Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

TURISMO RURAL COMUNITARIO EN COSTA RICA
Estándares Universales y Regionales de Protección de los Afrodescendientes Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional.
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
DESARROLLO SUSTENTABLE
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Vivir Mejor.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
Sistema Integral de Contraloría Social
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
RECTORIA ECONOMICA DEL ESTADO.
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
contextos multiculturales
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
Conservación de la diversidad genética
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Subdirección General de Cultura Física Centros Deportivos en Municipios de muy Alta Marginación.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Protección de derechos a nivel local
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
PROCESO DE INTERVENCIÓN
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
 Es un movimiento que propicia el intercambio de experiencias y el apoyo entre sus agremiados.  Es una Asociación Civil que manifiesta un compromiso.
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Mayo 2015 Participación de la CG-COPLADE en el proceso de planeación, ejecución seguimiento y evaluación de la inversión. Exposición de los principales.
SEDESOL.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES PROPUESTA DE ACUERDOS TLAXCALA, TLAXCALA. JULIO 08, 2015.
HUASTECA BAJA.
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
COMISION TECNICA FORESTAL.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
del Sur-Sureste de México
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
ESTRATEGIAS MUNICIPALES
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Municipio de Doctor Mora ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Santa Catarina ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
HACIA UNA POLÍTICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE … Seminario Latinoamericano Noviembre 2009.
JORNADAS DEL ESCORIAL Octubre 2012 Taller nº 8: Dos miradas a nuestros proyectos: La territorialidad (el acceso al territorio) y las emergencias.
Transcripción de la presentación:

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas

Introducción

Acciones y Políticas Públicas Abatir la Inseguridad y la Injusticia Reducir la Desigualdad Apoyar la Diversidad Impulsar un Desarrollo Regional que respete el Medio Ambiente

Riqueza que aportan los pueblos indígenas La nación mexicana, al iniciar el siglo XXI, presenta un panorama social rico y diverso, al que los pueblos indígenas contribuyen con su patrimonio. Estos pueblos están integrados por más de 12 millones de personas, más de la décima parte de la población mexicana. A pesar de su aportación en recursos humanos, naturales, territoriales y culturales, son los más pobres de los mexicanos. El país tiene una superficie de casi dos millones de kilómetros cuadrados. Los mexicanos indígenas viven en regiones cuya superficie abarca la quinta parte del territorio nacional. La tercera parte del total de los municipios del país son indígenas. Los indígenas viven en cerca de 40 mil localidades, la mitad de ellas con alta concentración de población indígena. Cerca del 46% de estas localidades registra menos de 1 000 habitantes. Los pueblos indígenas aportan 70% de su población ocupada a las actividades agrícolas, mientras que el resto de la nación sólo colabora con menos del 17% de ella. La producción en zonas indígenas posee un carácter diversificado, lo que constituye una importante estrategia económica para la obtención de los recursos que las comunidades indígenas requieren para su subsistencia, así como para la conservación de su hábitat. Los indígenas participan en la producción de algunos cultivos agrocomerciales, especialmente del café, en el que las dos terceras partes de los productores son indígenas y en donde la incorporación del trabajo femenino se ha incrementado de manera notable. El trabajo artesanal es una producción especializada y en muchos casos se realiza con un manejo adecuado de los recursos naturales. La artesanía como producción rural, con un alto nivel de participación femenina, genera objetos utilitarios, rituales y suntuarios que forman parte del patrimonio cultural.

Riqueza que aportan los pueblos indígenas La explotación de los yacimientos minerales en zonas indígenas es importante: en el estado de Chihuahua, los municipios indígenas de Guazapares y Urique aportan la décima parte de la producción estatal de oro. El municipio indígena de Huajicori, en el estado de Nayarit, aporta el 98% de la producción estatal de plomo, el 97% de cobre y el 68% de oro. Las principales presas hidroeléctricas del país: Belisario Domínguez o La Angostura, Nezahualcoyotl o Malpaso, Manuel Moreno Torres o Chicoasén, Aguamilpa, Presidente Miguel Alemán o Temascal y Presidente Miguel de la Madrid o Cerro de Oro se construyeron en regiones indígenas. Las principales áreas naturales protegidas se encuentran en municipios indígenas. Destacan las reservas de la biosfera Pantanos de Centla, Tabasco; Montes Azules (Selva Lacandona), Chiapas; Sian Ka'an, Quintana Roo; la reserva de la biosfera Sierra del Pinacate y el Gran Desierto de Altar, Sonora (To'ono Ot'tham); la reserva especial de la biosfera Isla Tiburón, Sonora (de los seris); la reserva de la biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, entre otras. Muchas de las áreas protegidas son sagradas y ceremoniales, con fuerte presencia de zonas arqueológicas que los pueblos indígenas reclaman como suyas. Entre su patrimonio se encuentra también la medicina indígena tradicional. Diferentes especialistas dedicados a mantener y a restaurar la salud de los individuos realizan prácticas que conservan y reproducen el conocimiento ancestral de los indígenas. Entre estos especialistas destacan las parteras, quienes han logrado ser el primer grupo reconocido oficialmente dentro de la práctica terapéutica como profesionales indígenas.

