Esquema CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Por el estudiante: Santiago Renteria
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Ejemplo del chico que se quería casar con tres mujeres.
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)
Historia de don Pitas Payas, un pintor de Bretaña.
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
LIBRO DEL CABALLERO ZIFAR. (Siglo XIV) CUENTO Nº 15.
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 13)
LA PROSA MEDIEVAL.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Tema 1 1º. Bachillerato
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LA LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Departamento de lengua castellana y literatura.
LITERATURA CASTELLANA
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
El labrador, el estudiante y las dos perdices. (Siglo XVI)
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
La literatura Medieval
El conde Lucanor de Don Juan Manuel
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
15. El teatro medieval.
La prosa Medieval (Tema 14)
La literatura en el siglo XV
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
Antología de poesía española
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
LA LITERATURA.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
Narrativa medieval en verso
La literatura Medieval Española
El conde Lucanor 1335 Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X
LA LITERATURA MEDIEVAL
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
TEMA 1 : Gramática: El grupo nominal Ortografía: Las mayúsculas
Literatura Medieval.
La Prosa Siglo XVI.
Narrativa Enmarcada ¿Cuántas historias hemos leído para hoy?
Alba Tundidor Martín 1º Bach.-D IES Avempace – Octubre 2015.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Prosa y teatro En la Edad Media
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
PANCHATANTRA. Alfonso X: siendo aún infante, manda traducir en 1251 una colección de fábulas indias puestas en árabe en el año 730. Nos estamos refiriendo.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
Transcripción de la presentación:

Esquema CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Orígenes literatura española. Formación del castellano Contexto histórico: Reconquista y feudalismo C. social: Jerarquización e inmovilismo – Tres razas Cultura. Teocentrismo (didactismo, simbolismo, oralid La crisis del S. XV: fin de la Edad Media LA LITERATURA MEDIEVAL Poesía lírica popular: Jarchas, Cantigas y Villancicos Poesía narrativa popular: la Épica y los Romances P. narrativa culta: M. de Clerecía: Berceo, Arcipreste Poesía lírica culta: cancioneros cortesanos. Manrique. Prosa: colecciones de cuentos, libros de caballerías. Teatro medieval: Auto de los Reyes Magos LA CELESTINA Autor y fases de redacción Género literario: comedia humanística Tema: el amor cortés y la magia Personajes: amos y criados Estilo: adecuación al personaje

El último género que aparece en cualquier literatura, Requiere una lengua compleja, con vocabulario y estructuras sintácticas suficientes para expresar cualquier idea LA PROSA MEDIEVAL

Primero: traducciones de obras clásicas, árabes, hebreas El mayor impulsor Alfonso X El Sabio Escuela de Traductores de Toledo - siglo XIII Posteriormente libros de leyes o de historia Lo último obras literarias en prosa: cuentos y luego novela http://www.youtube.com/watch?v=gjuCnyxcFYE&feature=related Prosa medieval 9’30’’

Infante Don Juan Manuel CUENTO: ofrece un esquema para contar historias Se adapta aldidáctismo de la literatura medieval. Modelo: colecciones de cuentos orientales, ej: Las mil y una noches. Autor: Infante Don Juan Manuel, (siglo XIV), que escribió El conde Lucanor, o Libro de Patronio. Marco narrativo: un joven noble pide consejo a su maestro sobre los problemas que le surgen; Patronio le responde con un cuento que sirve de ejemplo. De los cuentos se deduce una enseñanza moral que el conde Lucanor aprende y pone en práctica. Infante Don Juan Manuel

El Conde Lucanor. Infante don Juan Manuel El Conde Lucanor. Infante don Juan Manuel. De lo que aconteció a una mujer que le decían doña Truhana. Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio en esta guisa: -Patronio, un hombre me dijo una razón y mostrome la manera cómo podía ser. Y bien os digo que tantas maneras de aprovechamiento hay en ella que, si Dios quiere que se haga así como él me dijo, que sería mucho de pro pues tantas cosas son que nacen las unas de las otras que al cabo es muy gran hecho además. Y contó a Patronio la manera cómo podría ser. Desde que Patronio entendió aquellas razones, respondió al conde en esta manera: -Señor conde Lucanor, siempre oí decir que era buen seso atenerse el hombre a las cosas ciertas y no a las vanas esperanzas pues muchas veces a los que se atienen a las esperanzas, les acontece lo que le pasó a doña Truhana. Y el conde le preguntó como fuera aquello.

-Señor conde -dijo Patronio-, hubo una mujer que tenía nombre doña Truhana y era bastante más pobre que rica; y un día iba al mercado y llevaba una olla de miel en la cabeza. Y yendo por el camino, comenzó a pensar que vendería aquella olla de miel y que compraría una partida de huevos y de aquellos huevos nacerían gallinas y después, de aquellos dineros que valdrían, compraría ovejas, y así fue comprando de las ganancias que haría, que hallóse por más rica que ninguna de sus vecinas. Y con aquella riqueza que ella pensaba que tenía, estimó cómo casaría sus hijos y sus hijas, y cómo iría acompañada por la calle con yernos y nueras y cómo decían por ella cómo fuera de buena ventura en llegar a tan gran riqueza siendo tan pobre como solía ser. Y pensando esto comenzó a reír con gran placer que tenía de su buena fortuna, y riendo dio con la mano en su frente, y entonces cayóle la olla de miel en tierra y quebróse. Cuando vio la olla quebrada, comenzó a hacer muy gran duelo, temiendo que había perdido todo lo que cuidaba que tendría si la olla no se le quebrara. Y porque puso todo su pensamiento por vana esperanza, no se le hizo al cabo nada de lo que ella esperaba. Y vos, señor conde, si queréis que los que os dijeren y lo que vos pensareis sea todo cosa cierta, creed y procurad siempre todas cosas tales que sean convenientes y no esperanzas vanas. Y si las quisiereis probar, guardaos que no aventuréis ni pongáis de los vuestro, cosa de que os sintáis por esperanza de la pro de lo que no sois cierto. Al conde le agradó lo que Patronio le dijo e hízolo así y hallóse bien por ello. Y porque a don Juan contentó este ejemplo, hízolo poner en este libro e hizo estos versos: A las cosas ciertas encomendaos y las vanas esperanzas, dejad de lado.

El rey Arturo. Trailer videojuego. 1 mn http://www.youtube.com/watch?v=nXCYB-VYNcw&feature=fvwre El primer caballero, Trailer con música. 3 mn.l http://www.youtube.com/watch?v=oizwc0austU El rey Arturo. Trailer videojuego. 1 mn Las primeras novelas Amplían los esquemas narrativos del cuento Se centran en el protagonista, héroe ejemplar, como en la épica Novelas sentimentales. Influencia italiana, estilo epistolar, temática del amor cortés. Cárcel de amor, Diego de San Pedro. Novelas de caballerías. Desde el S. XIV. Parten de la épica y recogen la influencia del ciclo bretón, (Camelot, el Rey Arturo). La más antigua: Libro del Caballero Zifar, (1304) anónima. La más famosa: Amadís de Gaula, de Rodríguez de Montalvo. El término “novela” . Exige una evolución del protagonista que no se da hasta el Lazarillo; exige aceptar la ficción, por primera vez en El Quijote. Los relatos medievales son “narraciones en prosa”

Fragmento de "Libro del Caballero Zifar" novela de caballerías anónima "Dice el cuento que este caballero Zifar fue buen caballero de armas y de muy sano consejo a quien se lo demandaba, y de gran justicia cuando le acomendaban alguna cosa donde la hubiese de hacer, y de gran esfuerzo, no mudándose ni orgulleciendo por las buenas andanzas, ni desesperando por las desventuras fuertes cuando le sobrevenían. Y siempre decía verdad y no mentira cuando alguna demanda le hacían, y esto hacía con buen seso natural que Dios pusiera en él…»

La narrativa didáctica medieval

Fin Imperio romano: se pierde la tradición teatral greco-latina. Surge un teatro religioso vinculado a los ritos de la natividad y la pasión. Intenta enseñar conceptos religiosos a una población analfabeta. Todavía hoy se conservan restos: (“Els pastorets” en Cataluña, escenificaciones populares de la Pasión, misterios medievales). La única obra íntegra: el Auto de los Reyes Magos, anónimo, s. XIII. Explica la triple esencia de Cristo como rey, dios y hombre, (regalos : oro, incienso y mirra). No hay diálogo sino largos parlamentos Finales de la Edad Media: surgen representaciones parateatrales en los palacios: bailes de máscaras, juegos carnavalescos, recitaciones dramatizadas, que contribuirán al posterior desarrollo del teatro. EL TEATRO MEDIEVAL

FRAGMENTO DEL «AUTO DE LOS REYES MAGOS» [Gaspar, solo] ¡Dios criador, qual marauila, no se qual es achesta strela! agora primas la e ueida, poco timpo a que es nacida. ¿nacido es el criador que es de la[s] gentes senior? non es uerdad, non se que digo; todo esto non uale uno figo. otra nocte me lo catare; si es uertad, bine lo sabre. [Pausa] ¿bine es uertad lo que io digo? en todo, en todo lo prohio. ¿non pudet seer otra sennal? achesto es i non es al; nacido es dios, por uer, de fembra in achest mes de december. ala ire, o que fure, aoralo e, por dios de todos lo terne. [Baltasar, solo] esta strela non se dond uinet, quin la trae o quin la tine. ¿por que es achesta sennal? en mos dias [no] ui atal. certas nacido es en tirra aquel qui en pace i en guera senior a a seer da oriente de todos hata in occidente. por tres noches me lo uere i mas de uero lo sabre. [Pausa] ¿en todo, en todo es nacido? non se si algo e ueido. ire, lo aorare, i pregare i rogare.

LA CELESTINA http://www.youtube.com/watch?v=oBkTzSAYoMU. Resumen cómico, ingeniosos. 1’45’’ http://www.youtube.com/watch?v=sI5tW48Nw4Q La Celestina. Diapositivas. Regular 10’ http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=muWZDte5pL0 Repaso S. XV Video 12’. Reg

Autor y fases de redacción La obra se compuso en tres momentos y en ella intervinieron dos autores: El “Argumento General”, (esquema de la obra) y el Acto I, (presenta a los diversos personajes), pertenecen a un autor anónimo. Fernando de Rojas recoge esta obra; - Añade la carta “del autor a un su amigo - Escribe los 15 actos de la “comedia”. - Incorpora unos versos acrósticos El mismo Fernando de Rojas - Añade 5 actos más y cambia el título: “tragicomedia de Calisto y Melibea”. - Incorpora un prólogo en el que explica tales cambios. La obra definitiva, la Tragicomedia en 21 actos, pasó a la historia como La Celestina por decisión de los lectores.

La Celestina