Junta Reglamentadora de Electricidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO AL CLIENTE W. Engels.
Advertisements

Gerencia de Productos y Servicios al Usuario
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
En búsqueda de mecanismos alternativos para el financiamiento del cierre de la brecha digital. ¿Cancelar entre sí la Brecha Digital y la Brecha Ambiental.
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
EL SISITEMA FINANCIERO.
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
RAZONES FINANCIERAS.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Foro de Transformación y Futuro Energético
Datos del Sector Eléctrico
TRES AREAS DE PROBLEMAS EN LA AGENDA DEL SISTEMA DE SALUD CHILENO.
LA REGULACIÓN ENERGÉTICA COMO MOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL
Jueves, 13 de febrero de 2014 Reinventemos a Puerto Rico.
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
PANEL VISIÓN DE ESTADO 2025 COPARMEX Encuentro Empresarial 2004 Fernando Elizondo Barragán Secretario de Energía Septiembre 10, 2004.
Análisis de Razones financieras Luis ángel luevanos
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1 1 Asegurar la disponibilidad de una oferta energética sostenible, eficiente, con calidad, cobertura y la confiabilidad establecidas.
SISTEMA DE COMPENSACION Y LIQUIDACION EN PERU
CUENTAS POR COBRAR.
Propuesta de medidas financieras para paliar la crisis
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
Chile y los dilemas de su política energética
Repensando la AEE Sergio M. Marxuach Centro para la Nueva Economía 11 de febrero de 2013.
Marco Conceptual de la Información Financiera
Sistemas ERP III Ricardo Tun
CONADECUS La Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile analiza el Proyecto de Consolidación de Información de la Deuda.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
externalidades negativas
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Profesor Rodrigo Ahumada
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
LA CRISIS ECONOMICA SOLUCIONES Enrique Miguel Sanchez Motos.
TEMA: MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO – MONOPOLIO - OLIGOPOLIOS
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
Delineando una Tarifa Social Trabajo N° 50 CIDEL
INTI Energías Renovables Jornadas “Logros y Propuestas 2009” Sede central 12 de Noviembre 2009.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue) Especialización en Derecho de Daños Director: Dr. Carlos Ghersi “Entes Reguladores.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Comercio Internacional y Globalización
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
PLANEACIÓN FISCAL EN LAS EMPRESAS
TESIS iii: DERECHO BURSATIL
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS
Comparecencia ante Congreso Nacional Comisión Ordinaria de Presupuesto 28 de Julio de 2015 Ing. Roberto Ordoñez.
 Se encontró un error en el cálculo del ratio de endeudamiento en la pestaña de ratios, el ratio que mostraba era Estructura de Capital (REC) ya que.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Sector Eléctrico Guatemala
ARTICULO 30 Constitución de Entre Ríos Se garantiza la defensa de los derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios públicos y privados.
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Finanzas Corporativas
TEMA IV AREAS FUNCIONALES
Proyecto Hogares Sostenibles Proyecto Hogares Sostenibles 2 Bajo nivel de ingresos en segmentos vulnerables. Bajo nivel de recaudo en este segmento de.
Fases de la actividad económica
Las Ratios financieras (también llamados razones financieras o indicadores financieros), son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables.
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
REDISEÑO DE LICITACIONES: PROPUESTA DE CAMBIOS NORMATIVOS.
SITUACIÓN ECONÓMICA CONTABILIDAD JOAN VEGA OBJETIVOS Identificar situación actual Causas que podrían estar afectándonos Efectos que causa Alternativas.
Regulación Económica en el Sector de Distribución de Energía Eléctrica Preparada para: Junio 2016.
Transcripción de la presentación:

Junta Reglamentadora de Electricidad Sergio M. Marxuach Director de Política Pública Centro para una Nueva Economía 6 Noviembre 2013

Introducción La regulación es un mecanismo legal para: A raíz de toda la confusión que ha causado el tema de re-estructurar la AEE creemos que es importante aclarar algunos conceptos y elaborar algunos temas importantes. Regulación NO es: Privatizar Abrir el mercado a competencia La regulación es un mecanismo legal para: Fiscalizar entes públicos y privados Proteger al público de abusos potenciales Imponer una disciplina de “accountability”

Introducción La AEE es un monopolio, auto-reglamentado, con el poder de pasarle todos sus costos a sus clientes y por lo tanto no tiene ningún incentivo para ser eficiente. La Junta de Gobierno de la AEE, además de gobernar la corporación, también ejerce los poderes de reglamentar el mercado de electricidad en Puerto Rico. Esto resulta en un claro conflicto de intereses. Nadie ejerce los poderes que en una compañía privada ejercerían los accionistas, que en este caso somos todos los residentes de Puerto Rico.

Introducción Esta situación ha permitido que diversos grupos de interés, tales como los suplidores, los partidos políticos, los beneficiarios de subsidios, las uniones, los bonistas, y las personas con conexiones políticas se organicen para extraer beneficios de la AEE a costa del resto del pueblo de Puerto Rico.

Grupos de Interés Buscando Rentas Uniones Beneficiarios De Subsidios Suplidores Partidos Políticos Empleos “Ahijados Políticos” Bonistas AEE Clientes Clientes

Situación no es sostenible La AEE no puede seguir operando como hasta ahora pero tampoco es factible, o deseable, privatizarla o “romperla en mil pedazos” como sugieren algunos. La situación financiera de la AEE es sumamente frágil.  Sus obligaciones actualmente exceden sus activos por $515 millones; Ha reportado pérdidas de $346 millones; $272 millones; y $129.7 millones durante los años fiscales 2012, 2011, y 2010, respectivamente; y Su liquidez se ha deteriorado significativamente durante los últimos tres años fiscales, al punto que han tenido que tomar prestado para cumplir con todas sus obligaciones, incluyendo para el servicio de su deuda billonaria.

Situación no es sostenible Todo esto apunta a que la AEE va a tener que cambiar la manera en que opera si es que ésta va a sobrevivir. Por otro lado, la AEE no se puede vender o privatizar en estos momentos precisamente porque está al borde de la insolvencia. El precio que estaría dispuesto a pagar un comprador potencial sería muy probablemente menor a la deuda acumulada de la AEE, que actualmente se aproxima a los $10,000 millones. Dicho de otra manera, el gobierno de Puerto Rico tendría que básicamente regalar la AEE. Tampoco es deseable “implosionar” la AEE, como sugieren algunas de las voces menos ilustradas del sector privado, ya que eso lo único que lograría sería crear un caos en la economía de la isla.

La AEE Hoy Junta de Gobierno Alta Gerencia de la AEE Operaciones de Generación Transmisión y Distribución Mercado de Electricidad de PR

Junta Reglamentadora Independiente–CNE Regular el mercado de electricidad Asegurar que las tarifas sean justas y razonables. Velar por la calidad y confiabilidad del servicio. Incentivar la planificación a largo plazo. Promover la integración de tecnologías nuevas al menor costo posible para satisfacer la demanda de electricidad a largo plazo.

Junta Reglamentadora Independiente–CNE Aprobar la inversión de capital a largo plazo. Fomentar la integración de productores de energía renovable. Promover la implantación de medidas de eficiencia energética y de reducción de demanda. Proveer un foro para atender los reclamos de los clientes. Reducir la “huella” ambiental de la AEE y las emisiones de gases invernadero.

Junta Reglamentadora Independiente–CNE Se necesita de todos modos, no importa que: Se mantenga el sistema actual; Se abra la generación a la competencia; o Se privatice toda la generación.

Junta Propuesta por el Gobernador se Queda Corta Se limita a las tarifas solamente y no incluye la reglamentación del mercado eléctrico en Puerto Rico. En nuestra opinión esta es una omisión fatal ya que la AEE no ha demostrado tener la capacidad de ejercer estas funciones de manera objetiva y para el beneficio del país. Sin un ente independiente la AEE continuará: Utilizando plantas obsoletas; Cobrando tarifas excesivamente altas; Repartiendo contratos a diestra y siniestra; y Negándose arbitrariamente a conectar al sistema productores nuevos más eficientes.

Junta Propuesta por el Gobernador se Queda Corta Segundo, la complejidad del mercado y el sistema eléctrico requiere la atención a tiempo completo de un ente reglamentador con todos los recursos necesarios para fiscalizar efectivamente. Por eso sugerimos que NO se incluya el área de energía al mandato de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones.

Objeciones Usuales Afecta derechos de los “bonistas”: No necesariamente, es posible diseñar sistema para evitar el menoscabo de los contratos con los bonistas. Es en el mejor interes de los bonistas que la AEE sea mas eficiente y sostenible. Análisis de Moody’s (31/10/13) es inconsistente: Por un lado, “the proposed the formation of a new regulatory body for the Puerto Rico Electric Power Authority, the island’s sole provider of electricity, and a reduction in electric rates…would adversely affect credit metrics and would reduce PREPA’s historical independence.” Por otro lado, “PREPA’s current power costs hurt the island’s competitiveness and economy.”

Objeciones Usuales Ninguna corporación, sea pública o privada, se administra exclusiva o primariamente para el beneficio de sus acreedores, un grupo que incluye a los bonistas. Obviamente, pagar lo que se le debe a los acreedores constituye una parte integral de la buena administración de cualquier negocio, pero para satisfacer esa obligación es suficiente cumplir con lo que se ha prometido. Dicho de otra manera, no hay que pagar de más ni de menos. Además, el desarrollo económico de Puerto Rico no puede depender, ni ser rehén, de un grupo de analistas mediocres de Wall Street.

Objeciones Usuales Agencia reguladora independiente sería capturada por grupos de interés: La AEE ya ha sido capturada. En el caso de Puerto Rico establecer una agencia reguladora independiente abriría los procesos al escrutinio público y limitaría la influencia de estos grupos.

Conclusión En conclusión: para mejorar nuestro sistema eléctrico; y reducir los costos de la electricidad; es necesario crear un ente regulador independiente que fiscalice rigurosamente las operaciones de la AEE.