Proyecto Regional de Armonización de las Estadísticas del Sector Externo (PRAESE) CUESTIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A LA INVERSIÓN DIRECTA EN LA POSICIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
Advertisements

Estados financieros básicos
3.4. Política del mercado de divisas Tipos de transacciones de divisas
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
TEMA 2 El Balance Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Marco Conceptual de la Información Financiera
Cambios en MBP6 que afectan las reservas internacionales
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
Balanza de Pagos PRACEM.
Activos Intangibles.
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DEL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA “ACTUALIZACIÓN, PRIMERA ADOPCIÓN Y CONVERGENCIA.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
Norma Internacional de Contabilidad 1
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
TEMA 5 EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
ESTUDIO FINANCIERO.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Valuación básica de los activos financieros bonos capital contable
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
CONTABILIDAD - ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Norma Internacional de Contabilidad 7. Estado de Flujos de Efectivo.
Resumen Análisis Financiero
MARCA CONCEPTUAL PARA LA PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Estados Contables II 1. EXPOSICIÓN CONTABLE PARA ENTES SIN FINES DE LUCRO Resoluciones Técnicas 11 y 25 de la FACPCE 2.
1 CONVERSION DE ESTADOS CONTABLES (R.T ). 2 Estados Contables que deben convertirse Se deben convertir los EE CC emitidos en moneda extranjera.
Encuesta Coordinada sobre la Inversión Directa (ECID) Panorama General FMI - CAPTAC-DR Taller sobre Avances del Proyecto Regional de Armonización de las.
CLASIFICACIÓN Postulados Principios Limitaciones Normas Técnicas Generales Especificas Especiales Sobre Revelaciones Normas de Información Financiera.
Proyecto Regional de Armonización de las Estadísticas del Sector Externo (PRAESE) CUENTA DEL INGRESO PRIMARIO Y TRANSACCIONES DE INVERSIÓN DIRECTA Taller.
Ana Luz Bobadilla Agosto 2014 CUENTAS INSTITUCIONALES.
CAJA Y BANCO. Introducción Activos Financieros Efectivo Inversiones corto plazo (Valores negociables) Cuentas por Cobrar.
II.- ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCION ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un momento dado?¿Cuál es la situación.
Introducción a las cuentas internacionales Curso sobre medición de activos de reserva Departamento de Estadística del FMI CAPTAC-RD 10 al 12 de diciembre.
Estado de Flujos de Efectivo, con base a NIC 7
Seminario de Tópicos sobre la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos Cd. de Guatemala, Guatemala 18 al 20 de febrero de 2014 Transacciones de Financiamiento.
EJERCICIO DE CÁLCULO Y ASIGNACIÓN DE LOS SIFMI PARA GUATEMALA SEGÚN EL SCN 2008 AÑO: 2009 A PRECIOS CORRIENTES Guatemala, junio 2011.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Estadísticas de la deuda en el contexto de las estadísticas del sector externo (P-3) TALLER SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA DEUDA EXTERNA CAPTAC-DR y el Departamento.
Instrumentos financieros Curso sobre medición de activos de reserva Departamento de Estadística del FMI CAPTAC-RD 10 al 12 de diciembre de 2012 La reproducción.
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Generalidades de la planilla de datos sobre reservas (capítulo 1 de las Pautas) FMI – Departamento.
Indicadores Fiscales Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas Banco Central de Reserva de El Salvador San Salvador, agosto de 2012.
Presentación complementaria de las estadísticas de deuda externa: Medición de los riesgos de liquidez y solvencia (P-8) TALLER SOBRE ESTADÍSTICAS DE DEUDA.
Proyecto Regional de Armonización de las Estadísticas del Sector Externo (PRAESE) CUESTIONES PRÁCTICAS SOBRE EL USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN: BALANCE.
Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos 18 al 20 de Febrero de 2015 Otra Inversión.
ESTADOS FINANCIEROS.
Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos 18 al 20 de Febrero de 2015 Inversión Extranjera Directa.
Por: Doris E. Nieto Juana Y. Amor PANAMÁ 22 al 24 de junio de 2011.
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Drenajes netos predeterminados a corto plazo (capítulo 3 de las Pautas) FMI – Departamento de.
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Financiera de la Balanza de pagos 18 al 20 de Febrero de 2015 Inversión Extranjera de Cartera.
Elder Ottoniel Pacheco Reynoso Carné: INDICE ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS.
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Activos de reserva oficiales (capítulo 2 de las Pautas) FMI – Departamento de Estadística CAPTAC-RD.
La Información Financiera EXIGENCIAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Centre for Tax Policy and Administration Organisation for Economic Co-operation and Development Auditoría a Empresas Multinacionales 6. Métodos de Precios.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Es el conjunto de organismos públicos y privados y las normas que rigen el proceso de intermediación financiera.
Deloitte screen small Jan 2010 ©2010 Deloitte Touche Tohmatsu Limited. All rights reserved. NIC 7 Sección 7 Estado de flujos de efectivo.
Clases de análisis financiero Qué tipos de análisis se realizan a los Estados Financieros?  Un análisis vertical, establece las partes de cada componente.
Proyecto Regional de Armonización de las Estadísticas del Sector Externo (PRAESE) LA ENCUESTA COORDINADA DE INVERSIÓN DIRECTA (ECID) Taller Regional sobre.
Fundamentos de Contabilidad
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
Inversión Extranjera Directa -Aspectos metodológicos- Sección de Balanza de Pagos Departamento de Estudios Económicos Banco de Guatemala Santo Domingo,
CUENTA DE CAPITAL INTEGRANTES:  Estefanía Álvarez  Erika Villegas PONTIFICIA UNIVERSIDADCATÓLICA DEL ECUADRO-SEDE AMBATO Macroeconomía.
Ana Luz Bobadilla Agosto 2014 Caso Nicaragua: un ejercicio de Cuentas financieras trimestrales.
Instrumentos Financieros
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Activos de reserva, uniones monetarias y otros acuerdos de reservas (Apéndice 6 de las Pautas)
Transcripción de la presentación:

