ARTE SIGLO XVIII. ROCOCÓ CARACTERÍSTIQUES Desenvolupament de 1730 a 1760. Prové de la paraula “rocalla”. Arquitectura: formes irregulars i corbes, inspirades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Integrantes: María José Chang Vega Gloria Cisternas Rojas
Advertisements

ENTRE GOYA Y EL NEOCLASICISMO
LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN
Barroco y rococò Rubèn Rodrìguez Miguel Cuadrado.
LAS ARTES DEL MUNDO CLÁSICO (I): ARQUITECTURA
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
El mundo clásico Muy cerca de aquí.
CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX
ROCOCÓ Retablo de San Esteban en Fuenlabrada.
ARQUITECTURA Y ARTE NEOCLASICISTA
PATRIMONIO TURÍSTICO UNIVERSAL
Arte Rococó y Neoclásico
ARTE NEOCLÁSICO.
Arte y Literatura del Neoclasicismo
ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX
Ejemplos para preparar evaluación…
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
NEOCLASICISMO.
EL NEOCLASICISMO 6° semestre.
Historia del Arte Moderno
Las artes durante el siglo XVIII La architectura.
El Arte en la modernidad
TEMA 4: EL ARTE DEL SIGLO XIX
Modernidad IIº etapa.
ARTE ROCOCÓ 15/01/09 ARTE ROCOCÓ.
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
la pintura contemporánea
Neoclasicismo.
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
Trabajo realizado por : Estela Leonor Puerta Muñiz.
Tema 43: la arquitectura neoclásica.
Proporción: El arte Clásico. El arte romano
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN ESPAÑA
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
Neoclasicismo El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes,
EL NEOCLASICISMO El Neoclasicismo se desarrolla desde finales del siglo XVIII, prolongándose oficialmente en la primera mitad del siglo XIX. Surge en Italia,
Neoclasicismo Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del clasicismo, al producirse el desgaste de las.
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
Alumnos: Miguel Pérez Castrillo Miriam Martínez Prieto
EL ARTE EN EL SIGLO XVIII
FERNANDO COTA RAMIREZ JAQUELINE GARDUÑO LARA
El Neoclasicismo.
EL ARTE A FINALES DEL S. XVIII Y PRINCIPIOS DEL S. XIX
Nombres: Adrian Rodriguez Adrián Bellón Celia Vanacloig
ARTE EUROPEO DE FINES DEL XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX 1. NEOCLASICISMO.
Neoclasicismo.
Arte Barroco Caracteristicas del arte barroco ES EL ESTILO ARTISTICO QUE PREDOMINO EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII FOTO BERNIN FOTO:PLAZA DE SAN.
Neoclasicismo.
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
NEOCLASICISMO Jacques Louis David.
Unidad didáctica 1: ¿Qué es el arte?
EL ESTILO ROCOCÓ CARACTERÍSTICAS
16/12/10 EL NEOCLASICISMO Teatro Bolshoi (Moscú) Andrés Papín 4ºA.
MÚSICA DEL PERIODO CLÁSICO DANIEL BARRAZA MARÍA JOSÉ LÓPEZ RANDY CABRERA LUIS ROBERTO.
Equilibrios de los espacios Simetría de las masas arquitectónicas
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES Pintor español. Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril.
Linsy Borremans Adila Azam El Rococó. ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN 2.CONTEXTO HISTÓRICO 3.CARACTERÍSTICAS - Pintura - Escultura - Arquitectura 4. JEAN-HONORÉ.
 Orígenes:  Descubrimiento de América 1492  Finalización:  La revolución Francesa en 1789.
Revisa las categorías teórico- metodológicas para el estudio de la historia. 1.1 Definición de conceptos de Historia, Teoría de la historia, Historiografía.
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
El Museo Nacional del Prado ESPAÑOL IV. Información/Historia  Uno de los museos más conocidos de España.  Está ubicado en Madrid.  Fue construido en.
HISTORIA DEL ARTE INTEGRANTES:  ALVARADO ROSA  ALVAREZ DAYANA  ARCENTALES GABRIELA  CAMPOS MELANNIE 
Jableydy Tatiana Cobo Ortiz Marie Ann Listh Bermudez Aguirre
ARTE NEOCLÁSICO.
El arte Románico •Origen •Arquitectura •Escultura •Pintura.
ARTE DO s.XIX: o NEOCLASICISMO
ARTE NEOCLÁSICA.
ARTE NEOCLÁSICO.
Transcripción de la presentación:

ARTE SIGLO XVIII

ROCOCÓ

CARACTERÍSTIQUES Desenvolupament de 1730 a Prové de la paraula “rocalla”. Arquitectura: formes irregulars i corbes, inspirades en roques i vegetals. Finestres grans, moldures de temes vegetals. Pintura: escenes aristocràtiques i cortesanes, reunions literàries, festes,… temes quotidians, exòtics. Colors clars i pastel. És un art fonamentalment d’interiors:: pintura, decoració, mobiliari i moda.

És un reflex d’allò agradable, refinat, sensual. Està al servei de l’aristocràcia i la alta burgesia (s’inicia el mercat de l’art). Es considera un exemple de com l’art és reflex de la vida social i de com els objectes es dissenyen per als homens, no pels deus o reis. Entrà en crisi en 1760 al rebre crítiques de superficialitat pels il.lustats. En 1780 deixà pas a l’ordre i serenitat del Neoclassicisme.

ZWINGER (Dresde)

Palacio Real de Madrid Sala de porcelana Salón Gasparini

Salón chino Palacio Real de Aranjuez

WATTEAU L’enseigne de Gersaint

Embarque para Citerea

Boucher Alegoría de la música

FRAGONARD Las bañistas

OBJETOS, DECORACIÓN

NEOCLASICISMO

El neoclasicismo se extiende desde aproximadamente. Floreció en Europa y EEUU. El arte tiene que tener también una utilidad social (aparecen nuevos edificios, fábricas, parlamentos, teatros, etc.) Se concibe como un medio de educación para racionalizar la sociedad, se le da un contenido moralizante, para impartir una lección moral. Es una vuelta a las formas de la antigüedad, más racionales, porque se consideran el verdadero estilo universal, permanente, que no este condicionado por las modas.

Las causas que contribuyeron a atraer de nuevo la atención hacia el arte antiguo: a.Descubrimiento en 1719 de las ruinas de Herculano, y las excavaciones empezadas en Pompeya en b.Redescubrimiento de Grecia. Sirve de propaganda: aparecen en todas las capitales arcos de triunfo y puertas conmemorativas. El Estado es el impulsor del nuevo arte. Napoleón es un ejemplo.

Arquitectura Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana. Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas. Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo, de la línea recta, la simetría, el equilibrio.

Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc. Se edifican iglesias, arcos del triunfo, teatros, columnas conmemorativas, palacios, etc.

Pintura El problema principal era la escasez de las pinturas clásicas. Los pintores han de basarse en la escultura griega y romana. El resultado es que las obras resultan, además de sobrias, algo frías. Está más condicionada por las ideas que debían transmitir: una serie de valores morales lo que supone el triunfo de la pintura de historia: ejemplos de virtudes que deben esperarse de todos los ciudadanos, no sólo del soberano.

Se reproducen hechos de la época y de la historia de Roma (ideal a implantar) Se busca la exactitud y la fidelidad arqueológica, presentar la escena en un espacio que sea verdadero. Utiliza la arquitectura típica de la época, que se trate en la historia. Se busca la veracidad. Predominio del dibujo, mientras que la importancia del color queda relegada. Se ha llegado a decir que son pinturas «monocromas».

Color bastante sobrio, sin gran contraste tonal, se prescinde de los tonos pastel propios del Rococó. Composición equilibrada, basada en una estructura geométrica simple, generalmente planos paralelos a base de verticales y horizontales. Se impone una visión frontal

SOUFFLOT Panteón de París

PIERRE ALEXANDRE VIGINON Iglesia de La Madeleine, París

CARL GOTTHARD Puerta de Brandemburgo, Berlín

JUAN VILLANUEVA Museo del Prado, MADRID

FANCESCO SABATINI Puerta de Alcalá, Madrid

JACQUES-LOUIS DAVID Las sabinas interponiéndose entre romanos y sabinos

El juramento de los horacios

El asesinato de Marat