Acciones de Regulación y Supervisión en Tiempos de Crisis. La experiencia del Perú Sr. Felipe Tam Fox Superintendente de Banca, Seguros y AFP de Perú Taller.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Mayo de 2011.
Advertisements

Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Agenda Principales modificaciones a la Ley General del Sistema Financiero Uniformizando las reglas de juego para el sistema financiero Estructura del patrimonio.
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
SISTEMA FINANCIERO ARGENTINOA: La ley de Convertibilidad establece La paridad 1U$S = 1 $. Las reservas de libre disponibilidad deben respaldar.
RIESGOS EN LAS NEGOCIACIONES
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
Presentación Universidad del Pacífico
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DE BASILEA II
Propuesta de medidas financieras para paliar la crisis
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional.
Perú Situación Económica y Perspectivas
Macroeconomía.
Gestion de Riesgos Empresariales ANDRES MAESTRE 2015.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero define como establecimientos bancarios a las instituciones financieras que tienen por función principal la.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
REGULACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PERÚ MESA REDONDA PRE FOROMIC – SAN JOSÉ (COSTA RICA) 30 de junio de 2011 LUIS MARTÍN AUQUI CÁCERES JEFE DE SUPERVISIÓN.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO Departamento PYMI JUNIO 2014.
Préstamos a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
Inversiones en la Economía Real Ana Paula Ares – Director Fitch Ratings UAFJP, Noviembre de 2005.
1 Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 Situación del Sistema Financiero Colombiano Bogotá D.C., Octubre 5 de 2011 Gerardo Hernández Correa Superintendente.
1 La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
¿Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan?. Punto de partida: el modelo neoliberal → respuesta a una crisis de rentabilidad Fuente: AMECO *Europa:
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
Indicadores Fiscales Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas Banco Central de Reserva de El Salvador San Salvador, agosto de 2012.
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Drenajes netos predeterminados a corto plazo (capítulo 3 de las Pautas) FMI – Departamento de.
FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO) El Salvador DICIEMBRE 2007.
Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
Octubre de FOGABA es el Fondo de Garantías de la Provincia de Buenos Aires creado en el año 1995 por Ley Provincial Nº y su modificación.
Alternativas de Financiamiento para Pymes Presentación PROFUNDAR 2010 Septiembre 2010.
Finanzas Responsables: La necesidad de una visión compartida Una visión del Supervisor Financiero Sr. Felipe Tam Fox Superintendente de Banca, Seguros.
Taller de Conclusión del Proyecto de Armonización de Estadísticas del Sector Externo (PRAESE) Ciudad de Antigua, Guatemala 7 y 8 de diciembre de 2015 Cooperación.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Implementación de IFRS Experiencia de Banco Santander Chile Buenos Aires, Agosto 2010 Expositor: Sr. Felipe Contreras Fajardo Gerente Corporativo de Intervención.
Grupo de Trabajo para Financiamiento de Vivienda de CGAP Una plataforma para fortalecer accesibilidad a vivienda para la mayoría Encuentro de Ideas para.
Seminario Regional sobre Operaciones Monetarias CAPTAC-DR y FMI Pronóstico y Gestión de la Liquidez Julio A. Santaella Managua, Nicaragua 27 de enero de.
Seminario Internacional El Futuro de las Pensiones: Desarrollo de los Programas de Capitalización Individual Federación Internacional de Administradoras.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
Taller de Regulación y Supervisión para Microfinanzas 1 Fernando Prado G. ASOFIN Bolivia.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Es el conjunto de organismos públicos y privados y las normas que rigen el proceso de intermediación financiera.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
Dr. Marcelo Julio Marinelli.  Establecer las Políticas de Seguridad de la Información es una de las acciones proactivas que ayudan a disminuir los riesgos.
SECRETARIA DE FINANZAS PRESUPUESTO PARA EL MISION Lograr la planificación, implementación y evaluación de una política fiscal sostenible, a través.
EN EL CONTEXTO ADUANERO
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Retos de las reformas de los sistemas contables Almudena Fernández Panamá, Abril 2014.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Finanzas I Carlos Mario Morales Notas de Clase. Elaboración del Presupuesto de Efectivo (Pasos) 2 Elaboración del Presupuesto de Efectivo 11 Elaboración.
PRÁCTICO Nº 10 NEOLIBERALISMO Historia Económica y Social General -FAEA- Junio de 2010.
SEMINARIO ASOFONDOS Panel: Pensiones Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda Cartagena, abril 28 de 2016.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
Crédito para la Ganadería Sostenible Adriana Chacón Cascante con insumos de: EDUARDO PACAY, CONSTANZA RIVAS, LEONARDO MURILLO, MARCO FALLAS.
PPPAméricas 2016 De millones a trillones: cómo el Grupo BID utiliza bonos verdes y otros mecanismos alternativos de financiamiento para apoyar las Alianzas.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
Líneas ICO 2010 Líneas Financiación ICO 2010 Oviedo, 23 de Junio 2010.
El dinero, Los bancos y la política monetaria. Evaluación  80% Prueba final del tema  15% Hoja de ejercicios  5% actitud y participación en clase.
Transcripción de la presentación:

Acciones de Regulación y Supervisión en Tiempos de Crisis. La experiencia del Perú Sr. Felipe Tam Fox Superintendente de Banca, Seguros y AFP de Perú Taller de Regulación y Supervisión para las Microfinanzas II ASBA, FELABAN, MIF y SBS. Arequipa, 2 de octubre 2009 Arequipa, 2 de octubre 2009

Agenda 1.¿De qué manera se trasmite la crisis financiera internacional hacia otros sistemas financieros? 2.Administración del impacto de la crisis financiera internacional 3.Lecciones de la crisis para el fortalecimiento de la regulación prudencial

¿De qué manera se trasmite la crisis financiera internacional hacia otros sistemas financieros?

Liquidez: Impacto sobre las brechas de liquidez en el sistema financiero Reducción de las líneas de crédito del exterior Mercados Financieros: Mercado de capitales: caída de precios de acciones y bonos Mercados monetarios y de derivados. Sector Real Impacto en el portafolio de créditos por desaceleración de la demanda y menor capacidad de pago de las empresas. Reducción de la capacidad de fondeo de las grandes empresas en el exterior y posible desplazamiento del financiamiento para las MYPYMEs en el mercado local. Impacto de la crisis financiera internacional en nuestro sistema financiero Canales directos Canal Indirecto

Administración del impacto de la crisis financiera

Acciones tomadas en preparación a la crisis Acciones realizadas por Perú en materia de colchones de capital y provisiones Exigencia de un “ratio de capital en la sombra”, de acuerdo al perfil de riesgo del sistema supervisado, para mantener el colchón de capital. Establecimiento de una regla de provisiones procíclicas, en función de la tasa de crecimiento del PBI, que permita contar con un colchón de provisiones para ser usado en momentos de desaceleración económica.

Ratios de capital superiores a estándares internacionales y mínimos requeridos

La banca múltiple* cuenta con S/. 933 millones de “colchón” de provisiones y S/ millones de capital adicional para afrontar potenciales contingencias * Incluye a Banco del Trabajo que en enero fue autorizado a operar como empresa financiera.

Las IMFNB cuentan con S/. 58 millones de “colchón” de provisiones y S/. 923 millones de capital adicional para afrontar potenciales contingencias

Elemento clave para administrar la crisis Coordinación de las entidades gubernamentales Es importante que todas las entidades involucradas en la decisión de administración de crisis tengan una visión común y tengan políticas coordinadas previamente en la misma dirección. Perú a establecido un comité de coordinación permanente Ministerio de Economía y Finanzas que incluye la participación del Banco de la Nación y COFIDE Banco Central de Reserva Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs

Premisas: Los bancos centrales tienen mecanismos para mantener la liquidez y en caso de crisis amplían el uso de otros colaterales en sus operaciones. Sin embargo, estos mecanismos pueden presentar algunos problemas: Funcionan correctamente si estructura del colateral es simple y fácil de ejecutar. En caso de préstamos minoristas se requiere un procedimiento especial por la granularidad de colaterales que hace difícil su operatividad. Algunas veces, los descuentos del colateral pueden afectar el balance del banco que realiza la operación con el BCRP. La ejecución del colateral en caso quiebra podría ser difícil e inejecutable legalmente. Administrando la crisis de liquidez Perú creó un fideicomiso administrado por COFIDE, para titulizar cartera minorista. Los títulos de este fideicomiso serán colateral aceptado por el Banco Central para sus operaciones monetarias, sin descuento del valor nominal.

Premisas: Demanda de Crédito  f (variables macroeconómicas) Estímulo Fiscal Relajamiento de la política monetaria Oferta de Crédito  f (Líneas del exterior, depósitos, riesgo del deudor) Para ayudar a las IFIs a mantener el flujo del crédito debido al incremento en el riesgo crediticio de los deudores y evitar un racionamiento a las pequeñas y medianas empresas, se usan: Fondos de Garantía Crediticia, líneas gubernamentales de créditos de largo plazo, sustitución de fondeo. Aliviando el impacto sobre el flujo de Crédito

Premisas: Para evitar la propagación del riesgo sistémico es necesario contar con: Un marco legal adecuado para poder utilizar fondos públicos Un menú programas gubernamentales para administrar la crisis en cada situación específica Perú viene desarrollando una Ley Marco para especificar cuando el gobierno puede utilizar recursos públicos para administrar mecanismos de resolución bancaria y los instrumentos adecuados para ello. Esta ley prevé el criterio de costo menor, a fin de minimizar los efectos y el costo de la crisis en la economía. Evitando que la crisis se propague

Ley Marco Identificación de Riesgo en Sistema Financiero Análisis Costo - Beneficio Determinado unánimemente por MEF, BCRP y SBS Sustentado por MEF, BCRP y SBS Diseño de Programa(s) Aprobado(s) por MEF, BCRP y SBS. Implementado mediante D.S. MEF. Refrendado(s) por PCM. Ejecución de Programa(s) Monitoreo del MEF. Informe final del MEF hacia BCRP, SBS y Contraloría.

Lecciones de la crisis para el fortalecimiento de la regulación prudencial Introducción de un requerimiento de capital no sensible al riesgo complementario para Basilea II Mejor cobertura de la exposición de riesgos bancarios: Mejoras en el marco para evaluar y medir riesgos de mercado: “guías para calcular requerimientos de capital por riesgo incremental en el libro de trading”. Cambios en los requerimientos de capital por titulización. Mas transparencia de los riesgos de portafolio bancario (derivados) Mejorar las metodologías de pruebas de estrés Mantener los colchones de liquidez Colchones de capital y provisiones cíclicas.

Muchas gracias Septiembre 2009