Trabajo de parto Obstetricia I Br. Junisbel Gutiérrez CI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

URGENCIAS GINECOLÓGICAS
Urgencias ginecológicas
FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Hospital Angeles del Pedregal
PARTOGRAMA.
Partograma Dra. Susana Umaña
Asesor USAID/HCIProject
Fisiología de la contracción
Identificación del Trabajo de Parto
ESTADO DE MEMBRANAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
LA REPRODUCCIÓN HUMANA.
FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS Dra. Ana B. Martinez
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
TRABAJO DE PARTO. Dr. Darío Villacreses M..
Capítulo 5 El Parto Trayectoria
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS GENERALES
Universidad Nacional De Córdoba
Trabajo de Parto Activo- Vigilancia activa del Trabajo de Parto Activo- -Partograma- Ejercicios Bernardo Agudelo Jaramillo Médico Ginecólogo y Obstetra.
ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.
LA REPRODUCCIÓN.
Trabajo de Parto Normal
EL RECIEN NACIDO.
REPRODUCCIÓN HUMANA.
TRABAJO DE PARTO Galván García Lesly Carolina Claudio Gamboa.
EL EMBARAZO.
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
EL EMBARAZO Profesora: Dayana Lugo Puerto Cabello; Febrero de 2014
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
Luciana Avila Residencia de Toco ginecología Clínica del Sol Año 2009
FENOMENOS PASIVOS BORRAMIENTO Y DILATACIÓNCERVICAL: POR LAS CONTRACCIONES UTERINAS POR LAS CONTRACCIONES UTERINAS DILATACIÓN: 1-10CMS DILATACIÓN: 1-10CMS.
Hospital Universitario Austral
FENOMENOS DEL PARTO CORRESPONDEN A LAS MODIFICACIONES PRODUCIDAS SOBRE EL FETO, EL CANAL DEL PARTO Y LA RELACION ENTRE ELLOS DEBIDO A LAS CONTRACCIONES.
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA
Depto Obstetricia y Ginecología CONTROL DE TRABAJO DE PARTO
Departamento de Ciencias Naturales. Biology. Miss Francisca Bobadilla. Departamento de Ciencias Naturales. Biology. Miss Francisca Bobadilla.
La función de reproducción
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Mecanismo de parto Obstetricia I Br. Junisbel Gutiérrez Marzo de 2012
Tipos de Parto en el Perú
Partograma Obstetricia I Br. Junisbel Gutierrez Marzo de 2012
Trabajo de parto normal
Por Julia Naya.  El embarazo es el periodo que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto que se producen.
OBJETIVO Comprender los factores implicados en la regulación del parto y la lactancia.
EL EMBARAZO El desarrollo embrionario es el conjunto de procesos que ocurren desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo individuo. También se.
ELABORADO POR: PAULA MATESANZ BELTRAN
La reproducción La fecundación Las células sexuales
Repaso. Tipos de reproducción Sexual: Necesita dos individuos, M y H, que generen los gametos sexuales. Ventaja: permite la variabilidad genética. Desventaja:
Fisiología de la Contracción Uterina
Definiciones Básicas en Obstetricia
Transcripción de la presentación:

Trabajo de parto Obstetricia I Br. Junisbel Gutiérrez CI. 20170447 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO CLINICO INTEGRAL DE LOS LLANOS ASIGNATURA: OBSTETRICIA I SAN CARLOS – EDO. COJEDES Trabajo de parto Obstetricia I Br. Junisbel Gutiérrez CI. 20170447 Marzo de 2012

Trabajo de parto Se considera que una mujer esta en trabajo de parto cuando su útero tiene contracciones regulares capaces de actuar sobre el cuello uterino acortándolo y dilatándolo Usandizaga y de la Fuente, Obstetricia y Ginecología 2011 Es el proceso mediante el cual el útero expulsa o trata de expulsar el feto y la placenta cuando el producto de la gestación es mayor de 20 semanas y su peso es mayor de 500gr. Aller y Pagés, Obstetricia Moderna. 1999

Trabajo de parto De 2 a 10 De 6 a 18 Duración 45 30 Dilatación 1 cm / hrs 1.2 cm / hrs Duración 50 20

Trabajo de parto: Clasificación. Fase de latencia: Multíparas: 2 a 10 hrs. Primíparas: 6 a 18 hrs. Fase activa: Primer periodo o período de dilatación Segundo período o período expulsivo Tercer periodo o alumbramiento

Primer período del parto o período de dilatación Obstetricia I

Trabajo de parto: Período de dilatación. Es el período de dilatación del parto es el que se produce desde su comienzo hasta que hay dilatación completa del cuello uterino. Suele dividirse en dos fases: Borramiento Dilatación

Trabajo de parto: Período de dilatación. Al inicio son poco intensas, no pasan de mas de 30 mmHg. Progresivamente se hacen mas intensas hasta alcanzar los 50 mmHg. Contracciones:

Trabajo de parto: Período de dilatación. Borramiento: consiste en la desaparición progresiva del cuello uterino cuyos tramos superiores van incorporándose sucesivamente al segmento inferior del útero

Trabajo de parto: Período de dilatación. La dilatación se produce en una velocidad variable que se calcula en 1 cm por hora en las primíparas y 1,2 cm por hora en las multíparas Dilatación: Aceleración inicial (lenta) Aceleración tardía (mar rápida) La dilatación durante la fase activa del parto, se puede dividir en dos fases:

Trabajo de parto: Período de dilatación.

Trabajo de parto: Período de dilatación. Mecanismos de acción: Contracciones uterinas: Tracción directa de las paredes del cuello Aumento de la presión intrauterina y acumulación de liquido amniótico en la región inferior del huevo

Trabajo de parto: Período de dilatación. Es la porción de liquido amniótico que se individualiza entre las membranas despegadas en la proximidades del cuello uterino y presentación fetal Debe romperse idealmente cuando la dilatación del cuello es completa Bolsa de las aguas:

Trabajo de parto: Período de dilatación. Bolsa de las aguas: Clasificación de su rompimiento Tempestiva Intempestiva: Precoz Tardía

Trabajo de parto: Período de dilatación. Amniorrexis: es un término que define la rotura de las membranas, bien antes del parto o bien durante el transcurso de este. solo se practica si hay dilatación completa con la bolsa integra

Segundo período del parto o período expulsivo Obstetricia I

Trabajo de parto: Período expulsivo. Es el periodo del parto que transcurre entre el final de la dilatación del cuello uterino y la salida total del feto al exterior

Trabajo de parto: Período expulsivo. Contracciones: Son fuertes, duraderas, y frecuentes La actividad uterina se mantiene y las contracciones varían entre 60-70mmhg con una duración clínica de 60 seg que suceden cada dos o tres min.

Trabajo de parto: Período expulsivo. Fenómenos que se producen La fuerza de las contracciones llevan al feto a avanzar por el canal de parto A su vez se produce un enderezamiento de la columna vertebral del feto La vagina se dilata pasivamente a medida que el feto avanza a través del canal de parto

Trabajo de parto: Período expulsivo. Fenómenos que se producen: La musculatura perineal tiende a contraerse cuando la presentación choca contra ella, pero la resistencia es vencida: se distienden los elevadores del ano Cambio de dirección del feto por la curva hacia adelante que forma el canal del parto Abombamiento del periné hacia la vulva El recto es comprimido

Trabajo de parto: Período expulsivo. Fenómenos que se producen: Se entreabre la vulva y aparece la zona de presentación fetal Una vez que cesa la contracción la presentación desaparece, fenómeno que ocurre varias veces El coxis es rechazado hacia atrás en cada contracción

Trabajo de parto: Período expulsivo. Fenómenos que se producen: Se produce la salida completa de la cabeza y luego de todo el cuerpo

Trabajo de parto: Período expulsivo. Duración: Unos 20 min en la multípara 45min en la primípara

Trabajo de parto