Ascaridiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica
Advertisements

Teresa de Jesús Gómez Ayala. Sec:06 de 4º
Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso
Himenolepiosis.
Generalidades de Trematoda
Uncinariosis.
Enterobiosis.
Tricuriosis.
HELMINTOS I: NEMATODES
La avestruz Un ave no comprendida….
Cestodiasis en Aves Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
ANCILOSTOMIASIS EN PERROS Y GATOS.
TOXOCARIOSIS.
BRONQUITIS VERMINOSA BOVINA
MAMMOMONOGAMOSIS.
FAMILIA OXYURIDAE.
teniasis TAENIA SOLIUM TAENIA SAGINATA CLASIFICACION CIENTIFICA :
ESTRONGILOSIS.
PLAN PROFILACTICO “AVES”
NEMATODOSIS EN AVES.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
ASCARIASIS EN PORCINOS
ALUMNA: REYNA GARCIA ROSA YADIRA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
NEMATODOS.
Capilariasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
CESTODOSIS DE POLLOS, PAVOS, PATOS, GANSOS Y PALOMAS
CESTODOSIS DE RUMIANTES Y EQUINOS
FISALOPTEROSIS.
PARASCARIOSIS.
T O X C A R M.E. Sara Ortigoza Gutiérrez MORA GRAJALES ISIDORO GARCIA.
TRIQUINELOSIS.
Heterakiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
STRONGYLOIDOSIS.
HABRONEMOSIS.
HELMINTIASIS NEMATODOS
GASTRO ENTERITIS VERMINOSA EN PORCINOS
Universidad Veracruzana
Singamiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
Cacatúa inca La Cacatúa Inca es una de las aves en el grupo de las Cacatúas.  Esta ave es endémica de Australia.  Su ubicación es mayormente al centro.
Migración cutánea errática de larvas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
LOS ANIMALES VERTEBRADOS. Los peces Los anfibios Los reptiles Las aves Los mamíferos.
Erisipela Porcina Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015.
TUBERCULOSIS.
CAPÍTULO 1 EL APARATO DIGESTIVO I EL TRACTO INTESTINAL Español médico y sociedad.
Avances en Alimentación y Sanidad de Cuyes
 Es una enfermedad viral que es causada por virus proxvirus de la familia Poxiviridae presentando en el animal lesiones citoplasmática, tanto en especies.
Oxiuriasis o enterobiasis
Capilariasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
Toxocariasis En Perros Y Gatos
Los mamíferos son: Animales vertebrados: porque tienen un esqueleto en el interior. Vivíparos: nacen del vientre de su madre. La.
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AVICOLA
ESQUISTOSOMIASIS PAULA LOSADA 8-B HERIBERTO MOLINA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS.
Heterakiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
LAS INUNDACIONES PUEDEN REPRESENTAR UN GRAVE RIESGO PARA LA SALUD, DADO QUE EL CONTACTO CON AGUA CONTAMINADA PUEDE TRANSMITIR VARIAS ENFERMEDADES. EN.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN Marcelo Santiago Hernández Presenta: Psílido Asiático de los Cítricos.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
SISTEMA DE GESTION EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Integrantes: Quisbert Bernal Álvaro Freddy Quispe Chamizo Carol Anahí.
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES REGISTRADAS EN LAS INSTALACIONES DE SALUD DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ “DENGUE, INFLUENZA EPIDÉMICA Y SIKA”
Singamiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
Larva migrans cutánea. Introducción Síndrome causado por la presencia y subsecuente migración de larvas de nemátodos de diferentes animales en capas superficiales.
TAXONOMÍA Reino: AnimaliaAnimalia Phylum: NematodaNematoda Clase: AdenophoreaAdenophorea Orden: TrichocephalidaTrichocephalida Familia: TrichuridaeTrichuridae.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
Transcripción de la presentación:

Ascaridiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves Medicina Veterinaria Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria Universidad Nacional de Tucumán Año 2016

Definición Enfermedad parasitaria producida por nemátodos del género Ascaridia spp. Afecta a gallinas, pavos y gansos, principalmente.

Agente etiológico Reino: Animalia Sub-Reino: Eumetazoa Phyllum: Nematoda Clase: Secernentea Sub-Clase: Rhabditia Orden: Ascaridida Super-familia: Heterakoidea Familia: Ascaridiidae Género: Ascaridia Especies: A. galli, A. columbae, A. compar, A. dissimilis, A. numidae.

Introducción Ubicación: ID Principal agente involucrado: A. galli.

Introducción (cont.) Color: semitransparentes. Blanco amarillentos. Tamaño: 5-11cm. Dimorfismo sexual. Cuerpo: Cutícula proteínica gruesa. Aparato bucal: presencia de 3 labios denticulados.

Introducción (cont.) Macho: presencia de aletas caudales y una ventosa pre- anal con espículas de 1-2mm de largo.

Introducción (cont.) El aparato reproductivo de la hembra se encuentra en la mitad de su cuerpo. Los huevos son elípticos, y miden 48x85µm, con cubierta lisa y gruesa.

Epidemiología: Distribución mundial. Son los gusanos intestinales más frecuente de las aves. No afecta a los mamíferos.

Epidemiología (cont.)

Ciclo de vida: Infección feco-oral. Forma infectante: Huevo larvado L3 (3 semanas) Condiciones ambientales.

Ciclo de vida: (cont.) Pueden intervenir HP.

Ciclo de vida: (cont.) Huevo en alimento / agua Eclosiona en proventrículo Fase expoliatriz en ID Fase histiotrófica en ID/IG. Fase expoliatriz – adulto. Ppp: 40-55 días.

Vs. Ciclo de vida: (cont.) Crianza extensiva (patos, faisanes, pavos, codornices y gansos) Crianza intensiva (gallináceas) Vs.

Patogenicidad: Leve Infiltrado granulomatoso Estado nutricional

Signos y Lesiones: (cont.) Mas comunes en aves menores de 3m Dentro de los signos encontramos: Diarrea hemorrágica Palidez de mucosas Depresión Deshidratación Debilidad Desnutrición Trastornos nerviosos (por metabolitos secretados por los adultos) Anorexia

Signos y Lesiones: (cont.) Plumaje erizado Alas caídas Se puede asociar a otras enfermedades oportunistas como coccidiosis y bronquitis infecciosa, por inmunodepresión Baja TGDP (parrilleros) En ponedoras se evidencian huevos deformes, de cáscaras delgadas y finas

Necropsia: Observación de los vermes en ID. Pueden, en algunos casos, obstruirlo completamente. Raramente lo perforan. Hepatomegalia y esplenomegalia .

Diagnóstico: Dx P: Signos clínicos. Dx D: Observación del adulto en las heces. Detección del huevo en las heces por flotación en solución hipertónica. Necropsia.

Diagnóstico diferencial: Por signología con: otras nematodosis, coccidios y cestodiasis. Huevo: Heterakis spp (es más pequeño, hasta 70mcm). Heterakia spp. Ascaridia spp.

Tratamiento: (cont.) Benzimidazoles: Albendazol: 10mg/kg, oral. Única dosis. Fenfendazol: 12mg/kg VO. Perdices, faisanes. Ivermectina: eficaz contra parásitos adultos e inmaduros. Tartrato de pirantel: 7-10mg/kg VO. Repetir a los 14 días.

Profilaxis: Modificar crianza extensiva Rotación Limpieza comederos y bebederos Evitar humedad Tto Preventivo (?)

¡Muchas Gracias! N.C.: Vallenus chilensis N.V.: Tero