FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Exp. Renán Quispe LLanos
Advertisements

Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Institut Català de la Salut
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Padres vs Bioética ante el Aborto
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
INTRODUCCIÓN Diagnósticos de salud laboral de Navarra – 1993 (Creación INSL) – (Preparación Plan de salud laboral) – (Puesta en marcha.
RESULTADOS ENCUESTAS USUARIAS MIA
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Universidad Veracruzana Centro de estudios y servicios en salud
Diana V. Sierra, 1 Elizabeth Paguada, 2 Manuel Sierra, 2 Jackeline Alger, 2 Mauricio Gonzales. 2 1 Médico en Servicio Social Período ; 2 Unidad.
UNIVERSIDAD AUTONOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
El Auto-examen de mama en la Prevención del Cáncer
AUTO-EXAMEN DE LOS SENOS.
cáncer de mama: una realidad en nuestro entorno
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Musica: Soraya.
Desnutrición en México
¿ Quienes somos ? Nuestra misión Patrocinantes
Alicia Saldívar Garduño Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
PREVENCIÓN EN CÁNCER DE MAMA
VARIABLES Las variables son los aspectos o características
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
COMO PREVENIR EL CANCER MAMARIO
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Baremos del Test de Dominos
PASOS PARA CONSTRUIR UN
Oportunidades y resultados educativos de los niños en el Perú: Santiago Cueto, Juan Leon e Ismael Muñoz Niños del Milenio Perú/GRADE
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE SENO.
POR: MÓNICA MARÍA RESTREPO CARDONA
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL “CÁNCER DE MAMA”
PREVENCIÓN: El mejor camino AUTOEXAMEN MAMARIO EpS- Salud.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
Taller de Tesis Prevención de cáncer de mama General Alvear, Mendoza.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
CÁNCER DE SENO SERVICIO MÉDICO UNED 2007 Dra. K. Rojas Sáurez.
EXPLICACIÓN Histórico
EVALUACION DE LA CALIDAD DEL REGISTRO DE LOS INSTRUMENTOS DE LA ATENCION DE LA MUJER GESTANTE EN EL H.U.S.J.D.D. EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTION.
Sala de Situación de Salud 2013
U.A.J.M.S. CARRERA DE ENFERMERIA
EXPOINEDICH.
Embarazo en la adolescencia.
1. 2 EN ESTA CHARLA COLOQUIO NO QUEREMOS ASUSTAR SOLO INFORMAR, ENSEÑAR Y CONCIENCIAR DE LO IMPORTANTE QUE ES AUTOEXPLORARSE DE FORMA CONTINUADA. SABEMOS.
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN PLANES DE ESTUDIO DE 8 ESCUELAS Y FACULTADES DE OBSTETRICIA DEL PERU Y EL NIVEL DE COMPROMISO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PROMOTORES DE LA SALUD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS U NIVERSIDAD S ALUDABLE: E DUCACIÓN.
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE SENO
EL CÁNCER DE MAMA.
Desnutrición en México
REGION CENTRAL ESTE UDEI “FORMULACIÓN DE INDICADORES”
CANCER DE MAMA.
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO POTENCIAL FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD Autores: Greco J 1, Gris G 2. Valerio M 3, Greco N, 4 Centro: 1) Universidad Maimónides.
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
PREVENCION CANCER DE MAMA
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD U.A.J.M.S FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA “CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICA QUE TIENEN LAS MUJERES EN EDAD FERTIL SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA” EN EL BARRIO DE JUAN PABLO II DE LA PROVINCIA CERCADO DE LA CIUDAD DE TARIJA GESTION 2008

UNIVERSITARIAS DOCENTE: LIC. MIRIAN VARGAS VARGAS ARROYO SERRANO DOLLY CALIZAYA FLORES GLORIA ROSMERY MALLON MARIBEL ROXANA QUISPE MAMANI ROSSEMERY SORAIDE MEDRANO GRACIELA S. VILLEGAS SANTOS PAMELA DOCENTE: LIC. MIRIAN VARGAS VARGAS

PREGUNTA CIENTIFICA ¿ CUALES SON LOS CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS QUE TIENEN LAS MUJERES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN EL BARIO JUAN PABLO II DE LA PROVINCIA CERCADO DE LA CIUDAD DE TARIJA EN LA GESTION 2008?

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVO OBJETIVO GENERAL Identificar los conocimiento y practicas que tienen las mujeres en edad fértil sobre el auto examen de mama en el Barrio Juan Pablo II de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija durante la gestión 2008

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar los caracteres socioculturales de las mujeres en estudio. Identificar si las mujeres perciben al cáncer de mama como una enfermedad grave. identificar si las mujeres conocen los pasos esenciales para el auto examen de mama. identificar el momentos, frecuencia, y tiempo de duración del auto examen de mama. verificar si las mujeres recibieron orientación para la realización de auto examen de mama. verificar si las mujeres reconocen las señales de alarma, los factores predisponentes del cáncer de mama.

HIPOTESIS: Las mujeres del barrio Juan Pablo II tienen un conocimiento insuficiente sobre el auto examen de mama, factor que determina en que las mismas no se realicen con la frecuencia necesaria dicho auto examen, lo cual las coloca en mayor riesgo de contraer alguna patología mamaria.

SITUACION EPIDEMIOLOGICA EN EL MUNDO: Cada año se present an 700 mil casos nuevos de cancer de mama en todo el mundo y de éstos, cerca de 300 mil mujeres fallecen. Se considera que una de cada nueve mujeres en el planeta van a desarrollar en algún momento de su vida, cáncer de mama. EN BOLIVIA: En Bolivia, según datos del Ministerio de Salud, un 26% de las mujeres tienen cáncer de mama.

CANCER DE MAMA DEFINICION: FACTORES DE RIESGO: Es una enfermedad neoplasica del tejido mamario es un tumor maligno mas frecuente en la mujer. FACTORES DE RIESGO: Sexo Edad Genes Antecedentes Familiares Periodos Menstruales Golpes en los senos

SIGNOS Y SINTOMAS: De consistencia dura, mayormente no dolorosa. Bulto o tumoración que se siente al tacto. De consistencia dura, mayormente no dolorosa. Piel de la mama rugosa, que se puede parecer a la cascara de una naranja. Deformidad de al mama. Secrecion mamaria. Hundimiento de pezón.

TRATAMIENTO: Radioterapia Quimioterapia Terapia hormonal Cirugia

PASOS DEL AUTOEXAMEN DE MAMA Parada frente a un espejo con buena luz obserba tus senos: el tamaño, forma, color y dirección de tus pezones y mama. Para examinar su mama derecha, coloque su mano derecha detras de la cabeza elevando el codo. Con su mano izquierda, con la yema de los dedos persione suavemente con movimientos circulares. Continue dando vuelta a la mama como las agujas del reloj. Palpe toda la superficie completando toda la mama, determine la precencia de masas o dolor. Examine el pezón, siempre en igual posición con su dedo pulgar e indice, presionelo suavemente, observe si hay salida de secreción o sangrado. Ahora examine su mama izquieda, sigiendo los pasos anteriores.

DISEÑO METODOLOGICO TIPO DE ESTUDIO: Se pretende explicar cual es la situación y actitud de las mujeres ante el conocimiento y práctica del autoexamen de mama. Descriptivo: Se realiza un corte en el tiempo, se recolecta información para el estudio de variables de manera simultanea. Transversal

AREA DE ESTUDIO: UNIVERSO Y MUESTRA: Se realizo en el barrio Juan Pablo II de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija UNIVERSO Y MUESTRA: El universo esta constituido por 850 mujeres. La muestra esta compuesto por 225 mujeres.

METODOS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Método Empírico: La encuesta Método Teórico: Análisis y síntesis Se utilizó Gráficos de barra y de superficie Método Estadístico:

BARRIO JUAN PABLO II – TARIJA 2008 Gravedad del cáncer de mama CUADRO # 7 DISTRIBUCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE ACUERDO A CONOCIMIENTOS DE GRAVEDAD DEL CÁNCER DE MAMA BARRIO JUAN PABLO II – TARIJA 2008 Gravedad del cáncer de mama Frecuencia Absoluta Relativa Identifica 87 38,7 No identifica 131 58,2 Identifica Parcialmente 7 3,1 Total 225 100

BARRIO JUAN PABLO II – TARIJA 2008 GRÁFICO # 7 DISTRIBUCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE ACUERDO A CONOCIMIENTOS DE GRAVEDAD DEL CÁNCER DE MAMA BARRIO JUAN PABLO II – TARIJA 2008 Análisis.- El cuadro y gráfico Nº7 demuestran que las mujeres en edad fértil que participaron en la encuesta, cerca del 60% no identificó la gravedad de la enfermedad, acción que repercute en la falta de interés por parte de las mujeres.

BARRIO JUAN PABLO II – TARIJA 2008 CUADRO # 8 DISTRIBUCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DEL AUTOEXAMEN DE CADA MAMA BARRIO JUAN PABLO II – TARIJA 2008 Autoexamen de mama Frecuencia Absoluta Relativa Práctica adecuada 36 16,0 Práctica medianamente adecuada 63 28,0 Práctica inadecuada 126 56,0 Total 225 100

BARRIO JUAN PABLO II – TARIJA 2008 GRÁFICO # 8 DISTRIBUCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DEL AUTOEXAMEN DE CADA MAMA BARRIO JUAN PABLO II – TARIJA 2008 16 28 56 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Práctica adecuada Práctica Medianamente Adecuada Práctica inadecuada Análisis.- El cuadro y gráfico Nº 8 demuestra que las mujeres en edad fértil casi el 60% no identifican los pasos para realizarse un buen autoexamen de mama, situación que condiciona la falta de conocimiento para el procedimiento del autoexamen de mamas.

BARRIO JUAN PABLO II – TARIJA 2008 Frecuencia del autoexamen de mama CUADRO # 10 RELACIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE ACUERDO A LA FRECUENCIA DEL EXAMEN DE MAMA BARRIO JUAN PABLO II – TARIJA 2008 Frecuencia del autoexamen de mama Frecuencia Absoluta Relativa Todos los días 8 3,5 Semanalmente 17 7,5 Mensualmente 81 36,0 Anualmente 64 28,4 Ante alguna anormalidad de las mamas 55 24,4 Total 225 100

RELACIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL Frecuencia del autoexamen de mama Frecuencia Absoluta Relativa Todos los días 8 3,5 Semanalmente 17 7,5 Mensualmente 81 36,0 Anualmente 64 28,4 Ante alguna anormalidad de las mamas 55 24,4 Total 225 100 GRÁFICO # 10 RELACIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE ACUERDO A LA FRECUENCIA DE REALIZACION PARA EL EXAMEN DE MAMA BARRIO JUAN PABLO II – TARIJA 2008 Análisis.- El cuadro y gráfico Nº 10 demuestran que el 36% de las mujeres encuestadas conocen la frecuencia con la que deben realizarse el auto examen de mama, siendo esto un factor positivo para la salud de las mujeres, sin embargo existe un 64% que no reconoce la frecuencia con la que debe realizarse el autoexamen de mama, siendo este un factor de riesgo para la salud.

CONCLUSIONES Las condiciones socioculturales de las mujeres del barrio Juan Pablo II están caracterizadas por un bajo nivel de instrucción, toda vez que una gran mayoria solo a cursado el nivel primario y cerca de un 8 % de mujeres son analfabetas. Asi mismo se aprecia que cerca de la mitad de las mujeres se dedican a labores del hogar y la otra mitad de las mujeres cumple una triple carga(Labores de casa, trabajo fuera del hogar y en algunos casos la reproducción). En una proporción significativa (58%) de las mujeres participantes del estudio, no identifican al cancer cómo una enfermedad grave, situación que puede influir en que las mismas no tomen en cuenta las medidas preventivas, como en este caso el autoexamen periodico de mama.

La mayoria de las mujeres participantes de la encuesta no identifican los pasos esenciales para el autoexamen de mama debido a que tienen un insuficiente conocimiento de la realización de la misma, en consecuencia estos resultados son determinantes para la insidencia del cáncer de mama en mujeres en edad fertil. Los datos obtenidos de las mujeres encuestadas demuestran que la mayoria no identifican el momento frecuencia y tiempo de duración de autoexamen de mama, probablemente se deba a (falta de tiempo, poco interes por parte de la población femenina y la falta de información). Por lo cual se considera un factor de riésgo para la salud de la mujer.

El 69% de las mujeres encuestadas recibieron orientación sobre los pasos del autoexamen de mama, siendo un factor positivo para la salud de la mujer.Sin embargo existe un grupo de mujeres que no recibieron orientación de la misma, por diferentes motivos falta de promoción por el personal de salud, el tiempo que con lleva las ocupaciones domesticas, poco interes por parte de la población femenina. Sin embargo apezar de haber recibido orientación las mujeres tienen dificultades en la demostración de la práctica del autoexamene de mama. Mas del 50% de las mujeres no reconocen las señales de alarma y los factores predisponentes que llevan a contraer el cáncer de mama.Estos datos demuestran que la mayoria de las mujeres tienen insuficiente conocimiento sobre el problema.

RECOMENDACIONES Un aspecto importante es que el personal de salud debé promocíonar, educar, con mas enfasís la práctica del autoexamen de mama, insentivando a todas las mujeres el autoexamen de mama respetando su idioma y grado de instrucción. Que el equipo de salud busque estrategías de seguimiento, promoción, prevención y participación dirigidas hacia las mujeres en edad fertil proyectandose hacia los diferentes barrios de la ciudad de tarija.

La universidad atravez de la carrera de enfermería, con la materia de salud publica, que realizan sus prácticas comunitarias en el area debén fortalecer sus objetivos de promoción del servicio de salud, basandose en una práctica conciente de las ofertas de servicios. A las autoridades del ministerio de salud, desarrolen el programa materno de manera mas eficiente para que en un futuro mejoren el acceso a los servicios de salud y dóten de la infraestructura básica y adecuada para una mejor prestación de los servicios.

GRACIAS …