Proyecto Regional de Armonización de las Estadísticas del Sector Externo (PRAESE) CUESTIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A LA INVERSIÓN DIRECTA EN LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL Taller Regional sobre Estadísticas de Inversión Extranjera Directa Santo Domingo, República Dominicana de octubre de 2011 FMI-Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC- DR)

2 Inversión Directa y la PII  PII:  El contenido del MBP6 refleja la creciente importancia que se asigna a la PII en la compilación y los análisis de las cuentas internacionales. Cada vez se reconoce más la incidencia del análisis del balance en la comprensión de cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y la vulnerabilidad, como los descalces de monedas, las implicaciones de la composición de la deuda por sectores y por tasas de interés y el efecto de la estructura de vencimientos en la liquidez. Los datos sobre la PII también sirven para medir las tasas de rentabilidad, analizar la estructura económica y estudiar la relación con las fuentes internas

3

4 ID y PII  PII: de financiamiento.  Por lo tanto, se recomiendan los análisis de composición monetaria y vencimientos residuales como fuentes de información adicional. A tales efectos, en el apéndice 9, a continuación de los componentes normalizados, constan cuadros informativos y complementarios que permiten presentar la composición monetaria de los activos y pasivos por sector y con una distribución de las principales monedas extranjeras: dólar de EE.UU., euro, yen y otras, junto con un desglose según el vencimiento original. Los

5 ID y PII  PII: cuadros presentan asimismo información sobre los vencimientos residuales de los pasivos de deuda a largo plazo, desglosados por sector. Estos cuadros están armonizados con los componentes normalizados de la PII y con la presentación adoptada en Estadísticas de la deuda externa: Guía para compiladores y usuarios.  Definición de activos económicos  La PII abarca el conjunto de activos y pasivos financieros de carácter internacional. En la mayoría de los casos, el carácter internacional de un activo o pasivo financiero se debe a que

