Un Modelo Sistémico de Evolución Social Dual MOHAMED NEMICHE Grupo de Sistemas Departamento de Matemática Aplicada UNIVERSITAT DE VALENCIA MURO DE BERLIN Tesis Doctoral dirigida por Prof. Rafael Pla López
Definición de un Subsitema Social Un subsistema N que está definido por tres variables: Una variable N {0,1,...,NP-1 } que indica su posición Una función de probabilidad Pt(U,N) sobre un vector U=(U0,,U1,...,Ummax -1) que representa el comportamiento social Una variable mt(N) {1,2,..., mmax } que expresa la dimensión nativa del subsistema social N tal que: Pt(U,N) =0 para todo U 2m(N) cuando se inicializa NP-1 N 3NP/4 NP/2 NP/4 M
Estructura Global del Modelo Sistema de Ciencia Sistema Impacto Sistema de Adaptación Sistema Histórico Sistema de Relevo Sistema de Represión Sistema ecológico Sistema Natural Sistema de Retardo Sistema de Resignación Sistema de Aprendizaje
Algunas Evoluciones de los Modelos Anteriores Unas evoluciones mediante diferentes fases y ritmos A veces estas evoluciones Llegan a una sociedad plenamente represiva Llegan a una sociedad cientifica libre Llegan a la Hecatombe Ecológica Pero, los diferentes subsistemas sociales seguían la misma línea evolutiva
Necesidad de un Modelo Dualizante Estos Modelos no representaban la evolución social humana donde aparece una clara Dualidad entre Oriente y Occidente
Primeras Aportaciones de la Tesis Función impacto basada en la oposición Gregarismo/Individualismo Función de represión Condiciones naturales de inicialización La posibilidad técnica de satisfacción
Sistema de Aprendizaje t { 0, t, 2 t, ..., T }= el tiempo tal que T < + Una función de objetivo Una función con el cual se compara el éxito y el fracaso del objetivo
Sistema de Aprendizaje El criterio de evaluación es Se cumplen los objetivos cuando PG(U,N) PR(N) No se cumplen cuando PG(U,N) < PR(N) Si es negativo Si el subsistema N se destruye
Sistema de Aprendizaje Posibilidad técnica de satisfacción En este trabajo hemos fijado en el valor 0,81-U0 0,25 0,50 0,75
Un subsistema puede “morir” por dos causas posibles Sistema de Relevo Un subsistema puede “morir” por dos causas posibles Un subsistema N “muere” por insatisfacción en el instante t cuando Ft(U,N)=0 para todo U “Muerte” natural de un subsistema social N cuando Bt(N) se aproxima a un valor máximo tnt
Sistema de Relevo La condición de relevo y recuperación es variable aleatoria en el inervalo [0,1[ la probabilidad de recuperación de un nicho libre N
Sistema de Relevo Inicializamos en caso de relevo o recuperación en case de relevo en caso de recuperación donde mt(N) es la dimensión nativa correspondiente al nicho mt(N) es de N mt(N) es del siguiente subsistema activo
Sistema Natural El sistema Natural expresará la diversidad de condiciones iniciales de los subsistemas sociales a través de la variable natal En los trabajos anteriores
Sistema Natural En este trabajo hemos hecho depender el natal del factor ecológico Zona Occidental= Zona Oriental= Algunas ventajas iniciales de la zona oriental según Jared Diamond En la zona oriental muchas plantas se han adaptado de manera que las hace útiles para los humanos En la flora de la zona oriental fueron pocos los cambios que fue necesarios introducir en la mayoría de las plantas silvestres cuando pasaron a ser cultivos La flora de la zona oriental incluye un alto porcentaje de autosuficiencia Alta biodiversidad a distancias cortas NP-1 N 3NP/4 NP/2 NP/4 M Zona Occidental Zona Oriental
Sistema Natural donde Zona Occidental Zona Oriental
Sistema Natural Caso de degradación ecológica Expresamos la evolución del natal y ntl con donde Si y
Sistema de Impacto La Oposición Gregarismo/Individualismo “Individualistas”, orientados a simular la evolución occidental “Gregarios”, orientados a simular la evolución oriente La distinción se establece mediante el primer bit U0: Los comportamientos 0, 2=(1,0), 6=(1,1,0) y E=(1,1,1,0) serían comportamientos gregarios Mientras que 1, 3=(1,1) y 7=(1,1,1), F=(1,1,1,1) serían comportamientos individualistas
Sistema de Impacto El sistema de impacto expresa la influencia que tiene un subsistema N sobre otro M En los trabajos anteriores
Sistema de Impacto Nueva aproximación Si U0=0 (comportamientos gregarios), el impacto imp(U,M,N) del comportamiento U es máximo cuando M=N, decrece con la distancia entre M y N si U0=1 (comportamientos individualistas), el impacto imp(U,M,N) del comportamiento U es igual a cero cuando M=N, alcanzando su máximo en dos de los sistemas vecinos de N y decrece más allá de ellos con la distancia
Sistema de Impacto donde
Sistema de Ciencia El sistema de ciencia simula el proceso de comunicación científica determinando la tasa de aprendizaje PL(U,N) de cada comportamiento social en cada subsistema social donde
Sistema Histórico Causas del progreso El sistema Histórico simula el desarrollo tecnológico (progreso) de un subsistema social mediante el aumento de la dimensión nativa de dicho subsistema Causas del progreso Si Bt(N) prg También puede aumentar por difusión de tecnología
Sistema de Represión En los trabajos anteriores En este trabajo El peso de V en M La represión producida de V en M En este trabajo
Sistema de Adaptación Capacidad represiva inicial Fuerza Ferocidad cuando (inicialización) Fuerza Ferocidad Capacidad represiva inicial
Sistema de Adaptación La fuerza La ferocidad Ka es un parámetro constante al que damos distintos valores la fuerza máxima donde Ta(N) viene dado por 7 = (0, 1, 1, 1) 1,000000 1,000000 1,000000 0,75 E = (1, 1, 1, 0) 2,000000 0,000000 0,000000 0,95 F = (1, 1, 1, 1) 2,142857 0,000000 0,000000 1,00
Sistema de Resignación cuando (inicialización) donde PGM (N) es la satisfacción media
Sistema Ecológico
Funcionamiento del Programa Entrar los parámetros de control /* (Ka, Kr, Ke, Km,, Ce, Cl ) */ Inicialización ( ) /* Dar valores iniciales a la dimension nativa de los subsistemas sociales=0 y dT=100, T=0, EC=EC0 , natal0(N), ... */ Valores ( ) /* Calcular los valores de la fuerza, ferocidad, posibilidad tecnica de satisfacción, capacidad represiva, ... */ Estadistica ( ) /* Calcular los valores iniciales de PR0 , SR0 */ Iteración ( ) Avaluación ( ) /* Calcular P(U,N) */ Impresión ( ) /* si P(U,N) > 0.5 ...*/ If T+dT>Ts Then Salida Else T+=dT Ciencia ( ) /* Calcular EMI(N), REC(N) */ Aprendizaje ( ) /* Calcular la represion sufrida y producida, la satisfaccion, la comunicación cientifica, la resignación, nalal, ntl, F(U,N), B(N), ... */
Posible Interpretación de los Resultados Con este Modelo hemos obtenido evoluciones: 1 3 7 2 6 (Zona Occidental) (Zona Oriental) 7, F, H Globalización capitalista Sociedad Cientifica Libre U=F y U=E Hecatombe ecológica
Análisis de Sensibilidad Objetivos de este capítulo Clasificación cualitativa de los resultados del modelo Reducción de los parámetros de control Clasificación cuantitativa de los resultados Conclusiones
Clasificación Cualitativa Categoría 1: dualidad completa Categoría 2: dualidad simple Estructura de transiciones de los estados de la categoria 2 Estructura de transiciones de los estados de la categoria 1 ejemplo
Reducción de los Parámetros de Control Recordemos que Queremos simular evoluciones con rápida adaptación del natal a natal ideal ntl en caso de degradación ecológica. Por ello hemos fijado Km=4 Con valores de Ce 10 es imposible la superación de la globalización capitalista con una sociedad cientifica libre Hemos ejecutado el modelo 2160 veces con
Reducción de los Parámetros de Control La frecuencia de la superación de la globalización capitalista con una sociedad cientifica libre La frecuencia de la perdurabilidad de la globalización capitalista
Reducción de los Parámetros de Control La frecuencia de la hecatombe ecológica durante el dominio del 6 y el 7
Clasificación Cuantitativa de la Categoría 1 Bajos valores de Ka facilitan la superación de la globalización capitalista o la dualidad con una sociedad científica libre Altos valores de Kr dificultan la aparición de la hecatombe ecológica (Insumisión) Altos valores de Ke facilitan la terminación de la dualidad con la hecatombe ecológica
Clasificación Cuantitativa de la Categoría 2 La probabilidad de la hecatombe ecológica duarnte el predominio del 6 y el 7
Clasificación Cuantitativa de la Categoría 2 La probabilidad de la perdurabilidad de la globalización capitalista
Clasificación Cuantitativa de la Categoría 2 La probabilidad de la superación de la globalización capitalista con una sociedad científica libre
