El JUICIO FINAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de una obra de Arte
Advertisements

La expulsion de Adan y Eva del paraiso
Joaquin con los pastores
Escuela de Atenas Rafael de Sanzio.
Capilla Sixtina – Juicio final
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
LA PINTURA EGIPCIA Autor: Carmen Madruga
La escultura y la pintura gótica
Cinquecento. Escultura y pintura.
La pintura La escultura y Por nuestro amigo: Miguel Angel.
LA PINTURA EGIPCIA.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
Miguel Ángel se consideraba más escultor que pintor
ROMANTICISMO.
MIGUEL ANGEL ARQUITECTO.
Goya Pinturas negras.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Miguel Ángel ( ): Capilla Sixtina
Siglo IV.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
8. Creación de los astros y las plantas
Bóveda de la Capilla Sixtina
EX CONVENTO DE SAN ANDRES CALPAN
EXPOLIO DE CRISTO El Expolio es un cuadro pintado por El Greco.
El Greco.
ESCULTURA Francisco Javier Guillen Rubio
CLICK para avanzar El paso del mundo medieval al mundo moderno Fines del S XIV al S XVII aproximadamente.
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LORENZO MÉDICI MIGUEL ÁNGEL CLARA IRANZO.
Arte griego Escultura.
LA ARQUITECTURA EN ITALIA
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
La pintura barroca en España
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Pintura.
Masaccio.
Análisis y comentario de una obra de arte
LA ESCULTURA ITALIANA BERNINI.
En esta presentación solo la pintura de Miguel Angel
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
¡Practiquemos! Analiza la obra… Piensa en estos apectos importantes… color tema luz influencia.
Pablo José Moreno. ESTILO: Renacimiento CRONOLOGÍA: TÉCNICA: Óleo. SOPORTE: Lienzo. DIMENSIONES: 4,87 x 3,6 m LOCALIZACIÓN: Iglesia de Santo.
Cinquecento. Pintura Miguel Ángel.
SANDRO BOTTICELLI TEMA MITOLÓGICO QUE CONECTA CON LA ÉPOCA CLÁSICA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EL PAISAJE APORTA PROFUNDIDAD EL QUATTROCENTO ROSTRO MELANCÓLICO.
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
BIOGRAFIA.
Pintura de Giotto (el prendimiento de la Capilla Scrovegni de Padua)
Escultura de miguel angel. Quien fue fue un arquitezto, escultor y pintoritaliano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia.
Fotografías: composición, equilibrio, perspectiva y color.
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
Es el autor que mejor refleja la política realizada por los políticos de la época. Su obra más importante es “El Príncipe”, libro que describe cómo gobernaban.
Renacimiento Expresado en el arte
Crisis política Crisis económica y social La reforma La contrarreforma o reforma de la iglesia católica: Su objetivo fue el de renovar la Iglesia y evitar.
Fra Filippo Lippi Proyecto 5ª A Camila Vallenilla Fra Filippo Lippi grupo 13.
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
ESCULTURA DE MIGUEL ÁNGEL
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
EL ROMÁNICO.
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
Jeanntte López Miranda Profa. Damaris Colón 1 de abril de 2014.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO ESCULTURA Y PINTURA.
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Miguel Ángel Buonarroti ( ) Características: Marcado carácter escultórico. Elimina el paisaje y concentra todo su interés en la energía del modelado.
Transcripción de la presentación:

