Claves para la narración periodística informativa e interpretativa La crónica Claves para la narración periodística informativa e interpretativa
Crónica: definiciones Género periodístico, esencialmente informativo, que ofrece una valoración de los hechos que presenta.
Definiciones de autores: Alex Grijelmo: “Se distingue de la noticia porque incluye una visión personal del autor”.
Definiciones de autores: Martínez Albertos: “Narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos que siempre han de ser secundarios con respecto a la narración del hecho en sí”.
Crónica: características TEMPORALIDAD Narración continuada de los hechos Referida al desarrollo temporal del hecho noticioso Condicionada por la periodicidad del medio
Crónica: características PAPEL DEL CRONISTA Continuidad Como testigo Como experto Por su vinculación al tema Por su propia personalidad Por su estilo
Dificultad de la crónica Reside en el equilibrio entre INFORMACIÓN y VALORACIÓN
Dificultad de la crónica Si no tenemos suficiente información NO PODEMOS VALORAR Si hacemos un exceso de valoración ESTAMOS HACIENDO OPINIÓN, NO INFORMACIÓN
Equilibrio en la crónica Valorar al tiempo que se informa, sin frases editorializantes ni juicios de valor La interpretación forma parte de la frase informativa y deriva de los datos SI A LOS JUICIOS DE HECHOS NO A LOS JUICIOS DE VALOR
Equilibrio en la crónica: valoración e interpretación Los juicios de hechos son los que PUEDEN SER DEMOSTRADOS Los juicios de valor derivan de IMPRESIONES QUE LOS HECHOS PRODUCEN en la sensibilidad de las personas
Equilibrio en la crónica: valoración e interpretación ¿Cómo se valora? ¿Dónde reside la interpretación? Se valora usando verbos, adjetivos y adverbios que APORTAN MATICES A LA DESCRIPCIÓN (de los hechos, de las declaraciones) Captar la diferencia entre adjetivar para opinar y hacerlo para describir y matizar
Crónica: tipología y modelos Según la importancia en la página PRINCIPAL COMPLEMENTARIA
Crónica: tipología y modelos Según la función que cumple INFORMATIVO-INTERPRETATIVA INTERPRETATIVO-INFORMATIVA DE OPINION o DE AUTOR
Crónica: tipología y modelos Crónica informativo-interpretativa: La interpretación busca reforzar el contenido informativo Crónica interpretativo-informativa: Es más importante la interpretación para entender la importancia de la noticia que los datos informativos de actualidad De opinión o de autor: Lo importante es la personalidad del autor expresada en su interpretación de los hechos
Crónica: estructura Una estructura idónea posible: Entradilla informativa Relato cronológico de los hechos Conclusión o proyección de futuro
La crónica en las secciones de un diario Crónica deportiva Crónica de sucesos Crónica de tribunales Crónica de sociedad Crónica política y parlamentaria Crónica transversal: la crónica de corresponsal
Crónica deportiva El lector ya conoce el hecho La mayoría de los hechos son de continuidad Gran especialización Lenguaje directo y muy popular Público muy variado pero muy entendido El cronista se comporta a veces como un aficionado más La información deportiva está influenciada a menudo por intereses comerciales
Crónica deportiva Datos que deben aparecer: Resultado de la competición Nombres de los ganadores o autores de los tantos Minuto y resultado Consecuencias del partido o prueba Contexto amplio Valoraciones
Crónica de sucesos Se ocupa de temas de INTERÉS HUMANO Asesinatos, homicidios, accidentes, catástrofes Requiere practicar el PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -- Hay que explicar el desarrollo de los hechos y sus causas manejando fuentes oficiales, documentos, testimonios y puntos de vista a menudo CONTRADICTORIOS Y CONFUSOS
Problemas de la crónica de sucesos Las versiones oficiales La identificación de las personas, en especial de los menores El equilibrio entre la presunción de inocencia y la personalización de lo sucedido La tentación del sensacionalismo y el morbo
Crónica de tribunales Se ocupa del proceso judicial de un caso Pero no sólo de sucesos: sobornos, accidentes, delitos de guante blanco o ecológicos… El cronista debe tener conocimientos de la mecánica procesal y de la terminología jurídica
Problemas de la crónica de tribunales La identificación y la presunción de inocencia El equilibrio entre los intereses que están en juego La capacidad de intoxicación de las fuentes El acento en el interés público de la cuestión Los estados de ánimo de la opinión pública en torno al caso
Crónica de sociedad Se basa en la espectacularización de la vida privada Personajes famosos por lo que hacen y valen Personajes que acceden a la fama por razones circunstanciales Personajes que atraen por su singularidad Personajes por su vinculación al glamour, al lujo o a logros que el lector medio apetece
Crónica de sociedad: características Fuerte personalización Da acceso al lector a realidades alejadas de él que le atraen (dinero, lujo, exotismo, poder) Hay una historia de fondo: De tipo emocional Relacionada con la ganancia y la pérdida Relacionada con una peripecia, aventura o anécdota Siempre es una historia humana
Crónica de sociedad: características La crónica de sociedad oscila entre distintos registros que pivotan sobre dos ejes: - La frivolidad, el entretenimiento, la curiosidad o incluso lo grotesco - La revelación de facetas ocultas de un personaje o un ambiente que la información habitual no ofrece La crónica de sociedad puede tener interés humano real si logra ese equilibrio
Crónica de sociedad: problemas Cuestiones legales relacionadas con la privacidad, el derecho a la propia imagen y el derecho a la fama y al honor Conflicto entre derechos individuales y derecho colectivo a transmitir y recibir información Cuestiones éticas relacionadas con lo anterior y con la calidad de la práctica profesional
Crónica de sociedad: problemas Problemas inherentes al género en los medios - Espectacularización y frivolización de la información - Trivialización de contenidos e interacciones en internet - Agenda setting condicionado por la televisión
Crónica política y parlamentaria Ambos tipos de crónica van unidos y son inseparables (en los países democráticos) El cronista es un especialista, un verdadero experto que domina el tema Al ser un experto, sigue la actualidad y la agenda política con tanta pasión y competencia que a menudo se producen colusiones indeseables entre periodista y político profesional
Crónica política: público La crónica política se dirige a un público dual: Público en general, que desea estar al corriente de la política pero que no es un experto; a lo sumo, alguien con ideas o posiciones asumidas El círculo de la política en sentido estricto: parlamentarios, funcionarios de partidos, etc., interesados en ver cómo les trata el medio y en cómo pueden influirle para sus fines
Crónica política: características Especializada pero de interés general Pretende ofrecer claves para la desvelación e interpretación de los acontecimientos políticos Busca informar y formar la opinión pública Indirectamente, busca situar a su medio en el panorama general del debate político público y del agenda setting.
