VIERNES SANTO La Liturgia de la Pasión del Señor no tiene celebración de la Eucaristía, sino sólo la distribución de la comunión. Además de una introducción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Pasión del Señor.
Advertisements

EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
2º Domingo del Tiempo Ordinario
MÚSICA: Viacrucis de J. Homs
La Sagrada Eucaristía 5. Qué es la Santa Misa.
SALUDO En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
El Pan de Vida Corpus 2011: El Pan de la Vida
LA CENA.
Ven, Espíritu Santo.
Pentecostés Ven Espíritu Santo.
Hemos visto una Estrella
Vigilia PASCUAL Vigília Pascal.
Participar en el sacrificio de Cristo
Ciclo A Los domingos del tiempo ordinario nos deben ayudar a conocer mejor la persona de Jesús y sus mensa- jes.
HACER MEMORIA DE JESÚS José Antonio Pagola
Mirando al Cielo Ascensión.
Eh aquí el Cordero de Dios.
“Nos amó hasta el extremo”
SEMANA SANTA … tras los pasos de JESÚS
La Liturgia de la PASIÓN no tiene celebración de la Eucaristía, sino sólo la distribución de la Comunión. Una introducción y conclusión silenciosa.
Con la solicitud materna que muestra en las bodas de Caná, María parece decirnos: « no dudéis, fiaros de la Palabra de mi Hijo. Él, que fue capaz de transformar.
Maestro, ¿dónde vives? Venid y veréis.
LA CENA.
En este adviento, la Liturgia ha presentado varios personajes que prepararon a los hombres para la 1ª venida de Cristo. María va a ser hoy la gran compañera.
Iglesia-Madre Iglesia de San Juan de Letrán.
Eduardo Cáceres Contreras
Venid, vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino
Juez o Salvador.
Es Navidad La PALABRA de Dios vino a morar en medio de nosotros.
Texto: Extraído por D. Amundarain del libro de Joseph Ratzinger, «Jesús de Nazaret”. Desde la entrada en Jerusalén hasta la resurrección» y de otros. Presentación:
Hemos visto una Estrella
La Liturgia de esta noche celebra el hecho más importante de la Historia de la Salvación, el Misterio más profundo de nuestra fe: la Resurrección del.
La Misión "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio"
Semana Santa.
La C uaresma es un tiempo oportuno para purificar ideas y actitudes de nuestra vida cristiana. Muchas veces tendemos a tener de Dios la imagen de un.
trae a la Iglesia nuevo vigor!
Camina, Pueblo de Dios ® nueva ley, nueva alianza
El Pan de la Vida En la solemnidad de Corpus Christi, queremos recordar que las acciones redentoras de Cristo, que culminan en su muerte y resurrección,
La Liturgia de la PASIÓN no tiene hoy celebración de la Eucaristía, sino únicamente la distribución de la Comunión. Una introducción y conclusión silenciosa.
Escuchadlo.
Todo Domingo es Día del Señor Resucitado. Viviendo aún el clima de Pascua, nos reunimos hoy en nombre de Jesús, para proclamar nuestra fe en la Resurrección.
Vida Nueva.
La Liturgia de este domingo nos convida a descubrir a Cristo vivo, que acompaña a los hombres por los caminos del mundo, muchas veces sin ser reconocido.
“Haced esto en memoria mía”
La liturgia nos invita a contemplar el amor de Dios, manifestado en la persona, en los gestos y en las palabras de Jesús, y que se hace presente cada.
¡Amaos como yo os he amado!....
La liturgia de esta noche nos habla de un Dios que ama a los hombres; por eso, no los deja perdidos y abandonados a recorrer caminos de sufrimiento.
El Pan Compartido.
DOMINGO DEL CORPUS 14 JUNIO 2009 ciclo B
Esta celebración nos hace comprender mejor la Nueva Alianza y el significado del Sacrificio de Cristo. Las tres lecturas presentan la EUCARISTÍA como.
Trinidad.
Asociación Feyda Semana Santa Marzo de 2013.
Hemos visto la estrella y venimos
Vida Nueva.
Antes de ser inmolado en la cruz el Viernes santo, Jesús instituyó el sacramento que perpetúa su ofrenda en todos los tiempos. En cada santa misa, la.
Cordero de Dios.
El Corazón de Jesús.
Con la solemnidad de Cristo, Rey del Universo, cerramos el Año Litúrgico, en el que celebramos los principales misterios de nuestra fe.. Las LECTURAS.
Celebramos hoy la fiesta de la ASCENSIÓN del Señor. Acontecimiento que es parte del Misterio pascual de Cristo. No debemos interpretarlo al pie de la.
Que es el viernes santo? ¿Qué es el viernes santo?
El 4º Domingo de Pascua es conocido como el "Domingo del Buen Pastor " porque todos los años la Liturgia propone un pasaje del capítulo 10º de San Juan,
29 de mayo de 2016 Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo – C (1 Corintios 11,23-26) José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D.Amundarain.
Hoy celebramos la FIESTA DE LA VIDA... El sepulcro está vacío... Cristo está vivo para siempre. Como Magdalena, Pedro y Juan, nosotros profesamos la.
Iniciamos hoy el tiempo más sagrado del Año Litúrgico: el TRiDUO PASCUAL, en el que revivimos y celebramos los Misterios principales de nuestra fe:
VigiliaPASCUAL La Liturgia de esta noche celebra el hecho más importante de la Historia de la Salvación, el Misterio más profundo de nuestra fe: la Resurrección.
Es memorial de un acontecimiento: del paso salvador de Dios por la historia de la humanidad. LA LITURGIA: diálogo entre Dios y el hombre,
¡Amaos como yo os he amadoi En la Liturgia de estos domingos de Pascua, podemos darnos cuenta de la preocupación de Cristo en formar a su Iglesia, que.
La Pasión Y Resurrección del SEÑOR.
Amor más fuerte que la muerte. Amor más fuerte que la muerte.
Transcripción de la presentación:

VIERNES SANTO La Liturgia de la Pasión del Señor no tiene celebración de la Eucaristía, sino sólo la distribución de la comunión. Además de una introducción y conclusión silenciosa, la Liturgia tiene CUATRO MOMENTOS distintos:

1. La Liturgia de la Palabra nos presenta una síntesis de la vida y de la acción de Jesús: - Él es el Siervo que carga los pecados de la hum anidad (1ªLectura) - El Rey Universal que da la vida (PASIÓN según el Evangelio) - El Único Sacerdote y Mediador entre Dios y la humanidad (2ª Letura). LAPASIÓN DE CRISTO

2. La Oración universal: expresa la apertura universal de la comunidad, consciente de que la Salvación de Cristo es ofrecida a todos los hombres. 3. Adoración de la Cruz: Jesús celebró su Pascua, "pasando" a través de una muerte dolorosa y humillante, para llegar a la Resurrección gloriosa. Honrando la Cruz, adoramos y agradecemos a Jesús por su Amor.

4. Rito de la Comunión: Hoy no hay ofrendas que presentar al Padre. No se renueva en el Altar el Sacrificio de la Cruz, sino que se comulga con el PAN EUCARÍSTICO consagrado en la víspera.

El objetivo de Juan no es escribir una crônica detallada de los hechos, sino alimentar la fe de los discípulos e iluminarlos sobre el sentido misterioso de lo que aconteció. Jesús era la "Luz", pero los hombres amaron más las tinieblas que la "Luz", por eso lo rechazaron y condenaron. LECTURA de la Pasión según San Juan Nos introduce en el misterio pascual. Jesús muere en el momento en que, en el templo, se inmolaban los corderos destinados a la celebración de la pascua; su inmolación es una inmolación “real”, un Sacrificio realizado para siempre.

2. El viejo Anás se encarga del proceso de Jesús. Él controlaba toda la actividad del templo. Personifica a quien ama las tinieblas y no soporta la "Luz", que expulsa a los vendedores del Templo. Características de esa narración: 1. Oposición entre la luz y las tinieblas. Jesús aparece decidido, resuelto, consciente de todo; no habla de agonia, de lucha interior. Los malos actúan en la “oscuridad de la noche".

3. Ante Pilatos, algunas escenas significativas: - Los judíos están fuera; Jesús está dentro; Pilatos en medio... - Indicaciones de tiempo: Terminada la noche iniciada con Judas al salir del cenáculo despierta un nuevo dia... Al mediodía: cuando el sol brilla con más intensidad, Pilatos proclama solemne la Realeza: “He aquí vuestro Rey. Jesús en silencio, aguarda la elección de cada uno...

4. La Crucifixión y la Muerte: - El Camino hacia el Calvario es breve... - Da realce a la Inscripción sobre la cruz: Es la confirmación solemne y oficial de la realeza de Jesús, por la autoridad, en varias lenguas: Universal. - Los Vestidos: La túnica inconsútil es dividida en 4 partes: La ropa representa a la persona; 4 representa los puntos cardenales: El Sacrificio de Cristo tiene un valor universal.

- La Madre confiada al Discípulo: Jesús invita a esa mujer a acoger como hijo a todo discípulo que tiene el coraje de seguir al Maestro hasta la Cruz e invita a la Comunidad a considerarse hija del Pueblo de Israel del cual Cristo nació. - La Muerte de Jesús: Sumisa y serena, sin fenómenos... Cae el velo que impedía que el hombre viese el rosto de Dios.

Ahora contemplamos a Jesús en la cruz, pobre, débil, que se entrega totalmente al hombre. - "Tengo sed": Palabras exclusivas en Juan. Recuerdan el agua viva prometida a la Samaritana. - Después de la Muerte: Entregó el Espíritu... Explicita la relación entre el "Espíritu“ y don del agua viva. Del costado abierto, "manarán ríos de agua viva".

5. Sepultura: José de Arimatea: aquel que fuera de "noche" a estar con Jesús trae perfumes de los que se usan para las fiestas nupciales... No describe un entierro sino la preparación del lecho sobre el cual se va a acostar el esposo. Concluyendo: En la presentación de la Pasión de Jesús en el pasado, se insistió mucho en los detalles dramáticos del suplicio de la cruz, en los padecimientos, en los sufrimientos.

Los apóstoles, y sobretodo Juan no pretenden conmover a los cristianos mediante la descripción de los tormentos atroces infligidos a Jesús, sino que trata de todas las maneras hacer entender la inmensidad de su amor. La Imagen con que concluye su narración es la de una fiesta de bodas: la comunidad abraza a su esposo y muestra cuánto le amó Él.

Comienza así en el Calvario la fiesta de las bodas que tendrá su realización plena en el cielo. Esta será la conclusión de la historia de amor entre Dios y el hombre. P. Antonio Geraldo Dalla Costa, cs – P. José Luis Uranga, cmf.