la flota palangrera mexicana dedicada a la pesca del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el Golfo de México, con observador a bordo, durante De acuerdo a esto, la flota palangrera mexicana realizó 4,4 16 viajes de pesca, en los que se capturó incidentalmente 1,127 organismos de tiburón marrajo dientudo, mako (Isurus oxyrinchus) y 61 organismos de tintorera o, siendo el año 1995 en el que se registró el mayor número de organismos para ambas especies durante el periodo La distribución espacial y temporal de la captura incidental (kg) indica que el marrajo dientudo estuvo presente en todos los años, con patrones de distribución amplios. En el caso de la tintorera aunque su presencia fue menor, presenta un amplio patrón de distribución en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México. La CPUE nominal (número de rganismos/100 anzuelos) indica que las capturas son mínimas para ambas especies durante el periodo y zona de estudio, por lo que se concluye que la actividad de la pesca dirigida al atún aleta amarilla con palangre en el Golfo de México es saludable. ANTECEDENTES

Noguez y colaboradores (2007), analizaron la información de la Pesca con palangre del Golfo de México durante el 2001, con la finalidad de detectar las diferencias en la pesca durante las fases de luna llena y luna nueva. Se observó que hay una preferencia a pescar en luna nueva, aunque la captura de atún aleta amarilla (especie objetivo) y la de atún aleta azul, en términos de captura por unidad de esfuerzo (CPUE), no mostró diferencias. Se analizó además la captura de pez vela, pez espada, y marlines en conjunto (géneros Makaira y Tetrapturus). Con los peces picudos (captura incidental de más valor comercial) generalmente se observaron diferencias, con una CPUE mayor durante la fase de luna llena, sin embargo sólo en el caso del pez espada hubo diferencias significativas (P=0.005). Se observó que la pesca se concentra en dos zonas, una de ellas muy alejada de la costa. En luna nueva las dos áreas tienen alta concentración de esfuerzo, a diferencia de la fase de luna llena, cuando esa concentración de esfuerzo sólo se observó en la zona costera. Ambas zonas se localizan en aguas profundas fuera de la plataforma continental. ANTECEDENTES

Quiroga, realiza un análisis espacial y temporal de la captura incidental en la pesca de atún con palangre detectando que entre los 19º 00 ́ a 22º 00 ́ Lat. N se realizo la mayor concentración del esfuerzo, caracterizadas por los promedios más altos de la temperatura superficial del mar )27º-30ºC). La composición de la captura obtenida por esta pesquería se clasifico en cuatro grupos de especies: atunes (39.62%) escama (50.77%) peces de pico (7.84%) y tiburones (1.78%). Registró en las franjas latitudinales como en las temporadas con bajos valores de la temperatura superficial de mar, la flota palangrera modifica la longitud de los reinales, para que además de la especie objetivo se incluya a especies como el pez espada Xiphias gladius, el atún aleta azul y el atún patudo, cuya distribución es típica de aguas más frías y/o en los estratos más profundos de la columna de agua. ANTECEDENTES

Xolaltenco, K. & Dreyfus, M.L. (2010) Esfuerzo pesquero Para explicar las diferencias en la eficiencia, se consideraron las siguientes variables explicativas: Variables explicativas: Barco Carnada equipo, Área trimestre tipo de anzuelo Temperatura número de anzuelos calados longitud total del palangre longitud reinal duración del viaje (número de días) número de lances por viaje horas de calado horas de reposo horas de cobrado ANTECEDENTES

JUSTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Figura 1. Zona Económica Exclusiva mexicana del Golfo de México y Mar Caribe.. Los puntos rojos representan los principales puertos de la flota atunera mexicana Golfo de Mexico AREA DE ESTUDIO

De acuerdo con el conocimiento previo que se tiene de los pelágicos mayores que se capturan de manera incidental en la pesquería del atún con palangre se desconoce la asociación con algunas de las variables biológico-pesqueras, se plantea la hipótesis que HIPOTESIS Si las especies de picudos (marlín azul, marlín negro, marlín rayado y pez vela) parecen presentar las mismas preferencias ambientales, entonces serán éstas determinarán un patrón de distribución claramente perceptible. Si los registros de las temperaturas son bajos (menores a 27°C) se espera encontrar bajos valores en los registros de las capturas por unidad de esfuerzo en los meses de octubre a enero. Se considera las otras variables biológico-pesqueras tienen influencia significativa en la captura, entre las que podemos incluir: el barco, carnada, trimestre, equipo, numero de lances por viaje, duración del viaje entre otras.

Determinar las condiciones ambientales que favorecen las capturas incidentales de pelágicos mayores en la pesca del atún con palangre en el Golfo de México y predecir su distribución espacio-temporal para contribuir con la información científica que ayude a mitigar la captura incidental. OBJETIVOS General

Caracterización ambiental del Golfo de México a través del uso de información derivada de imágenes de satélite Particulares Determinar la variabilidad interanual y estacional de los pelágicos mayores que son capturados incidentalmente por la flota mexicana que opera en el Golfo de México. Determinar la distribución espacio-temporal de las capturas incidentales y su relación con las variables ambientales. Elaborar un modelo de pronóstico de las capturas incidentales mediante los modelos Lineales generalizados Evaluar el desempeño del modelo estadístico en la predicción de las capturas incidentales. OBJETIVOS

MATERIAL Y METODOS Datos Pesqueros

Variables cuantitativas: Número de anzuelos calados Número de días (duración del viaje) Horas calado Horas reposo Horas cobrado Longitud total del palangre Longitud reinal Número de lances por viaje Temperatura. Variables de tipo Factor: Área Barco Carnada Equipo Trimestre Tipo de anzuelo Datos Pesqueros MATERIAL Y METODOS

Datos Ambientales

Estandarización de las tasas de capturas Análisis de la información MATERIAL Y METODOS Donde: CPUE= Captura Por Unidad de Esfuerzo NoInd=Numero de individuos Anz=Anzuelos

Distribución de las tazas de capturas MATERIAL Y METODOS Análisis de la información

Patrones de distribución de los organismos Espacio (longitud y latitud) Tiempo (año, trimestre, mes, estación y/o días) Ambiente (temperatura, salinidad, producción primaria, etc.) variables operacionales (esfuerzo de pesca) ya sea, de forma directa o en los términos de interacción de dos variables (ej. longitud-latitud, latitud-año, etc.). MATERIAL Y METODOS Análisis de la información

MATERIAL Y METODOS Y= βo + β 1 X 1 + · · · + β k X k + e MODELOS LINEALES GENERALIZADO Cuya expresión es: Donde: Y= Variable dependiente X 1,X 2 = Variables independientes (predictora) Β 1, β 2 = son los pasos que determinan la contribución cada variable independiente e = factor aleatorio Análisis de la información

MATERIALES Y METODOS El primer enfoque que se propone un modelo base de la siguiente manera: Análisis de la información

MATERIAL Y METODOS El segundo será un MGL de la familia de distribución Poisson Para evaluar cual es el mejor para predecir la capturas incidentales se utilizara: Valor de varianza residual Criterio de información Akaike (AIC) Valores de R2 para medir el ajuste de los datos calculados VS datos Observados Lo valores de probabilidad de CHI Cuadrada(X2) El porcentaje de varianza explicado del modelo con las variables predictivas Análisis de la información

Cronograma de actividades CURSOS ASIGNATURA OPTATIVA IX ASIGNATURA OPTATIVA IIX TRABAJO DE INVESTIGACION IX TRABAJO DE INVESTIGACION IIX ESTANCIA DE INVESTIGACION IX AYUDANTIA EN INVESTIGACION Y DOCENCIA IX TRABAJO DE INVESTIGACION IIIX ESTANCIA DE INVESTIGACION IIX AYUDANTIA EN INVESTIGACION Y DOCENCIA IIX TRABAJO DE INVESTIGACION IVX ESTANCIA DE INVESTIGACION IIIX AYUDANTIA EN INVESTIGACION Y DOCENCIA IIIX TRABAJO DE INVESTIGACION VX ESTANCIA DE INVESTIGACION IVX ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS IX TRABAJO DE INVESTIGACION VIX ESTANCIA DE INVESTIGACION VX ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS IIX TRABAJO DE INVESTIGACION VIIX ARTICULO EN PUBLICACION NACIONAL INDEXADA IX TRABAJO DE INVESTIGACION VIIIX ARTICULO EN PUBLICACION INTERNACIONAL INDEXADA IX REDACCION Y ELABORACION DE TESIS DOCTORALX