CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión ¿Qué es la globalización? Es un proceso que se comenzó a gestar en las dos o tres últimas décadas del siglo XX, en la confluencia de cambios económicos y grandes avances científicos y tecnológicos, que culminan en un acontecimiento político fundamental: el fin del mundo bipolar de la Guerra Fría.
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión Humanidad y Comunicación en un día (24 horas) Hora 00:00 Hace 36.000 años. Aparición del homo sapiens Hora 08:00 Se inventa la pintura rupestre Hora 20:00 Sumerios inventan la escritura, 4.000 años a. de n.e. Hora 20:40 Invención de los jeroglíficos en Egipto Hora 21:28 Se desarrolla el alfabeto
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión Humanidad y Comunicación en un día (24 horas) Hora 23:28 Se imprime la Biblia de Gutenberg. 23:53 Se inventa la imprenta a vapor. 23:53'24 Invención del telégrafo. 23:55'02. Invención del teléfono. 23:57'04 Cine Sonoro. 23:58'2 Televisión a color. 23:58'06 Sputnik I en órbita. 23:59'11 Convergen las telecomunicaciones y la computación (1980) Tomado de "The communications revolution", de F. William (Beverly Hills, 1982)
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión La globalización o mundialización es un proceso que no obedece a un molde único. Es asincrónico, desordenado, inarmónico, ambiguo, desigual y hasta esquizofrénico. (Gonzalo Ortíz Crespo)
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión Preámbulos de la globalización Del ocaso de los viejos imperialismos hasta la multiplicación y debilitamiento del Estado-Nación: - La ONU nace en 1945 con 51 miembros, que aumentan a 60 en 1950 y a 76 en 1955. En 1970 tiene 127 Estados miembros y 184 en 1994. En el año 2003 llegó a 191 Estados miembros.
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión Progresivos avances científicos y tecnológicos aplicables a la información y las telecomunicaciones: En 1943 se inventó en Inglaterra la primera computadora digital, el Colossus. En 1957, la Unión Soviética puso en órbita el Sputnik I, el primer satélite artificial. A fines de la década de los 50 se inventa el transistor y a fines de los años 60 el circuito integrado.
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión Se gesta la sociedad de la información: 1975: Se lanzan al mercado los computadores personales 1983: Nace Internet como “hija” de Arpanet, un proyecto de defensa en Estados Unidos. 1989: Internet se abre a los usuarios comerciales en Estados Unidos.
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión El acceso a los medios de información se masifica y acelera: - En Estados Unidos transcurrieron 38 años para que 50 millones de personas adoptaran la radio como sistema de información; 13 años para que 50 millones se conectaran a la TV; 16 años para que la misma cantidad tuviera un PC y solo cuatro años para que 50 millones de personas se conectaran a Internet.
CFG: Comunicación y Globalización. I. Primera Sesión El “boom” de Internet: Las cuentas de correo en el mundo aumentaron de 253 millones en 1998 a 1.600 millones en 2006 y serán 2.000 millones para el año 2010. Los usuarios de Internet aumentaron de 48 millones en 1996 a 1.100 millones en 2006, de los cuales 60% cuenta con banda ancha en el hogar, lugar de trabajo o centro de enseñanza. En 2010 habrá 1.600 usuarios de Internet. (* Referencia: La población mundial según Naciones Unidas llegó a 6.465 millones en 2005. Hay 3.000 millones menores de 25 años, de los cuales 85% vive en países pobres.)
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión Desde 2007 la información generada podría superar la capacidad de almacenamiento. Los datos digitales se multiplican desde las personas a título individual frente a lo que aportan las organizaciones. (El número de blogs en Internet, estimado en 60 millones en enero de 2007, se duplicará en junio: 120 millones. Cada día se crean 100 mil blogs) En 2010, el 70% de la información mundial en Internet será generada por individuos, pero las empresas, instituciones y gobiernos serán responsables de de la seguridad, fiabilidad, protección y privacidad de la misma.
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión Mundo caótico: 95% de del universo digital son datos sin estructurar. El porcentaje desciende a 80% en el caso de las empresas, que a su vez cuentan con menos de 10% de información clasificada en función de su valor. Se espera aumentar a 50%. En entornos empresariales, los trabajadores ocupan 14,5 horas a la semana leyendo y contestando correos, 13,3 horas creando documentos, 9,6 horas buscando información y 9,5 horas analizándola.
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión Una empresa de 1.000 empleados pierde 5,7 millones de dólares al año por el tiempo en que sus trabajadores adaptan la información a aplicaciones tecnológicas y otros 5,3 millones de dólares por no encontrar información a tiempo. * Las transacciones de comercio electrónico se multiplicarán por cien en los próximos cinco años y las economías emergentes crecerán entre 30 y 40% más rápido que las consolidadas. (Fuente: Informe de la Consultora IDC. Disponible en http://www.emoc.com/about/destination/digital_universe)
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión Rasgos fundamentales de la globalización Alcance, cobertura, calidad y velocidad de las comunicaciones - Miles de millones de personas vieron el 11 de septiembre de 2001 en “vivo y en directo” los atentados a las Torres Gemelas en Nueva York.
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión Abundancia, eficiencia y contundencia de las conexiones económicas entre sectores y entre países: Multiplicación de Tratados de Libre Comercio. Liberalización de los mercados de capitales. Creación y fortalecimiento de bloques regionales y transcontinentales: APEC, Unión Europea, NAFTA, Mercosur, etc.
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión Cobertura planetaria de la operación de las transnacionales: Las corporaciones transnacionales son los mayores agentes de inversión en el mundo, tanto en los sectores productivos, como financieros y de servicios. Son también las mayores poseedoras de patentes y tecnologías. Según su volumen de ventas la mayores transnacionales en América Latina son General Motors Co.(7,3% ventas mundiales) y Telefónica de España (44,7%). (Informe Cepal 2005 con datos 2003).
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión Debilitamiento del papel de los Estados, sobre todo de los países subdesarrollados: Las desregulaciones y la liberalización de las economías resta capacidad a los Estados como agentes productivos y de inversión social. En lo internacional, este fenómeno se traduce en una crisis del multilateralismo y, por tanto, en una reformulación de los organismos internacionales.
CFG: Comunicación y Globalización. Primera Sesión La existencia de problemas y causas comunes a toda la humanidad: Derechos humanos: creación de la Corte Penal Internacional. Medio Ambiente: Efecto Invernadero, Protocolo de Kyoto, Protocolo de Montreal. Defensa de las etnias, la infancia, las mujeres y otros sectores marginados.