Crónica parlamentaria: habilidades En el caso de la crónica parlamentaria, a las habilidades del cronista respecto la política se añade el conocimiento de: El funcionamiento de una cámara legislativa El argot parlamentario y legal La estructura del estado democrático y sus instituciones Los hitos de la historia y de la cultura parlamentaria (Azaña, Lincoln, Churchill…)
Crónica política y parlamentaria: problemas Excesiva connivencia entre políticos y periodistas Crispación y partidismo trasladados a los medios Condicionamiento debido a lo anterior, y a la línea editorial del propio medio Interés de los protagonistas por seducir al cronista
Crónica política y parlamentaria: riesgos Trabajo con material confidencial, filtraciones y OTR: Riesgos de excesiva confianza en lo filtrado Manipulación o exigencia de compensación Abuso de la información privilegiada Poder condicionante de lobbys de interés o de clubs de periodistas
Crónica política y parlamentaria: riesgos Trabajo con grandes egos, sensibles e influyentes Lo publicado repercute en la imagen pública de los protagonistas La imagen pública es el patrimonio del político Personalidades y partidos achacan excesivas responsabilidades a los periodistas respecto a su imagen
Crónica política y parlamentaria: características Es una información especializada pero debe ser entendida por todos: especializada pero no críptica, “sólo para enterados” Importancia del background: sin una adecuada contextualización no se entendería la mayoría de informaciones. En muchas ocasiones, el background debe ir por delante de la ampliación del lid
La crónica de corresponsal Ley de la crónica de corresponsal: Cuanto más extensa es la zona que debe cubrir un corresponsal, más especializado está y menos temas toca El corresponsal en el extranjero cubre sólo los temas más destacados del país y los temas relacionados con el país de su medio Es un experto en ese país
Crónica de corresponsal En el caso del corresponsal regional o local: Cuanto más pequeño es el territorio, de más temas se tendrá que encargar. Se le pide que conozca el territorio y sea capaz de desplazarse con rapidez para cubrir cualquier tema, a cualquier hora, para cualquier sección.
Corresponsales y enviados especiales Los corresponsales residen permanentemente en un país Mantienen relaciones permanentes con fuentes y se relacionan cotidianamente con su entorno Los enviados especiales son redactores que el medio envía para una cobertura puntual -- Son especialistas. Pero a menudo se les pide que envíen crónicas testimoniales para que den lo que las agencias no recogen
Corresponsales y enviados: riesgos Corresponsal: “hacerse nativo” Enviado especial: ser un “paracaidista” El caso del corresponsal de guerra: Filias, fobias, intoxicación institucional, “empotramiento” (término correcto: incardinación) Salvador del mundo o cazador de momentos sensacionales
La crónica en TV y radio Televisión Radio Acento en la interpretación. Gran capacidad divulgativa frente a la cámara Radio Acento en la descripción. Gran capacidad narrativa hablada En uno y otro medio, el cronista es sobre todo UN TESTIGO
La crónica en internet: condicionantes Un cronista con un ordenador conectado a la red es un emisor polivalente que debe administrar: Los distintos soportes y lenguajes El uso del tiempo, tanto el tiempo periódico del periodismo como el tiempo real de la producción periodística
La crónica en internet: exigencias La rapidez y eficacia de la red no exime al cronista de la complejidad de la narración periodística Al contrario, debe aplicarse con mayor rigor para experimentar nuevos lenguajes que se adapten a las características de internet para poder ejercitar con excelencia el género En internet los errores personales destacan más: estás solo y no tienes editores
La crónica en internet: exigencias La inmediatez de la red y su potencial multimedia y multiplataforma exige: Combinar diversas habilidades técnicas: vídeo, hipertexto, audio, podcasting Recurrir a lenguajes propios de las distintas plataformas sin desvirtuar las características de la crónica. Hay que inventarlos: utilizar Twitter, por ejemplo, para retransmitir; flashes cortos de video; podcasting seriado; transmitir titulares en RSS