Prema para engadir texto LITERATURA 2.º ESO TEMAS 7-9.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

Prosa y poesía.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Tema 9 La literatura.
LITERATURA Introducción.
LITERATURA Introducción.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los Géneros Literarios
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
Elementos del Genero lirico
Gustavo Adolfo Bécquer
Parcial 3 – Lectura y Redacción II
Mi nueva forma de escribirte cartas:
Géneros Literareos Fran..
EL AGUA QUE QUERIA SER FUEGO.
Los Géneros Literarios
Carta a mi hijito La Razón, septiembre 2010.
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICO.
Hace algunos días, mientras buscaba ciertas cosas, encontré un pequeño baúl en donde alguna vez guardé mis sueños. Lo abrí y me.
La ficha de lectura aclaraciones.
Poema 20 Extracto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Introducción a la poesía.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Textos Poéticos Quintos Básicos.
Tres personas iban caminando por una vereda de un bosque: un sabio con fama de hacer milagros, un poderoso terrateniente del lugar y, un poco atrás de.
English Spanish 2 2 Flashcards
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
¿Qué es el género narrativo?
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Competencia de los términos de litertura
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
GÉNEROS LITERARIOS.
Soneto a Cristo Crucificado
LA POESÍA: Puedo escribir los versos mas tristes Autor: Pablo Neruda
GÉNERO NARRATIVO: LA FÁBULA GÉNERO LÍRICO: EL POEMA
Repaso Lírica.
Géneros literarios pp
Literatura Literatura
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
¿Cómo realizar un análisis métríco?
Métrica castellana 1 ESO.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Los Géneros Literarios
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
MÉTRICA 1.
Escuela Primaria de Atalaya Ministerios de Educación
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
LA LITERATURA.
GÉNEROS LITERARIOS.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Tema: Géneros Literarios
Los Géneros Literarios
Género épico.
Literatura I Bloque I: Identificas a la literatura como arte.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Pablo Neruda Poema XX.
Tipos de Textos.
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
Hombres necios que acusáis
¿QUÉ ES LA LENGUA?. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO USAMOS EL CONCEPTO DE “LENGUA ORDINARIA”?
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
Didáctica de la Lengua Española II Seminario 6 CUESTIONES SOBRE MÉTRICA.
Transcripción de la presentación:

Prema para engadir texto LITERATURA 2.º ESO TEMAS 7-9

¿QUÉ ES LA LITERATURA? La literatura es el arte que tiene como principal instrumento la palabra. El “lenguaje literario” es una forma especial de uso de la lengua que destaca por el uso de recursos estilísticos (metáfora, antítesis, paralelismo, etc.). Es necesario realizar una clasificación de todas las obras literarias que existen y que existirán. Por eso nacen los géneros literarios.

LOS GÉNEROS LITERARIOS GÉNEROS LITERARIOS NARRATIVO O ÉPICOLÍRICODRAMÁTICO O TEATRAL

GÉNERO LÍRICO En él se integran todas las obras literarias (en prosa o en verso, aunque predomina este último) en las que un yo lírico expresa sus sentimientos en primera persona. El ritmo, la musicalidad y el empleo de un lenguaje muy elaborado caracterizan estas obras. Es fundamental no confundir autor con yo poético.

ESPERO CURARME DE TI (JAIME SABINES) Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Me receto tiempo, abstinencia, soledad. ¿Te parece bien que te quiera nada más una semana? No es mucho, ni es poco, es bastante. En una semana se pueden reunir todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender fuego […]. Una semana más para reunir todo el amor del tiempo. Para dártelo. Para que hagas con él lo que tú quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura. No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón.

GÉNERO NARRATIVO (O ÉPICO) En él se incluyen las obras literarias (en verso o en prosa) en las que un narrador relata las acciones que protagonizan unos personajes. El narrador es fundamental en un texto narrativo: sitúa la historia en un lugar y en un tiempo, describe a los personajes, introduce diálogos y va tejiendo la trama.

SUBGÉNEROS NARRATIVOS Novela: relato extenso con una trama compleja. Cuento: texto narrativo breve con una trama sencilla. Fábula: relato en el que los personajes son animales y que pretende dar una lección (moraleja). Mito: texto narrativo cuyos protagonistas son dioses y que intenta explicar el origen de las cosas. Leyenda: relato en el que la realidad se interpreta en clave mágica y fantástica.

Tipos de narrador TIPOS DE NARRADOR INTERNO: Es un personaje de la historia Está en primera persona. Puede ser el protagonista o un personaje que actúa como testigo EXTERNO No es un personaje de la historia. OMNISCIENTE Lo conoce todo de sus personajes, Incluso sus sentimientos y pensamientos OBSERVADOR Solo relata lo que puede verse a simple vista

EL GÉNERO DRAMÁTICO Aquí se incluyen las obras en forma de diálogo que se crean para ser representadas en un escenario. El texto teatral está compuesto por el diálogo de los personajes y las acotaciones. ACOTACIÓN: fragmento de un texto teatral en el que el autor del la obra da indicaciones pensando en la representación. Los principales subgéneros teatrales son la tragedia, la comedia y la tragicomedia.

LA PROSA Y EL VERSO - Los textos en prosa se escriben ocupando todo el renglón. Los textos en verso tienen un ritmo muy marcado y se escriben en pequeñas unidades que ocupan distintas líneas. - Las obras en verso utilizan sobre todo mecanismos de repetición: se repite el número de sílabas, también los sonidos a final de verso (la rima).

LA RIMA Y LA MEDIDA DE LOS VERSOS La rima consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Esta puede ser consonante (cuando coinciden vocales y consonantes) o asonante (coinciden solo las vocales). Los versos pueden ser de arte menor (ocho sílabas o menos) o de arte menor (nueve o más sílabas). Los versos de doce o más sílabas se dividen en dos partes (hemistiquios) se paradas por una pausa o cesura. Los hemistiquios se consideran versos independientes.

ANÁLISIS MÉTRICO Para llevar a cabo un análisis métrico hay que tener en cuenta: – La última palabra del verso (aguda, llana, esdrújula). – La sinalefa (consiste en enlazar la sílaba final y la inicial de la siguiente palabra si la primera acaba por vocal y la siguiente comienza por vocal). – Diéresis: consiste en separar en dos sílabas las vocales de un diptongo. – Sinéresis: consiste en convertir un hiato en diptongo.

PRINCIPALES ESTROFAS (pág. 144) Una estrofa es un conjunto de versos que muestran un esquema fijo. PAREADO TERCETO CUARTETO SERVENTESIO LIRA SONETO

PRINCIPALES RECURSOS DEL GÉNERO LÍRICO Los recursos estilísticos constituyen mecanismos empleados para llamar la atención del lector ya que o bien otorgan ritmo al poema (mediante la repetición) o bien obligan al lector a hacer una doble interpretación. Los principales recursos estilísticos son: metáfora, antítesis, personificación, comparación, anáfora o paralelismo.

LA METÁFORA La vida es el camino que nos lleva a ninguna parte Adoro los luceros de tu rosto

PERSONIFICACIÓN El trigo araña mi espalda El viento me susurra palabras de amor al oído

ANTÍTESIS La vida me desespera, la muerte me da miedo. En la guerra estoy contigo, En la paz te abrazo tranquilo.

PARALELISMO Y ANÁFORA Han llegado ya las flores (NV-CCT-SUJ) han venido ya las golondrinas (NV-CCT-SUJ)

COMPARACIÓN Tu mirada es tan dura como una piedra. Tu pelo es tan brillante como el sol.

MÚSICA Y LITERATURA Eres tan dura como la piedra de mi mechero. Me asaltan dudas de si te quiero. Eres tan fría como el agua que baja libre de la montaña. Y no lo entiendo. Fue tan efímero. El caminar de tu dedo en mi espalda dibujando un corazón. Y pido al cielo que sepa comprender estos ataques de celos que me entran si yo no te vuelvo a ver. Le pido a la luna que alumbre tu vida. Que la mía ya hace tiempo que ya está fundida. Con lo que me cuesta querer sólo a ratos. Mejor no te quiero, será más barato. Cansado de ser el triste violinista que está en tu tejado. tocando pa' inglés siempre desafinado. Mientras me aguanten los huesos yo quiero seguir cantando quiero estar estar cerca de ti, lo más lejos.... a tu lado. Tu mirada es un balcón; tú te asomas yo te canto, He "pintao" mi corazón con el rojo de tus labios. Sé que no puedo dormir porque siempre estoy soñando, en invierno con el sol......con las nubes en verano. La luna era una farola y a ella me abracé borracho y acabé buscando versos en el fondo de mi vaso. Todo lo que no aprendí... nunca se me ha olvidado. No he perdido la razón y tampoco la he encontrado. Sé que no puedo dormir... porque siempre estoy soñando, en invierno con el sol......con las nubes en verano.