SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA ( S.A.G.)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE LA UNCTAD SOBRE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE POST-DOHA
Advertisements

Lic. Claudio Sabsay Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Washington, D.C., 4 de mayo.
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
El estado actual y la experiencia adquirida en la identificación y documentación de organismos vivos modificados –OVM’s-. Oficina Técnica de Biodiversidad.
Presentado por: Marisol E. Dimas
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología: Identificación y documentación de embarques de organismos vivos modificados.
Normas Privadas: La Perspectiva de las Organizaciones Internacionales de Referencia Eric Bolaños L. Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos IICA.
ESTADO ACTUAL DEL PROCESO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Taller regional de GRULAC de formación para formadores sobre.
El papel de los oficiales de aduanas en la implementación del Protocolo Taller regional de GRULAC de formación para formadores sobre la identificación.
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
“EL ESTADO ACTUAL Y LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS EN COLOMBIA” ADRIANA CASTAÑO HERNANDEZ.
Gonzalo Pardo Hernández
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Estado Actual de la Bioseguridad en República Dominicana
La CIPF y el Acuerdo MSF*
Aspectos a tener en cuenta: EVALUACIÓN DE RIESGO (Anexo 3 del Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad.
OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO
XXXVII Reunión Ordinaria del COMISCA
Programa Mundial sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO 2009 – 2010 ENRIQUE MARURI LONDOÑO.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMCYT ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN ALEXIS DE GREIFF, Ph.D. Presidente Washington, D.C. 14 de mayo de 2008.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
Comisión Intersectorial de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos
Alimentos Transgénicos: Mitos o Realidades
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
Instituto Colombiano Agropecuario Oficina Asesora de Planeación
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Tema 7. CONTROL CULTURAL Ing. Agr. María Emilia Cassanello
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
V Conferencia Red PARF, Buenos Aires, 19 de noviembre 2008
3er Seminario Internacional
PANORAMA INTERNACIONAL -Desde 1986, países como Japón han creado y desarrollado regulaciones para controlar la entrada de productos derivados del uso.
5.Grupo Interamericano de Coordinación en Sanidad Vegetal LXXV CD, setiembre 2012, Santa Cruz, Bolivia.
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Sección B Reducción de la oferta de tabaco: Artículos 15 al 17.
PRIMER TALLER PARIS 21 PARA CENTROAMÉRICA Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador Secretaría PARIS21 París, Octubre de 2002.
Impulso Competitivo Servicio Agrícola y Ganadero Mesa Agrícola.
Estructura Organizacional
1 Colaboración Para beneficiar a los canadienses Iniciativa conjunta del Gobierno de Canadá y del sector del voluntariado Sector del Voluntariado.
PROGRAMA DE COOPERACIÓN REGIONAL CON CENTROAMÉRICA Matriz Regional Programa para la Mejora de la Calidad Educativa.
BIOTECNOLOGÍA                                    .
LEY DE PROTECCION FITOSANITARIA Msc. Sergio Valdelomar Fallas.
1 Las Obligaciones Adicionales Adquiridas por México a través de los Tratados de Libre Comercio Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales.
BIOTECNOLOGÍA Prof. Maria Edith Pérez
Modernización del Agro COMEXPERU – Abril 2010 FERNANDO CILLONIZ
1 Situación de los organismos genéticamente modificados en Cataluña. Marco regulador 27as Jornadas de Productos Fitosanitarios Instituto Químico de Sarriá.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
REGULACIÓN PÚBLICA DEL SECTOR.
(OMG) ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
PRODUCTOS ORGÁNICOS El SENASICA forma parte del Consejo Nacional de Producción Orgánica, en el que tiene como función emitir opinión a la SAGARPA sobre.
Ciudad de Guatemala 15 y 16 de febrero de 2007 Buenas prácticas en materia de protección de refugiados incorporadas en la legislación de los países miembros.
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
José Roberto Alegría Coto
1 C omisión de B iotecnología Sept Cancún, México.
Presentación del INA 2006 Nicaragua Julio C. Bendaña Director DGCTM MIFIC San José, lunes 5 de marzo de 2007.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
LA SAA Y EL MECANISMO DE COMUNICACIONES AMBIENTALES Una oportunidad para la participación ciudadana en la región CAFTA-DR Jorge Mauricio Guzmán Valdez.
INFORME DE AVANCES REDPA, GTS Y STA CAS Secretaría Técnica Administrativa CAS/REDPA Agosto, 2014.
Actividades del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) en el marco de la CIPF (octubre 2007 – agosto 2008) CONSULTA TÉCNICA ENTRE.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Transcripción de la presentación:

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA ( S.A.G.) HONDURAS C. A. Taller regional de GRULAC Formación para formadores sobre la identificación y documentación de OVMs NOVIEMBRE DE 2009 ELIAS A. JARQUIN

HISTORIA 1997 se inicia, con la presentación de la primera solicitud por parte de la Standard Fruit de Honduras. (en este momento no se contaba con una normativa en bioseguridad). En el mismo año, las autoridades de la SAG toman la decisión de elaborar un Reglamento de bioseguridad (Tomando como base el Art. # 14 de la Ley Fitozoosanitaria No.157-94). 1998 se aprueba el Reglamento de Bioseguridad con énfasis en plantas transgénicas 2002 SENASA, autoriza la liberación comercial en maíz de los eventos: MON-810 (Bt) y NK603 (RR), al mismo tiempo, se inicia en el país la producción de semilla conteniendo ambos eventos con fines de exportación.

EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1998 SE APRUEBA Y ES PUBLICADO COMO DECRETO No. 1570-98 EN LA GACETA No. 28715.

COMPONENTES PRINCIPALES DEL REGLAMENTO OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN. DEFINICIONES. DE LA REGULACION DEL USO DE OGM. PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE EVALUACION. DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES. DISPOSICIONES FINALES.

COMPONENTES PRINCIPALES DEL REGLAMENTO OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN. ARTICULO 1 : El presente Reglamento tiene por objeto establecer los principios generales a ser tomados en cuenta para la regulación del uso de organismos modificados genéticamente. ……..

COMPONENTES PRINCIPALES DEL REGLAMENTO OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN. ARTICULO 1 :…..Esta regulación se hace necesaria para asegurar la salud humana, la producción agrícola y el medio ambiente, facilitar el desarrollo de la investigación, así como el uso de biotecnología en la producción y prestación de servicios, ……

COMPONENTES PRINCIPALES DEL REGLAMENTO OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN. ARTICULO 1 :…..Participar en la transferencia de la biotecnología a nivel nacional e internacional y agilizar el comercio de los productos agrícolas originados de la biotecnología.

COMPONENTES PRINCIPALES DEL REGLAMENTO OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN. ARTICULO 2: El ámbito de aplicación del presente reglamento se extiende a todo el reino vegetal y sus productos viables de reproducción o de transmitir material genético, obtenidos por técnicas de modificación genética.…...

COMPONENTES PRINCIPALES DEL REGLAMENTO OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN. ARTICULO 2:….Estas técnicas incluyen: Las de recombinación de ADN que utilizan sistemas de vectores y técnicas que suponen la incorporación directa en una célula de material hereditario preparado fuera de la célula

DE LA REGULACION DEL USO DE O.G.M. DONDE SE HABLA DE LA ADOPCION DE LAS MEDIDAS ADECUADAS PARA EVITAR EFECTOS NEGATIVOS EN LA SALUD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE. Y SE CREA EL C.N.B.B. COMO ENTE ASESOR DEL GOBIERNO.

PROCEDIMIENTO Y EVALUACION PRESENTACION DE SOLICITUD AL SENASA. REMISIÓN DE LA MISMA AL C.N.B.B. PARA SU EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN (90 DÍAS) DEVOLUCIÓN DE LA MISMA AL SENASA PARA DECISIÓN FINAL Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS A TOMAR.

CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA EN EL PROCESO DE UNA LIBERACION EN CAMPO • Las características del organismo. (donde se involucran en la discusión a: Biólogos moleculares, Biotecnólogos , entre otros). • Las características del sitio y el ambiente que lo rodea (Biólogos, Genetistas y Agrónomos en sus distintas especialidades). • El uso de condiciones experimentales adecuadas, incluyendo la idoneidad del responsable del ensayo. • Transporte (seguridad) • Embalaje • Siembra (lugar, momento, entre otros) • Remanente de la semilla de siembra (destino del sobrante) • Destino del “Producto de la cosecha” (almacenamiento o destrucción) • Residuos postcosecha

Riesgos agronómicos a considerar y el manejo del mismo: Posibilidad de Transferencia de genes introducidos hacia parientes silvestres y/o malezas (Flujo de genes). Manejo: AISLAMIENTO ( físico, tiempo y distancia) La posibilidad de que las malezas se vuelvan resistentes por el uso constante del herbicida (presión del químico como tal sobre las malezas / rotación con cultivos convencionales y uso de otro tipo de herbicidas) El comportamiento hereditario de las plagas (Resistencia / Refugios)

Razonamientos sobre la decisión Ministerial, para la liberación comercial Desde hace muchos años se viene haciendo una campaña para el ¨ uso racional de agroquímicos ¨ sin mayores resultados. La necesidad de búsqueda de nuevas alternativas que permitan aumentar la productividad del rubro ( como principio fundamental de todo Ministerio de Agricultura).

NUMERO DE SOLICITUDES SE HAN RECIBIDO UN TOTAL DE 19 SOLICITUDES DE LAS CUALES: 15 Han sido aprobadas para evaluación. 1 Con aprobación comercial (maíz Bt y RR). 1 Con aprobaciòn “semi comercial” (maíz Bt y RR) 1 Denegada (soya RR). 1 Ingresada recientemente al SENASA (Introducción de la cepa CE3 que sobre expresa el gen ReotsA en Rhizobium etli)

RESUMEN DE SOLICITUDES AÑO EMPRESA CULTIVO EVENTO TIPO DE APROB. 1997 SYNGENTA BANANO H17, H20, H51, H53 EXPERIM. 1998 MONSANTO MAÍZ MON 810, NK 603 2001 IDEM COMERC. 2002 SOYA 40-3-2 2003 2006 PIONEER TC1507 MON88017 2007 2008 MON89034 2009 MAÌZ SEMICOM.

ACTUALMENTE Se esta revisando el Reglamento de Bioseguridad para incorporarle los componentes del Protocolo de Cartagena. Seguimiento a la Agenda Hemisférica (Plan Agro 2003-2015, Acuerdo Ministerial de Guayaquil para la Agricultura y Vida Rural en las Américas. Agosto 2005) en donde se contempla el desarrollo de productos basados en las biotecnologías. Seguimiento al Programa hemisférico de biotecnología y bioseguridad (HBBP) IICA, agosto de 2006, en base al mandato de los Ministros de agricultura del continente americano en donde se reconocen las iniciativas de cooperación regional en biotecnología y bioseguridad agrícola. En el Acuerdo especial (inciso 2)sobre la estrategia regional para la producción y el comercio de granos básicos tomado por el CAC en la reunión del 20 de abril 2007 realizada en San Pedro, Belice, donde se contempla promover una oferta de tecnología e innovación, que contribuya a aumentar la productividad de granos básicos.

Región Centroamericana y México En las negociaciones de la Unión Aduanera Centroamericana, se han definido los requisitos armonizados relacionados con el movimiento de OGM´s por los cinco países. (ver acuerdos en la mesa de medidas fitosanitarias de la UA). Legislación: México, (tiene su Ley de Bioseguridad), Guatemala, (acuerdo ministerial), El Salvador, (derogó el art. 30 de la ley de semillas y han propuesto un proyecto de Ley en Bioseguridad), Nicaragua, (tiene un Reglamento similar al de Honduras, también hay propuesto un proyecto de Ley) y Costa Rica, mantiene un Reglamento de la Ley de Protección Fitosanitaria, donde se contempla la creación de la Comisión Técnica de Bioseguridad.

! MUCHAS GRACIAS !