IV. LA REPÚBLICA ROMANA Y LA MONARQUÍA HEBREA Historia de las ideas políticas Grecia y Roma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Italia Romana: auge y decadencia Presentación: Giancarla Marchi B. Bibliografía: Enciclopedia CAPIRE, Fratelli Fabbri Ed,Milano, Italia, Balboni,P.,
Advertisements

Ángel Luis Gallego Real
- Hombres libres - Ciudadanos (cives) civitas - No ciudadanos (peregrini) - Esclavos - Mujer.
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
La monarquía romana 753 a.C.-509 a.C..
Caracteriza las instituciones fundamentales, que en la República Romana garantizaron la separación y equilibrio de los poderes del Estado: Consulado,
Integrantes : Guillermo González Antonio Montero Constanza Peralta
LA POLIS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y CLASES SOCIALES
La República Romana Profesor Ariel Cuevas.
La República Romana Profesor Ariel Cuevas. En la República, desde fines del siglo VI hasta fines del siglo I a.C., el Estado no debería pertenecer solo.
Pueblos de la región del Lacio y la Campania: Consulado Senado
Formación de la cultura jurídica occidental La tradición romanística
Formación de la cultura jurídica occidental La tradición romanística
HISTORIA DE ROMA I. M O N A R Q U Í A ( a.C)
ROMA.
PRUEBA SEMESTRAL SÉPTIMO BÁSICO
Prof. Pablo Corbetta Depto. Cs. del Hombre Colegio Nacional UNLP
Roma antigua y su legado.
Tercer Periodo Del Advenimiento del Imperio
JULIO CÉSAR.
INSTITUCIONES ROMANAS
LA REPÚBLICA ROMANA Auge y caída Colegio SS.CC. Providencia
Capitulo 1 sección 2 La Republica y el Imperio Romano.
Clase 6: El Estado Romano como Modelo Político
Res publica Roma, 509 a.C. – 27 a.C..
La Fundación de Roma.
El legado de Grecia antigua
TEMA 11 ROMA, DUEÑA DEL MUNDO. I. ANTIGUO a.C I. MEDIO a.C I. NUEVO a.C. BAJO I a.C. Imperio Occ 476 Imperio de Oriente.
SENATUS POPULUSQUE ROMANUS.
“Democracia y derechos ciudadanos”
Historia Universal 2009 CLASE HU 4:
LA CIVILIZACIÓN ROMANA 3º básico
La aguila imperial Significa expanisionismo, la aguila ha sido siempre utilizada para terminos expansionistas o de grandeza porque es la que vuela mas.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA LATÍN 4º ESO
LA REPÚBLICA ROMANA Latín 4º ESO.
ROMA.
Latín 1º Bachillerato Derecho romano.
CRONOLOGÍA BÁSICA DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA
 El proceso de expansión romana, permitió ocupar la costa mediterránea, generó transformaciones que debilitaron la república.  Tensión Social:  La.
CRONOLOGÍA DE ROMA LA MONARQUÍA LA REPÚBLICA DE ROMA EL IMPERIO
Síntesis de contenidos: Mundo clásico Greco-romano
Universidad Americana Historia Mundial I
Ubicación geográfica. Organización social y política
LAS MAGISTRATURAS EN ROMA
Universidad Americana Historia Mundial I
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón – Segundo nivel Tercer nivel – Cuarto nivel.
Roma: Ubicación e Inicios de la Historia romana
La Antigua Roma.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Aprendizajes esperados:
Roma Historia y Legado.
Recordemos los conceptos de Democracia y República. Objetivo de la Clase: Analizar los conceptos clásicos de Democracia y República. Propósito: Relacionarlos.
CIVILIZACIÓN ROMANA
El Estado Romano como Modelo Político. ¿Qué vamos a estudiar en esta clase? En esta clase vamos a estudiar conceptos políticos relacionados con la Historia.
Capítulo 1 section 2 La República y el Imperio Romano
ROMA PODER Y DOMINACIÓN
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
ASPECTO POLÍTICO DE LA MONARQUIA.  El Rey: Jefe Político y Supremo sacerdote. Juez superior y Jefe de las legiones. Monarquía casi absoluta Al lado del.
El estudio de la Historia de Roma toma como referencia precisamente las tres formas de gobierno que tuvo la ciudad (y el imperio que conquistó): -M-Monarquía.
La civilización Romana
 Se desarrolló en la región italiana del Lacio  Dominó toda el área del mar Mediterráneo  Formo una CULTURA con:  Latín  Derecho  Religión politeísta.
ROMA Unidad 8.
 Anuló el poder de los reyes.  Hechos importantes: › Los plebeyos luchan contra los patricios para conseguir derechos. › El Estado se expande por.
II. HACIA NUEVAS ESTRUCTURAS SOCIALES Historia de las ideas políticas Grecia y Roma.
Nombres: Sthefania Ovalle Camila Parada Valentina Santander Dafne Aranda Andrés Salinas. Yanco Concha.
ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA
HISTORIA DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES I Bloque I - B Roma: de la Monarquía al fin de la República ISFD Y T n° 8Bibliotecario Auxiliar.
Transcripción de la presentación:

IV. LA REPÚBLICA ROMANA Y LA MONARQUÍA HEBREA Historia de las ideas políticas Grecia y Roma

1. La República romana En el año 509 el rey es sustituido por dos cónsules: Junius Brutus y Tarquino Colatino: ¿Se sustituye de golpe o progresivamente? ¿Conciencia de comunidad? Vienen a ser como el estrategos en Grecia (militares) El rex sigue existiendo, pero va perdiendo facultades (conserva religiosas) Dos etapas republicanas: hasta el año 201 (fin de la segunda guerra púnica y derrota de Aníbal): Roma extiende el ius latinum y concede a todos la ciudadanía romana a.C.: Roma no integra más territorios, sino que los somete Año 493: Foedus Casianum entre las ciudades latinas: ius commercii y ius connubii comunes Año 386: saqueo de Roma (abandonada por los socios) por los celtas Años : pactos de no agresión con samnitas y cartagineses Sometimiento de todas las aldeas colindantes hasta el 340

Nueva estructura política Nuevas magistraturas ante nuevas necesidades: Cónsules: potestas e imperium (cierta discrecionalidad de poder) Pretor urbano: jurisdicción civil (imperium minus, sometido a la ley) Quaestor: jusrisdicción penal (imperium minus, sometido a la ley) Censor: elabora el censo de ciudadanos (potestas sine imperium) Tribuno de la plebe: magistratura oficiosa en un principio Apertura del Senado a otros representantes (plebeyos, desde el año 367): mayor peso político porque controla a los cónsules Facultad de interregnum y auctoritas (ratifica las leyes comiciales) Se convierte en el órgano más importante Asamblea o Comicio centuriado: ciudadanos en edad militar Ratifica nombramientos de magistrados Aprueba las leyes que le son propuestas (sin poder modificarlas)

La plebe reacciona frente a los privilegios de los patricios Convocan dos tipos de asambleas “oficiosas”: concilia plebis tributa: convocada por el tribuno (elegido por los plebeyos) y afecta a toda la plebe comitium tributum: convocada por el magistrado curul para cada tribu (elige a los cuestores) Año 286: Lex Hortensia, equipara leyes comiciales y plebiscitos Antes, sólo las leyes comiciales obligaban a todos los ciudadanos; ahora las leyes aprobadas por la plebe también obligan a todos Año 218: comienza la segunda guerra púnica. Aníbal obtiene victoria tras victoria

Hegemonía de Roma Año 215: Roma firma la Paz de Fénice con Filipo V Año 201: Roma derrota a Cartago Comienza a perfilarse un nuevo imperio Cambio de política: sometimiento de los conquistados y denegación de ciudadanía Máximo auge de la Constitución republicana: alabanzas de Polibio Combinación de elementos monárquicos, aristocráticos y democráticos Nacionalismo romano: identificación entre populus y exercitus, reservado a los romanos con plenos derechos (honor de defender a su patria) Los demás podían ser “aliados” El poder está en el pueblo, no en la “plebe”

2. La monarquía hebrea Causa de institución (Libro de los Jueces): evitar con un dirigente las infidelidades del pueblo hebreo a su Dios Visión negativa del rey en los Libros de Samuel: Sólo accede ante la insistencia del pueblo, pero advierte de los riesgos: Pérdida de libertad Confianza ciega en un ser humano Primer rey: Saúl, sobre quien recae la “suerte” y es ungido Características: es representante de Dios (debe rendir cuentas) Trascendencia para Occidente a través del cristianismo