El JUICIO FINAL

Miguel Ángel. Juicio Final. Capilla Sixtina Originalmente el proyecto se lo encargó el Papa Clemente VII e incluía un fresco en el muro de los pies de la capilla sobre la caída de los ángeles rebeldes y otro en el altar sobre la resurrección. Paulo III mantiene el encargo pero será en el paramento del altar y el tema será el Juicio Final. La pared ya contenía obras de Perugino e incluso de Miguel Ángel ( los lunetos de las ventanas de la época en que decoró la bóveda). El artista decidió acabar con la cornisa y ventanas y crear un gran mural Claseshistoria En un fondo de azul intenso y de luminosidad uniforme, donde desaparecen las referencias espaciales ( espacio abstractos, sin perspectiva, planos ni escalas) un masa de más de cuatrocientas figuras ingrávidas, giran alrededor de Jesucristo Distribución manierista de la composición: zonas con apelmazamiento de personajes y otras con marcados vacíos. Cuarto nivel: ángeles portando los instrumentos de la pasión Cristo destaca por su tamaño y por estar aislada del resto de las figuras mediante un nimbo de luz azulada Antes de restauración Tercer nivel: santos, profetas y demás bienaventurados alrededor de Jesús División en cuatro franjas Dimensiones de los personajes crecen con la altura para compensar la lejanía del punto de contemplación Segundo nivel : elegidos que se elevan, ángeles con trompetas, y condenados arrastrados por los demonios Inframundo (a un lado los muertos resucitados) y al otro las almas condenadas Ascensional Doble movimiento Descendente Miguel Ángel. Juicio Final. Capilla Sixtina Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Miguel Ángel. Juicio Final. Capilla Sixtina Obra condicionada por su crisis religiosa y existencial ( unión al grupo reformista de Vittoria Colonna). El saqueo de Roma y la decadencia de la visión optimista de la filosofía humanista le llevan hacia un angustiado pesimismo Claseshistoria Formación de doble círculo alrededor de Jesús. Ángeles ápteros (sin alas) portan símbolos de la pasión: Columna, cruz, corona de espina, etc. Otro aspecto iconográfico que resalta es que no aparece la Santísima Trinidad como era tradicional, sino sólo el hijo Jesús aparece como desnudo atlético, con brazo derecho levantado amenazadoramente La Virgen a escala inferior no actúa como intercesora, sino que aparece como pudorosa o con temor En piel arrugada aparece autorretrato del autor, como señal de extrema humildad y reflejo de su abatimiento De los elegidos destacan San Lorenzo (con la parrilla) y San Bartolomé (con cuchillo y piel) pues a ellos, junto a la Virgen, estaba dedicada la capilla En esta representación aparece sólo el cielo y el infierno, pero no el purgatorio, lo que iría en contra de lo que posteriormente reafirmó el concilio de Trento Los muertos que van resucitando lo hacen incorporándose a sus huesos la piel, como señalaba el libro de Ezequiel Algunas referencias al mundo clásico a través de la obra de Dante: Caronte en la barca y Minos rodeado de los anillos de una serpiente Miguel Ángel. Juicio Final. Capilla Sixtina Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Zona Central Miguel Ángel. Juicio Final. Capilla Sixtina Características generales de Miguel Ángel: predominio del dibujo, con contornos bien marcados que potencian relieve, preocupación por desarrollo de personajes (profundo estudio anatómico de musculaturas y de expresiones vigorosas) más que por el paisaje, volumetría conseguida mediante claroscuros y ricas combinaciones cromáticas con tonalidades claras y brillantes en complicada asociación, escorzos intensos, multiplicidad de actitudes. Claseshistoria San Pedro En piel arrugada de San Bartolomé aparece autorretrato del autor, como señal de extrema humildad y reflejo de su abatimiento Zona Central Miguel Ángel. Juicio Final. Capilla Sixtina Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Redimidos Ángeles Condenados Miguel Ángel. Juicio Final. Claseshistoria Condenados forcejean y establecen una lucha entre vanos intentos de elevarse con tendencia descendente general, aunque no brusca, como si se hubiese ralentizado el tiempo Personajes parecen flotar a la vez que parecen avanzar y retroceder en ese intemporal azul de uniforme luminosidad Figuras en remolino, se presentan de frente, perfil, espalda creando una espiral en su bajada Redimidos ascienden de forma lenta, como si les costara subir Redimidos Ángeles Condenados Miguel Ángel. Juicio Final. Capilla Sixtina Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata