Estadística Profesora: Mariela Palma Hernández. Objetivo: Calcular e interpretar las medidas de tendencia central.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUAN JOSÉ VENEGAS MORENO
Advertisements

Estadística… Melo- Fernández.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A.7.1.
CLASE 1: Recordando algunos conceptos previos de Estadística
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
MATEMÁTICAS 2º ESO UD8 ESTADÍSTICA.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADISTICA
Unidad III. Conceptos Básicos de Estadística
Tema 1: Introducción a la Estadística.
1º BACHILLERATO | Matemáticas © Oxford University Press España, S.A Hacer clic en la pantalla para avanzar VARIABLE ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL Población:
ESTADISTICA 3 ro. SECUNDARIA.
CLASE 129 VARIABLES, DATOS Y ESCALAS.
Medidas de resumen.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Estadística Descriptiva
La Estadística se encarga de dar solución a este y otros problemas.
ESTADÍSTICA 2ºESO Mariano Benito.
Medidas de tendencia Central
ESTADÍSTICA 4° MEDIO
Unidad VII: Datos y Azar
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Medidas de Posición y Centralización Estadística E.S.O.
La moda La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
UNIDAD III DESCRIPTORES NUMÉRICOS
MEDIDAS DE DISPERSIÓN. La dispersión es la variación en un conjunto de datos que proporciona información adicional y permite juzgar la confiabilidad de.
Estadística II.
Profesora: Daniela Gaete Pino
Análisis de los datos.
Estadística Descriptiva: 2. Medidas de Tendencia y Dispersión
Estadística Al hacer Un sondeo de opinión
Objetivos Que deberían saber al terminar esta clase:
Estadística Aplicada a la Sesión 04: Medidas de Posición
Historia de la Estadística
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tipos de Variables.- Cualitativas. Describen cualidades de los elementos de la muestra. Nominales. Categorías excluyentes y sin orden. (Ej. Sexo) Ordinales.
Métodos Cuantitativos
UNIDAD 2: RECOPILEMOS, ORGANICEMOS Y PRESENTEMOS LA INFORMACION
Fundamentos Básicos de Estadística
ANALISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
MEDIA, MEDIANA Y MODA DE DATOS AGRUPADOS
Estadística Descriptiva
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Estadística Reporte Ejecutivo
JUAN LUIS CHAMIZO BLÁZQUEZ
Distribución de frecuencias y gráficos
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Diagrama de Tallos Y Hojas
Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva
Tablas y graficos estadisticos
Objetivo: Recordar elementos presentes en el estudio de la estadística
DATOS ESTADÍSTICOS.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Media, Mediana & Moda Datos Agrupados.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Historia de la Estadística
Análisis de tablas y gráficos IV medio
CONCEPTOS BÁSICOS, TABULACIÓN, GRÁFICOS
CAPÍTULO 4 Introducción a la Estadística. Modelos de regresión.
LOGO Medidas de posición Pedro Godoy G. Media Aritmética Valor representativo de un conjunto de datos Para datos no agrupados 1, x2, x3, x4,…………………………,
ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MIE. GRACIELA ROMERO MERCADO.
Diariamente nos enfrentamos a una gran cantidad de información proveniente de la realidad que no sabemos interpretar. La estadística nos ayudará a organizar,
Medidas de tendencia central o posición
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Prof. Lygia Andrea Mejía Maldonado.
Estadística y probabilidad
 Los datos que a continuación se presentan corresponden al número de llamadas telefónicas que un grupo de personas realiza durante el día. 0, 1, 2, 4,
estadistica
Transcripción de la presentación:

Estadística Profesora: Mariela Palma Hernández

Objetivo: Calcular e interpretar las medidas de tendencia central.

1. Definición: Es una herramienta matemática que permite recopilar, organizar, presentar y analizar datos obtenidos de un estudio estadístico. 1.1 Estadística1.2 Población Colección o conjunto de personas, objetos o eventos que poseen características comunes, cuyas propiedades serán analizadas. 1.3 Muestra Subconjunto de la población que comparte una determinada característica.

1.4 Variable estadística En ella se describen las características de la muestra. Existen dos tipos: Cualitativas y Cuantitativas Variables Cualitativas: Las variables cualitativas tienen características no numéricas. Por ejemplo: color de pelo, sexo, estado civil, etc. Si estos valores sugieren una ordenación en la que se pueden establecer comparaciones entre las categorías, se habla de variables cualitativas ordinales, en caso contrario, se habla de variables cualitativas nominales.

Variables Cuantitativas Son aquellas que toman valores numéricos Cuantitativa discreta: Son aquellas a las que se les puede asociar un número entero. Por ejemplo: número de hijos, número de automóviles. Cuantitativa continua: Son aquellas a las que se les puede asociar cualquier número real. Por ejemplo: peso, estatura, tiempo.

Ejemplos de variables Cualitativas y Cuantitativas Equipo de fútbol (cualitativa nominal) N° de peces en un acuario (cuantitativa discreta) Estatura de una persona (cuantitativa continua) Curso al que pertenece un estudiante (cualitativa ordinal)

Medidas de Tendencia Central Moda: es el valor de la variable (cualitativa o cuantitativa) que tiene mayor frecuencia absoluta. Mediana: Es el valor central de un conjunto de datos ordenados de manera creciente o decreciente. Promedio: Suma de todos los valores dividido en el total de datos

Muestra impar: – 1 – 8 – 2 – 3 – 8 – 5 Moda (Mo)= Mediana (Me)= Media Aritmética o promedio = Muestra par: – Moda (Mo)= Mediana (Me)= Media Aritmética o promedio Medidas de Tendencia Central

Edad Frecuencia Absoluta Frecuencia Acumulada Frecuencia relativa Frecuencia Relativa Acumulada Completar la tabla que representa las edades de los niños que viven en un condominio ¿Cuál es la probabilidad que al elegir un niño al azar este tenga 4 años o 7 años?

Calcular Moda= Mediana= Promedio o media aritmética=

Ejercicio: Al lanzar un dado 10 veces, se obtuvo la siguiente información: NúmeroFrecuencia Calcular Moda= Mediana= Promedio o media aritmética=

Moda L i : Extremo inferior del intervalo modal (intervalo que tiene mayor frecuencia absoluta). f i : Frecuencia absoluta del intervalo modal. f i-1 : Frecuencia absoluta del intervalo anterior al modal. f i+1 : Frecuencia absoluta del intervalo posterior al modal. A i : amplitud de los intervalos.

Mediana L i : Extremo inferior del intervalo f i : Frecuencia absoluta del intervalo F i+1 : Frecuencia acumulada del intervalo anterior N: Total de datos A i : amplitud de los intervalos

PuntajeFrecuencia [300,400[2 [400,500[5 [500,600[3 [700,800[7 [800,850]3 Ejemplo: Se aplica un modelo PSU de matemática a un grupo de 20 alumnos de 4° medio, y los resultados son los siguientes: Calcular Moda= Mediana= Promedio o media aritmética=

ACTIVIDAD: Trabajo Grupal Desarrollar las actividades de las páginas: 357, 360 y 361 del manual PSU de matemática.