6 ID y PII  PII: una de las dos partes es residente y la otra es no residente. El componente de oro en lingotes del oro monetario es el único caso de un activo financiero que no tiene pasivo de contrapartida. El alcance y las definiciones de los diferentes tipos de activos económicos figuran en los párrafos 5.2–5.14.  El concepto de propiedad de los activos en la PII se basa en la propiedad económica, según se define en el párrafo El propietario económico es la parte a la que le corresponden los riesgos y las recompensas de la tenencia del activo. La propiedad de activos financieros puede ser compleja en

7 ID y PII  PII: ciertos acuerdos jurídicos, por ejemplo, en un contrato de arrendamiento financiero el título de propiedad es del arrendador, mientras que la mayor parte de los riesgos y usufructo de la propiedad le corresponden al arrendatario.  Clasificación  Las posibles dimensiones de la clasificación de la PII son las siguientes: Categoría funcional: Inversión directa, inversión de cartera, derivados financieros (distintos de reservas) y opciones de compra de acciones por parte de empleados, y activos

8 ID y PII  PII: de reserva, conforme a la definición del capítulo 6. Instrumentos financieros: De acuerdo con categorías amplias (participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión, instrumentos de deuda y otros activos y pasivos financieros) o el desglose completo, conforme a la definición del capítulo 5. Sector institucional de la parte residente: Como mínimo, banco central, sociedades captadoras de depósitos distintas del banco central, gobierno general y otros sectores, divididos entre otras sociedades financieras y los subsectores no financieros restantes (sociedades no financieras, hogares e

9

10 ID y PII  PII: instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares), conforme a la definición en la sección D del capítulo 4. Puede realizarse una subdivisión adicional de los sectores financieros y no financieros si resulta pertinente desde el punto de vista analítico. Vencimiento (en el caso de los instrumentos de deuda): Corto plazo o largo plazo, según el vencimiento original o el vencimiento residual, conforme a las definiciones en los párrafos 5.103– Moneda (en el caso de los instrumentos de deuda): Moneda nacional o extranjera, conforme a las definiciones en los párrafos 3.95–3.97; y (en el caso de los derivados

11 ID y PII  PII: financieros) para recibir o entregar moneda extranjera, conforme a la definición en el párrafo Estructura de las tasas de interés (en el caso de los instrumentos de deuda): Variable o fija, conforme a las definiciones en los párrafos 5.109– Los sectores, los vencimientos y las monedas son factores pertinentes en los estudios de sostenibilidad, vulnerabilidad y exposición a las fluctuaciones del tipo de cambio (después de tener en cuenta las coberturas de riesgos). El vencimiento residual reviste importancia para el deudor, pero no tanta para el acreedor

12 ID y PII  PII: que tiene instrumentos líquidos, ya que los activos pueden venderse antes del vencimiento. Además del sector institucional de la parte residente que se describe en c), el sector institucional de la contraparte no residente también puede ser de interés en ciertos casos (por ejemplo, los gobiernos pueden optar por distinguir entre otros gobiernos, organizaciones internacionales y otras fuentes de endeudamiento).  Se debe usar en la medida de lo posible una clasificación coherente para la PII y otras cuentas conexas. El saldo de activos y pasivos, las transacciones de la cuenta

13 ID y PII  PII: financiera y otras variaciones en los activos y pasivos financieros están relacionados con los mismos instrumentos, y por eso se necesita una clasificación coherente para realizar análisis exhaustivos de las interrelaciones. De igual manera, un grado uniforme de detalle sobre el ingreso (y quizá las ganancias o pérdidas por tenencia, para ciertos fines) y sobre las posiciones permite estimar las tasas de rentabilidad. Si bien la clasificación funcional de las cuentas internacionales de activos y pasivos no se usa ni en el SCN ni en las estadísticas financieras, las clasificaciones por instrumento y sector institucional son las mismas. La incorporación de detalles sobre

14 ID y PII  PII: instrumentos y sectores en los datos de la PII facilita la comprensión y verificación de los vínculos con otros conjuntos de datos, como las estadísticas monetarias y financieras.

15 ID y PII  Inversión Directa (ID):  La definición de inversión directa (ID) consta en los párrafos 6.8–6.24. Otros aspectos de la inversión directa se tratan en los párrafos 6.25–6.41. La presentación del principio direccional de la inversión directa puede usarse en la PII de manera complementaria, como se indica en la párrafos 6.42–6.45 y en el recuadro 6.4. En los siguientes párrafos se analizan otras cuestiones específicas relativas a la inversión directa en la PPI.

16 ID y PII  Inversión Directa (ID):  Valoración de otras participaciones de capital no cotizadas en bolsa y de otro tipo  Las acciones y otras participaciones de capital pueden valorarse sin inconvenientes a sus precios corrientes cuando se negocian regularmente en las bolsas de valores u otros mercados financieros. No obstante, es posible que no existan precios de mercado observables relativos a posiciones en participaciones de capital que no se cotizan en bolsa (es decir, las partidas b) y c) en el párrafo [Las participaciones de capital

17 ID y PII  Inversión Directa (ID): pueden dividirse de manera complementaria en: a) acciones inscritas en bolsa b) acciones no inscritas en bolsa y c) otras participaciones de capital]). Esta situación surge a menudo en el caso de las empresas de inversión directa, las participaciones de capital privadas, las participaciones en sociedades no cotizadas en bolsa o retiradas de la bolsa, sociedades cotizadas en bolsa pero ilíquidas, empresas conjuntas y empresas no constituidas en sociedad.

18 ID y PII  Inversión Directa (ID):  Cuando no se dispone de los valores de mercado reales es necesario realizar una estimación. Algunos de los métodos que pueden utilizarse para estimar el valor de mercado de las participaciones de capital de los accionistas en una empresa de inversión directa son los siguientes: Precios de transacción recientes. Los instrumentos no cotizados en bolsa pueden negociarse periódicamente, y pueden utilizarse los precios recientes del último año a los que se negociaron. Estos precios son un

19 ID y PII  Inversión Directa (ID): buen indicador de los valores de mercado corrientes, en la medida en que las condiciones no hayan variado. Este método puede usarse siempre que no se hayan registrado variaciones sustanciales en la posición de la sociedad desde la fecha de transacción. Los precios de transacción se tornan más inexactos conforme pasa el tiempo y varían las condiciones. Valor de los activos netos. Las valoraciones de las participaciones de capital no comercializadas pueden ser realizadas por

20 ID y PII  Inversión Directa (ID): gerentes o directores experimentados de la empresa, o pueden ser proporcionadas por auditores independientes para obtener la cifra de activos totales a valor corriente menos los pasivos totales (excluidas las participaciones de capital) a valor de mercado. Las valoraciones deben ser recientes (efectuadas el último año) y preferiblemente deben incluir los activos intangibles. Valor presente / Coeficientes precio- utilidades. El valor presente de las participaciones de capital no cotizadas puede estimarse descontando las utilidades futuras previstas. La aproximación más simple de este

21 ID y PII  Inversión Directa (ID): método puede obtenerse aplicando un coeficiente precio-utilidades de mercado o industria a las utilidades recientes (suavizadas) de la empresa no cotizada para calcular un precio. Este método es más apropiado cuando escasea la información del balance pero hay mayor disponibilidad de datos sobre utilidades [El indicador de utilidades y las utilidades en la relación precio-utilidades deben definirse de la misma manera. Es preferible excluir de los indicadores de utilidades y de las relaciones los factores excepcionales, como las ventas de activos, ya que pueden distorsionar el cálculo]. Este método es más apropiado cuando escasea la

22 ID y PII  Inversión Directa (ID): información del balance pero hay mayor disponibilidad de datos de utilidades. Método de capitalización del mercado. El compilador de las estadísticas puede ajustar los valores contables declarados por las empresas a nivel agregado. En el caso de las participaciones de capital no cotizadas, la información sobre el “valor contable de los recursos propios” puede recopilarse a partir de las empresas, para después ser ajustado mediante coeficientes basados en indicadores de precios adecuados, como el coeficiente de capitalización de mercado/valor contable de

23 ID y PII  Inversión Directa (ID): empresas cotizadas en bolsa en la misma economía y que realizan actividades similares. Como alternativa, los activos que las empresas registran a costo (como terrenos, instalaciones, equipos y existencias) pueden revalorarse a precios del período corriente utilizando índices apropiados de precios de activos. Valor contable de los recursos propios. Este método para valorar las participaciones de capital se basa en el valor de la empresa registrado en los libros de la empresa de ID, y equivale a la suma de i) el capital desembolsado (excluidas todas las acciones

24 ID y PII  Inversión Directa (ID): emitidas que mantiene la empresa misma e incluidas las cuentas de primas de emisión); ii) todas las categorías de reserva identificadas como participaciones de capital en el balance de la empresa (incluidas las ayudas a la inversión cuando las directrices contables recomiendan considerarlas como reservas de la empresa), iii) las utilidades reinvertidas acumuladas, y iv) las ganancias o pérdidas por tenencia incluidas en los recursos propios en las cuentas, ya sea como reservas de revaloración o utilidades/pérdidas. Cuanto más frecuente sea la revaloración de los activos y pasivos, más cercana será la aproximación a los valores de mercado. Los

25 ID y PII  Inversión Directa (ID): datos que no hayan sido revalorados en varios años pueden reflejar erróneamente los valores de mercado. Prorrateo del valor global. El valor de mercado corriente del grupo global de empresas puede basarse en el precio de mercado de sus acciones en la bolsa en que se cotizan las participaciones, si la empresa se cotiza en bolsa. En los casos en que se puede identificar un indicador adecuado (por ejemplo, ventas, ingreso neto, activos o empleo), el valor global puede ser prorrateado para cada una de las economías en las que el grupo tiene empresas de inversión directa en

26 ID y PII  Inversión Directa (ID): función de ese indicador, suponiendo que la relación entre el valor neto de mercado y las ventas, el ingreso neto, los activos o el empleo sea constante en todo el grupo transnacional de empresas. (Cada indicador puede arrojar resultados muy diferentes del resto).  En los casos en que ninguno de los métodos mencionados es factible, es posible que se deban usar datos menos adecuados para la estimación. Por ejemplo, puede ser que las únicas fuentes disponibles sean los flujos acumulados o un balance previo ajustado en función de flujos posteriores. Como estas fuentes se basan en los precios de ejercicios

27 ID y PII  Inversión Directa (ID): anteriores, deben ajustarse en función de la evolución posterior de los precios, por ejemplo, usando precios agregados de acciones o índices de precios de activos, y teniendo en cuenta las fluctuaciones del tipo de cambio, según sea pertinente. El uso de sumatorias no ajustadas de transacciones anteriores no es una práctica recomendada. Las participaciones de capital representan los recursos de los propietarios. Las participaciones de capital pueden generarse por diversos medios: emisiones de acciones, inyecciones de capital sin ninguna emisión equivalente de acciones (denominada a veces “superávit donado” o “contribuciones de

28 ID y PII  Inversión Directa (ID): capital”), primas de emisión de acciones, utilidades acumuladas reinvertidas o revaloraciones. Si bien estas categorías deben tenerse en cuenta cuando los flujos acumulados se usan para medir el valor de las participaciones de capital, todas las diferentes categorías son componentes de las participaciones de capital y no es necesario identificarlas por separado.  Si el valor corriente de mercado no es directamente observable, la decisión sobre los métodos que han de adoptarse debe tener en cuenta la disponibilidad de información y las opiniones acerca de cuál de los métodos

29 ID y PII  Inversión Directa (ID): disponibles ofrece la mejor aproximación a los valores de mercado. La idoneidad de cada método depende de las circunstancias, y aquí no se propone un orden de preferencia de los diferentes métodos de valoración de los instrumentos para cuando los precios corrientes de mercado no son directamente observables. Los compiladores deben ejercer transparencia y deben comunicar claramente el o los métodos utilizados. Los métodos para valorar las posiciones de participaciones de inversión directa se analizan en más detalle en la definición básica de inversión extranjera directa de la OCDE (OECD Benchmark Definition). Estos métodos también pueden ser