Conclusiones Podemos concluir que rápida adaptación a la represion dificulta la aparición de los comportamientos represivos) Las evoluciones de la categoría 1 pueden representar la evolución real de la humanidad sobre la tierra Como completitud a efectos teóricos la categoría 2 representa otras evoluciones sociales virtuales que pueden sirvir para simular la evolución de sociedades en otros planetas ( en caso de existir)
Efecto Revuelta U=0 Efecto Revuelta Efecto Revuelta Efecto Revuelta
Fundamentos Teóricos del Efecto Revuelta Situación de Crisis Situación de Crisis Situación de Crisis Situación de Crisis facilita la aparición de UR en N en un instante posterior
¿Cuándo disminuye PG (U,N) para todo U? Cuando disminuye la ecología Cuando se aumenta la represión sufrida de todos los comportamientos sociales disponibles para N
¿Cuándo Puede Perdurar un Efecto Revuelta? Condiciones que favorezcan la duracion de un Efecto Revuelta Cuando P(U,N)=0 para todo U distinto de UR Cuando los subsistemas sociales vecinos de N están predominados por algún comportamiento poco represivo, se han destruido o están en un estado intermedio En ausencia de degradación ecológica o en proceso de recuperación de la misma Con valores intermedios de la resignación ejemplo
Ocurrencia de los Efectos Revueltas (categoría 2) 613 183 526 85 140 39 187 7 152 34 5 25
Ecológia y Efecto Revuelta Ocurrencia de Efecto Revuelta en función de la ecología en las evoluciones duales simples 369
Distribución Este/Oeste del Efecto Revuelta 83 4,255 234 12,95
Efecto Revuelta y Algunos Parámetros de Control
Conclusiones y Posibles Interpretaciones Efecto Revuelta podría proporcionar explicaciones satisfactorias para regímines de corta duración como nazismo en Alemania, el fascismo en italia ... Una mayoría de Efectos Revuelta se producen con U=5 y U=B Un gran número de Efectos Revuelta se detecta cuando E/E0 <1 Menos efectos revuelta se detectan en la zona occidental y con menos duración media en comparación con la zona orienta Altos valores de Ke (lenta adaptación ecológica) favorecen la aparición de Efectos Revuelta. Lo que es esperable debido a la degradación ecológica Altos valores de Ka (lenta adaptación a la represión) favorecen la aparición de Efectos Revuelta. Esperable por una mayor represión Altos valores de Kr (lenta adaptación a la resignación) favorece la aparición de Efectos Revuelta. Coherente con lo que hemos explicado en la parte de fundamentos teoricos
Evolución del Consumo 2,3,6,7 7 Tipo 1: aparece una globalización capitalista después de una dualidad completa sin que se supere ni llegar a la hecatombe
Evolución del Consumo 2,3,6,7 F Tipo 2: una dualidad completa que se globaliza con una sociedad científica libre sin que pase por la globalización capitalista
Evolución del Consumo 2,3,6,7 7 F Tipo 3: se supera la globalización capitalista después de una dualidad completa con una sociedad científica libre
Conclusiones y Posibles Interpretaciones La degradación ecológica aparece con la dimensión m=3, caraterística del industrialismo Cuando el capitalismo reduce su consumo en represión por debajo de su consumo en satisfacción facilita la aparición de una sociedad científica libre En los tres tipos el consumo en represión del F es muy pequeño. Así, una globalización cientifica libre nunca se alcanza mediante represión La globalización capitalista se alcanza por represión de parte del capitalismo y para que se mantenga se aumenta el consumo en represión por encima de la satisfacción, lo que muestra el carácter represivo de dicho comportamiento social La globalización capitalista resulta ser una globalización con múltiples efectos negativos, basada en la represión, mientras una globalización con una sociedad científica libre se basa en la satisfacción Bajo algunas condiciones, parece que el capitalismo puede llegar a su terminación y el resultado futuro de su transformación sea otra globalización científica libre
Otra Globalización es Posible (según el Modelo) Futuros Trabajos Dualidad Sur/Norte Solidaridad global ante la represión Otra Globalización es Posible (según el Modelo)
Un Modelo Sistémico de Evolución Social Dual Tesis Doctoral dirigida por Prof. Rafael Pla López MOHAMED NEMICHE Departamento de Matemática Aplicada UNIVERSITAT DE VALENCIA