TRIPTICO DE LA MISION CONTINENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORACIÓN DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI PARA LA V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Señor Jesucristo, camino, verdad y vida, rostro humano.
Advertisements

1ª Reunión anual.
IGLESIA DE MEDELLÍN, EN ESTADO DE MISIÓN
Documento Final de APARECIDA.
PASTORAL DE LA DIÓCESIS DE QUERÉTARO
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
Aparecida: el Cenáculo de la Virgen que nos congregó
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
LA PASTORAL DE LA IGLESIA SEGÚN APARECIDA
Pastoral Josefino Trinitaria 2013
Cristo Resucitado 1.- El motivo central lo ocupa una representación de Cristo Resucitado, en la hora del envío misionero de los discípulos.  La radiante.
¿Por qué una Asamblea? Diócesis de Gualeguaychú Tomamos algunas referencias del Magisterio para responder a esta pregunta… Diócesis de Gualeguaychú Justificación.
XXIII Congreso Nacional de Bailes Religiosos Calama 2013
La Misión Continental para una Iglesia Misionera
Señor Jesucristo, Camino, Verdad y vida, rostro humano de Dios
LA FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA
El Espíritu Santo y la Eucaristía
La Espiritualidad de la acción Misionera
Las Hermanas Misioneras de Santa Rosa de Lima,
JESUCRISTO Camino, Verdad y Vida
Espiritualidad misionera
Con la solicitud materna que muestra en las bodas de Caná, María parece decirnos: « no dudéis, fiaros de la Palabra de mi Hijo. Él, que fue capaz de transformar.
I CONGRESO EUCARISTICO Y MARIANO ¿QUE ES UN CONGRESO EUCARISTICO?  El Congreso Eucarístico Mariano es una iniciativa del Arzobispado para volver.
La Iglesia: “Casa y Escuela de Comunión”
ITINERARIO PARA UNA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN
PROPUESTA DE FORMACIÓN
Carta Apostólica La Puerta de la Fe.
Tema 4 Evangelizadores con Espíritu
LA PALABRA DE DIOS EN LA VIDA DE LA IGLESIA Y DE LA CATEQUESIS
IGLESIA Descubrir la importancia de formar parte activa de la Comunidad Cristiana y perseverar en comunión con la Parroquia.
NOS DEJAMOS ILUMINAR POR APARECIDA
¿Que es? El Directorio General Para la Catequesis 1997 Este documento es el sucesor del Directorio catequístico general y ha sido revisado por la.
La Parroquia comunidad de comunidades
XXVI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL LA COMUNIÓN ECLESIAL MIÉRCOLES 28 DE ENERO TERCERA ETAPA: F O R T A L E C E R.
Instituto de HH. de la Sagrada Familia de Urgel
Nuestra Señora de la Evangelización
Comité Intercongregacional VICARIA EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA
DOMINGO 27 XXI DOMINGO ORDINARIO. Santa Mónica
SOMOS IGLESIA: DE JESÚS PARA EL MUNDO.
Tema 11 CREO EN LA IGLESIA: UNA,SANTA, CATÓLICA Y APOSTÓLICA.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
Pentecostés representa el nacimiento de la Iglesia por obra del Espíritu Santo que desciende sobre la comunidad de los discípulos -"asiduos y unánimes.
Cinco breves pero efectivas oraciones pidiendo al Buen Pastor,
La Misión Continental nos invita a RENOVAR nuestro compromiso de seguir a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida.
12 de Mayo de 2013 LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR Evangelio: Lucas 24,46-53.
La Anunciación del Ángel a la Virgen María
DE NUESTRO CAMINAR COMO IGLESIA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
6 LA IGLESIA, AL SERVICIO DE LA COMUNIÓN Unidad ¿Por qué la Iglesia?
El Evangelio de Aparecida
Cincuentena Pascual Pastoral para la religiosidad popular.
También debemos pedir a Dios que haya más sacerdotes y religiosas
Colegio Inmaculada Concepción
Al contemplar el pesebre, Dios Amor nos brinda nuevamente el modelo pleno de amor familiar al presentarnos a Jesús, María y José.
LUGARES DELENCUENTRO CON CRISTO
La Iglesia continúa la obra de Jesús
Contemplar el rostro de Cristo, y contemplarlo con María, es el programa que he indicado a la Iglesia en el alba del tercer milenio, invitándola a remar.
MARIA ES TAMBIEN MADRE NUESTRA. Juan la presenta en su evangelio al pie de la cruz, para mostrarnos como Ella es una mujer fuerte que se sobrepone al.
Madrid albergará del 16 al 21 de agosto la Jornada Mundial de la Juventud, presidida por el Papa Benedicto XVI, que estará en Madrid del 18 al.
MISIONEROS EUCARISTICOS LAICOS
LA EUCARISTÍA EN NUESTRA VIDA !!!
EL PÓRTICO DEL SANTUARIO La entrada al Santuario lo hacemos, con una antesala…
LLAMADOS A VIVIR EN COMUNIÓN
Celebramos hoy la fiesta de la ASCENSIÓN del Señor. Acontecimiento que es parte del Misterio pascual de Cristo. No debemos interpretarlo al pie de la.
LA ACCIÓN TRINITARIA EN LA IGLESIA
ASAMBLEAS GENERALES DEL CELAM
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
Las Conferencias Generales de Río, Medellín, Puebla y Santo Domingo han sido a la vez expresión e impulso del proceso de madurez eclesial en América.
Desde la llegada del Evangelio de Jesucristo a América vivimos nuestra fe con gratitud.
Llamada de Diós = Todos tienen una vocación. Cada vocación es un don de Dios que Él llama a algunos para que sean sus amigos Son un don para sí mismo.
Porta Fidei “La puerta de la fe” Benedicto XVI Carta apostólica Parte II Porta Fidei “La puerta de la fe” Benedicto XVI Carta apostólica Parte II.
Transcripción de la presentación:

TRIPTICO DE LA MISION CONTINENTAL

El Papa Benedicto XVI regaló a los Obispos que participaron en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, un retablo de arte cuzqueño, pintado a mano por el artista peruano Eduardo Velásquez. Se trata de una verdadera catequesis en imágenes. Una imagen que, acompañará la gran misión continental que toda la Iglesia llevará adelante en América.

Cada detalle del tríptico está lleno de belleza y simbolismo, siendo la tónica de todo el conjunto, fundamentalmente bíblica. Esta forma de presentar “el Evangelio” es muy antigua en la Iglesia. Ya desde el s. XV circulaba la llamada “Biblia Pauperum” o “Biblia de los pobres” que era una edición popular de textos bíblicos acompañados con muchas imágenes que iban enseñando sobre los misterios de la vida del Señor.

La hermosa obra –abierta– posee tres cuerpos: en el centro, una gran imagen de Jesús resucitado y sobre ella una pequeña pintura del Padre y el Espíritu Santo. La columna de la izquierda está encabezada por Santo Toribio de Mogrovejo; la escena de las bodas de Caná; el encuentro de Jesús con sus primeros discípulos y el milagro de la multiplicación de los panes. La columna derecha en su esquina superior presenta a Santa Rosa de Lima; el encuentro de Jesús con los discípulos de Emaús; la venida del Espíritu Santo a los apóstoles en Pentecostés y san Juan Diego evangelizando.

El retablo cerrado muestra a la izquierda el escudo papal y una dedicatoria que dice “Sean discípulos y misioneros de Jesucristo. Para que vuestros pueblos tengan vida en Él, Benedicto XVI, Aparecida 13 de mayo de 2007”. Y en su parte derecha, la imagen de nuestra Señora Aparecida. Todo él expresa el contenido teológico y programa pastoral de la V Conferencia. Así el conjunto del tríptico desarrolla el lema del encuentro: “Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida. ‘Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida’ (Jn 14,6)”.

PARA LA CATEQUESIS Del Don a la Misión El esquema general de esta catequesis se articula en tres núcleos fundamentales: la Fe recibida (Don); la Fe vivida (alimento y sustento) y la Fe anunciada (Misión). Cada uno de estos núcleos se relaciona con el Encuentro con Jesucristo, el discipulado y la misión evangelizadora. Asimismo cada uno de ellos desemboca en una contextualización local con mirada continental.

Explicación

Centro: 1- El motivo central lo ocupa la figura de Cristo Resucitado, en la hora del envío misionero de los discípulos. La imagen radiante de Jesús preside la totalidad del tríptico. En los rostros de los enviados se manifiesta la plural riqueza del pueblo de Dios. Hay hombres y mujeres; algunos tienen tez blanca; otros rostros son de mulatos, de indígenas, o de mestizos. Esta contemplación es acompañada por la experiencia de cercanía con el Señor, que los impulsa a la acción misionera. Hacia el fondo se ve la escena del Calvario y dos ángeles. En la leyenda se reproducen las palabras del envío discipular “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos” (Mt 28, 19) y “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Esta imagen representa el lema de Aparecida: “Discípulos misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida”.

2- El Padre Eterno y el Espíritu Santo 2- El Padre Eterno y el Espíritu Santo. Corona el tríptico una imagen de Dios Padre. Se le muestra unido al Espíritu Santo y al Señor Resucitado. Con este remate, todo el tríptico logra un marcado carácter trinitario, tal como era usual en los retablos de la primera evangelización. Se indica así cuál es la fuente y el destino de la historia humana. Así, el Dios Uno y Trino es propuesto como la suprema realidad de amor, en la que se sostienen e inspiran todas las formas de comunión y solidaridad que brotan del evangelio.

Columna izquierda: 1- Es encabezada por el gran misionero venido de España, Santo Toribio de Mogrovejo, el Obispo místico que realizó una gigantesca obra evangelizadora desde su sede limeña. Por su obra, fue declarado Patrono de los Obispos de América Latina. Defendió incansablemente a los pobres y a los indígenas, realizando numerosos sínodos y concilios que promovieron la vida religiosa de toda América.

2- El solemne encargo de la Madre del Señor a su Iglesia 2- El solemne encargo de la Madre del Señor a su Iglesia. A la luz del milagro de Caná, se señala catequéticamente el imperativo pastoral de movilizar el amor a María de los fieles a una obediencia ilimitada al querer de Jesús: “Hagan lo que Él les diga”. La figura de los esposos, destaca la grandeza del sacramento del matrimonio. Con este primer signo, Jesús no sólo se ocupa del vino de la fiesta, sino que anticipa la mejor de las Fiestas, la Eucaristía, que la Iglesia celebra comunitariamente cada domingo.

3- Vocación de los primeros discípulos 3- Vocación de los primeros discípulos.  Pedro, Andrés, Santiago y Juan son llamados. Las palabras de elección de Jesús, tienen una réplica humilde de Pedro quien se siente indigno para seguir la vocación de apóstol. Desde ahora serán pescadores de hombres. Los cuatro escogidos aceptan remar mar adentro y echar las redes sólo “en tu nombre”. El resultado es una abundancia milagrosa. Han dejado todo. Comienzan la senda del seguimiento discipular.

4- La multiplicación de los panes 4- La multiplicación de los panes. El verde de la hierba recuerda que ocurrió en primavera. Cristo despliega el poder de su misericordia, haciendo abundante el escaso alimento inicial. Pero no es Él quien entrega el pan a la multitud: “Denles ustedes de comer”. Los discípulos tienen el encargo de atender a los necesitados. Resuena aquí una urgencia impostergable. Es el imperativo de la Iglesia Latinoamericana y del Caribe de atender a los pobres y postergados, “sea en el socorro de sus necesidades más urgentes, como también en la defensa de sus derechos” (Homilía de los obispos 11-05). Con este signo, Jesús anticipa la realidad futura: “Yo soy el pan vivo bajado del Cielo. El que come de este pan, vivirá para siempre”. Se observa la voluntad del Señor de ofrecer su alimento a través de sus discípulos y ministros. 

Columna derecha: 1- Es encabezada por Santa Rosa de Lima, primera santa latinoamericana, que vivió entre finales del 1500 e inicios del 1600. Representa la recepción del Evangelio por parte de los criollos americanos. Esta laica nacida en una familia de origen dominicano, llegó a una alta cumbre de intimidad esponsal con Cristo y de heroica caridad con los pobres.

2 - Encuentro con los discípulos de Emaús 2 - Encuentro con los discípulos de Emaús. Esta escena muestra cómo Jesús mismo entra en el dinamismo peregrinante de la Iglesia.  Durante el camino, Él explica las Escrituras. En la mesa de Emaús, el Resucitado parte y comparte el pan. Pictóricamente la atención se focaliza en la centralidad de la Palabra y la Eucaristía. El texto de la leyenda registra la intensidad del encuentro de los discípulos con su Maestro: “Cómo arde nuestro corazón”. Es un ardor contemplativo que llevará a un nuevo trayecto misionero hacia Jerusalén. Ellos experimentaron la presencia y cercanía del Señor y en la fracción del pan, reconocieron a aquel que les hizo arder el corazón cuando les explicaba las escrituras.

3. La venida del Espíritu Santo. Es el nacimiento de la Iglesia 3. La venida del Espíritu Santo. Es el nacimiento de la Iglesia. Los apóstoles se congregan en torno a María Madre. Pedro tiene las llaves, como símbolo de su encargo específico en el Colegio Apostólico. “Todos quedaron llenos del Espíritu Santo”. Aparecen las mujeres, de las que habla el libro de los Hechos. Unidad en la comunión del Espíritu Santo. Variedad de carismas. Sólo por el vigor divino que el Paráclito les concede, podrán asumir la misión encomendada. A partir de ahora, el Espíritu los llevará a ser discípulos misioneros que anuncien el Evangelio a todos los pueblos.

4. Los discípulos de Jesús evangelizan. Sucede ahora 4. Los discípulos de Jesús evangelizan. Sucede ahora. Los discípulos entran en la vida de “nuestros pueblos”. La evangelización ocurre en el diálogo cotidiano. Los discípulos y misioneros del siglo XXI prolongan el amor y el compromiso de San Juan Diego de Guadalupe que, con la Biblia en la mano, lleva en su tilma impresa por el Cielo, la imagen de la Virgen María, discípula perfecta y sabia educadora de los elegidos por Jesús para evangelizar.

En resumen El tríptico resalta que la vida de la Iglesia del nuevo continente, fiel al amor de Cristo Resucitado, tiene hombres y mujeres, Obispos, Consagrados, laicos y laicas, que han vivido las virtudes de forma heroica, siendo testimonios de santidad. De esta forma, Santo Toribio, Santa Rosa, San Juan Diego y muchos otros Santos latinoamericanos guían con el ejemplo de sus vidas a ser verdaderos discípulos misioneros en este tiempo, “para que los pueblos en Él, tengan vida”.

El retablo es un signo de la misión continental que debe llegar a cada hogar, comunidad y Parroquia, para recordar que la vida se origina en Jesús resucitado, que todos los católicos son discípulos misioneros del Señor y que, con la fuerza de su Espíritu, deben evangelizar a tiempo y a destiempo, empezando por sus hogares.