30 ID y PII  Inversión Directa (ID): útiles para valorar otros valores accionarios no cotizados y otras participaciones de capital.  El valor de los pasivos de una empresa de inversión directa no correspondientes a participaciones de capital puede ser superior al de sus activos; esta situación suele ocurrir con más frecuencia en las etapas iniciales o finales de existencia de la empresa.  Entidades que obtienen préstamos en nombre de sus filiales  Una entidad residente en una economía puede

31 ID y PII  Inversión Directa (ID): endeudarse en nombre de empresas afiliadas en una o más economías. Entre las filiales pueden estar compañías holding, casas matrices, empresas de ID y empresas emparentadas. Ejemplos: una entidad con fines especiales, a veces denominada sociedad instrumental o conducto, puede ser usada para obtener un préstamo, o una entidad que realiza actividades sustanciales propias puede obtener el préstamo. En estos casos, el pasivo suele estar garantizado por la matriz o una empresa emparentada. Otra posibilidad es que la empresa afiliada comprometa flujos futuros de ingresos. Las ventajas regulatorias o tributarias pueden inducir a este tipo de

32 ID y PII  Inversión Directa (ID): operaciones. En tales casos, el acreedor registra un derecho frente a la entidad que obtiene el préstamo directamente. Es decir, el derecho del acreedor no se registra frente a la empresa que a la larga recibe los fondos o constituye la garantía.  Cuando la entidad prestataria transfiere los fondos obtenidos a la empresa afiliada, la entidad prestataria original tiene un derecho frente a la empresa afiliada. Se puede suponer que este tipo de operación da origen a un préstamo, salvo que se demuestre que se trata de un título de deuda o una participación de capital. Este tipo de préstamo puede surgir

33 ID y PII  Inversión Directa (ID): en el caso de los fondos en tránsito (analizados en los párrafos 6.33–6.34), los conductos (párrafo 4.86) y las entidades con fines especiales y estructuras jurídicas similares (párrafo 4.87). En muchos casos, este tipo de inversión es una inversión en sentido contrario o una inversión entre empresas emparentadas, como se explica en los párrafos 6.39–6.41 y 6.43, respectivamente.  Se aplican reglas especiales al caso de entidades de propiedad del gobierno general o bajo su control cuando dicha entidad es residente en otro territorio y es utilizada para fines fiscales. Estas reglas se analizan en los

34 ID y PII  Inversión Directa (ID): párrafos 8.24–8.26.  Cuasisociedades  En los párrafos 4.26–4.49 se analiza la identificación de unidades institucionales en el caso de sucursales, unidades residentes hipotéticas en el caso de la propiedad de tierras y recursos naturales, ciertas empresas conjuntas y operaciones preparatorias previas a la constitución en sociedad y otras cuasisociedades. El efecto de la identificación de tales unidades institucionales es que los propietarios aparecen como titulares de un

35 ID y PII  Inversión Directa (ID): derecho frente a la unidad institucional, y no como propietarios directos de varios activos individuales.  Los derechos de los propietarios frente a las cuasisociedades que son residentes en otras economías por lo general se clasifican como inversión directa. En los casos poco frecuentes en que la proporción de la participación en tierras o en una empresa conjunta es inferior al 10%, el derecho se clasifica como otra inversión, otra participación de capital.  La valoración de las participaciones de capital

36 ID y PII  Inversión Directa (ID): en cuasisociedades debe ser igual al valor de mercado de los activos de la cuasisociedad menos el valor de mercado de los pasivos distintos de participaciones de capital frente a residentes y no residentes. (La aplicación de este método significaría que las cuasisociedades no tienen patrimonio neto residual.) Como alternativa, las participaciones de capital en cuasisociedades pueden valorarse con los mismos métodos que se utilizan en el caso de las participaciones de ID.

37 Muchas Gracias