Riqueza que aportan los pueblos indígenas Los pueblos indígenas deben jugar un papel clave en el desarrollo político, económico y social del país, de modo que las distancias que existen entre la marginalidad y la riqueza se reduzcan para dar lugar a nuevos modelos de desarrollo en los que la participación indígena permita encontrar caminos alternativos, acordes con sus expectativas culturales, sociales, económicas, educativas y de justicia. La nueva relación entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad debe fundarse en el conocimiento de sus condiciones de desarrollo, así como en la necesidad de incorporar sus demandas en las políticas económicas, sociales y culturales de orden nacional, estatal y municipal

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI

Quehacer Institucional y Pueblos Indígenas El INI, asumió diferentes funciones de promoción, orientación y operación ante la ausencia de acciones de las dependencias federales y estatales dentro de las regiones indígenas. Las acciones de gobierno no estaban coordinadas, lo que ocacionaba con frecuencia duplicidad y en la mayoria de los casos, ausencia de políticas para abatir las condiciones de pobleza y marginación de los pueblos y comunidades Indígenas. El reto de una reforma constitucional traducida en reformas institucionales es sentar las bases para que los pueblos y comunidades indígenas se expresen con entera libertad y se atienda con justicia para que se ejerzan sus legitimos derechos. La reforma constitucional crea un marco favorable para combatir la desigualdad, resptar las diferencias y abatir la inseguridad, pero se requiere de voluntad política de los tres poderes federales, de colaboración intergubernametal, del respeto de la sociedad y participación de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas La CDI tiene el encargo de trabajr para los pueblos indígenas realizando todo aquello que sea necesario para que accedan al desarrollo integral. Esta tarea deberá llevarse a cabo con la participación de los pueblos y comunidades indígenas. Replanteamiento de las políticas públicas para encaminar las activiades institucionales que junto con los pueblos indígenas, impulse los cambio necesarios en sus condiciones de vida. No puede ser único ni homogeneo para la población indígena dada su diversidad Debe de tomarse en cuenta sus prioridades El principio de Integralidad implica conocer las diversas condiciones de desigualdad y el potencial para el ejercicio de la acción institucional

Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas El Desarrollo Integral es el propósito fundamental de la política pública que impulsará la CDI para reducir de manera decisiva los rezagos y las desigualdades en las que se encuentran inmersos los pueblos y comunidades indígenas; éste se define diverso y debe responder a sus formas y aspiraciones de vida a partir de sus características y riquezas, ya sea en los territorios originales o en os lugares a donde han migrado. Además tendrá que considerar las condiciones regionales y el control de los recursos. La adecuación de la acción institucional a las condiciones regionales y la participación en la toma de decisiones son fundamentales para modificar las condiciones adversas a las que se enfrentan

Desarrollo Integral para los Pueblos Indígenas 1. Desarrollo Económico Impulso al desarrollo regional y apoyo a las actividades productivas sustentables Capacitación productiva

Desarrollo Integral para los Pueblos Indígenas 2. Desarrollo Social y Humano Acceso efectivo a los servicio de salud Incremento en los niveles de escolaridad Participación de las mujeres en el desarrollo Protección a los migrantes de los pueblos indígenas

Desarrollo Integral para los Pueblos Indígenas 3. Infraestructura Comunitaria Electrificación Agua potable Drenaje

Desarrollo Integral para los Pueblos Indígenas 4. Red de Comunicaciones Carreteras Caminos Telecomunicaciones

Desarrollo Integral para los Pueblos Indígenas 5. Desarrollo Cultural El fomento La consolidación La promoción La difusión

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas