Panorama del siglo XVII en Europa Época de crisis y contrastes trascurridos dos siglos desde los inicios de la edad moderna Estancamiento demográfico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

1. La época del absolutismo.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
La Guerra de Sucesión ( )
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
ABSOLUTISMO SIGLOS XVI AL XVIII
“UNA LEY, UNA FE, UN REY” IV. ESTADO MODERNO
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
Monarquías absolutas En Kelluwen las actividades didácticas desarrolladas en el aula están apoyadas por la plataforma de ejecución de diseños didácticos.
EL ABSOLUTISMO.
Historia Universal III
Recordemos la clase anterior…
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
Tema 3: En nombre de la igualdad y la libertad
La época de la transición Siglos XV al XVIII
CRISIS DEL ABSOLUTISMO
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
Prof. María Isabel Becerra de Cardozo
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Subsector : Historia y Cs. Soc.
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
Tania Fernández Rodríguez
M.C. García Chimeno IES” Leopoldo Cano”
INGLATERRA CONSTRUYE UN IMPERIO.
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Los últimos siglos de la Edad Media (cambios políticos – religiosos)
La decadencia de España
La España de los Reyes Católicos ( )
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
La época de los Austrias
Carlos V (I) 1558.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Estado moderno y las monarquías absolutas
El Absolutismo.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
TEMA 6. LA ILUSTRACIÓN.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
La transformación de la Nueva España
LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS EN EUROPA
“No he tenido más enemigos que los del Estado”
EDAD MEDIA I I.
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
EDAD MODERNA.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Contexto Socio-Político
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
REINO DE ESPAÑA Siglos XV-XVI
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
EDAD MODERNA en españa.
La época de los Austrias
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XIV-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
Económicas, políticas y sociales.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
PRACTICA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA TEMA : EL ABSOLUTISMO PROFESORA: NOHEMI APAZA BEJAR GRADO: 3° DE SECUNDARIA I.COMPLETA LAS ORACIONES SEGÚN CORRESPONDA.
Transcripción de la presentación:

Panorama del siglo XVII en Europa Época de crisis y contrastes trascurridos dos siglos desde los inicios de la edad moderna Estancamiento demográfico debido a la alta mortalidad por las epidemias como la peste bubónica y la hambruna por la poca producción de la agricultura y las malas cosechas. Sociedad estamental siguiendo existiendo grupos privilegiados y no privilegiados consolidándose la Burguesía

Ampliación de los horizontes económicos la economía seguía siendo agrícola pero con el comercio internacional gracias a los descubrimientos Españoles y Portugueses perdiendo su hegemonía con la inserción de Inglaterra Francia y Holanda que establecían nuevas colonias

Territorios coloniales siglo XVII

Panorama político Guerra de los 30 años 1618 a 1648 Inicio como un conflicto religioso entre católicos y protestantes en Alemania mesclandose después interés políticos y económicos afectando a los estados europeos 1. Conflicto interno alemán católicos vs Protestantes 2. Alianza católica Alemania España (convirtiéndose este en la potencia europea) contra los principados alemanes, bohemia, Dinamarca, Suecia y las provincias unidas. 3. Intervención de Francia (católica) contra Austria y España para frenar la supremacía española 4. Derrota española firma Paz de Westfalia reconoce la independencia de las provincias unidad

La guerra de los treinta años significo la reconfiguración del mapa político europeo. Francia se convirtió en la nueva potencia de Europa mientras el imperio español perdía relevancia. Irrumpió entonces un nuevo régimen político que consolidaba el gobierno directo del monarca concentrando el poder en sus manos el Absolutismo

Absolutismo El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable,. y libre. “el soberano del Estado tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber (coactivo); el soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de una ley que el mismo haya elaborado, ya que está desligado del respeto a la ley popular ”.

El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios y solo a éste le debe rendir cuentas. La iglesia quedo suspeditada al monarca o bien como un poder aparte El rey tiene un trato paternal con el pueblo. La autoridad del rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento (cortes o estados generales) ni a los nobles para tomar decisiones. La autoridad del rey está sujeta a la razón. El rey es la ley. “El estado soy Yo”.

Actividad

Absolutismo Francés En 1610, Luis XIII accedió al trono teniendo 5 años, gobernó con la ayuda del cardenal Richelieu. Puso en practica el principio de que los intereses del Estado son superiores a los de los individuos. Reforzó el poder de la monarquía, consolidando la centralización administrativa y controlando la administración pública.

Luis XIV Con la ascensión al trono de Luis XIV, la monarquía absoluta alcanzó su máximo apogeo. El llamado "Rey Sol" reunió todo el poder en sus manos, lo que se resume en la célebre frase "El Estado soy yo".

Siempre tomó las decisiones en todas las materias de gobierno. Instaló a toda la administración estatal, más de mil cortesanos con sus sirvientes, y a un cuantioso número de soldados, haciendo de ella la corte más espléndida de Europa. El Palacio de Versalles fue el centro del desarrollo cultural

Actividad c/1 Comic Absolutismo Realizaran un breve comic sobre las monarquías absolutas presentes en europa clase a clase Clase de hoy representar la figura Luis XIV de como principal exponente del absolutismo en Francia Presentación hoja de oficio Max 4 viñetas información extraída de su cuaderno y de la pagina 85 de su libro

El absolutismo Se desarrolló en Europa occidental en los siglos XVI y XVII. Absolutismo hace referencia a una forma de gobierno en la que el poder no está limitado por las leyes ni por otro poder, sea espiritual o terrenal. Es un gobierno hereditario en que el Rey concentraba los poderes del Estado.

Principios básicos del Absolutismo El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios. El Rey tiene un trato paternal con el pueblo. La autoridad del Rey es absoluta La autoridad del Rey está sujeta a la razón. El Rey es la ley.

Absolutismo Español Nace con la unión en matrimonio de los Reyes católicos, momento en el que se unen los principales reinos ibéricos Su máximo representante será Carlos I, el que formará el imperio más grande de la historia Carlos I no gobernó en forma despótica, respetó los fueros y los acuerdos de las cortes

Felipe II (El Monstruo del Mediodía) Construyo El Escorial (Palacio y Monasterio) Campeón del Catolicismo Afianza la monarquía absoluta. Luchó fuertemente contra los franceses y turcos Pierde el poder naval y de los mares.

El Absolutismo Inglés Este se inició con Enríque VIII de la dinastía Tudor Nunca sobrepasó los derechos del parlamento ni los de la carta magna del reino

El Parlamento inglés llevó a cabo dos revoluciones que acabaron con los gobiernos de Carlos I en 1649 y Jacobo II en En 1689 el Parlamento eligió como Rey a Guillermo III de Orange, quien debió firmar una al Parlamento. Declaración de Derechos, que limitaba los poderes del Rey y entregaba importantes herramientas de control

Para el siglo XVIII, Inglaterra se había constituido en un modelo político que despertaba la admiración de muchos intelectuales, pues era una alternativa viable al absolutismo. Parlamentarismo

MERCANTILISMO POLÍTICA ECONÓMICA DE LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SON: - Intervención estatal de la economía - Acumulación de oro y plata (metales preciosos) - Estimular la producción interna - Exportar más de lo que se importa - economía nacionalista y de control estatal

Actividad c/1 Comic Absolutismo Realizaran un breve comic sobre las monarquías absolutas presentes en europa clase a clase Clase de hoy representar el absolutismo en España e inglaterra Presentación hoja de oficio Max 4 viñetas información extraída de su cuaderno y de la pagina 85 de su libro