EVALUACIÓN DE RIESGO AMBIENTAL (Septiembre – Octubre de 2007)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Advertisements

Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1.8 Inspección y vigilancia de establecimientos cuyas actividades están consideradas como altamente riesgosas 11 0Dic. Meta 2002 STD 2006 Status actual.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA MAÍZ Y TRIGO EN EL BAJIO   J. M. Cabrera Sixto1, A. Flores García1, G. García1, M. D. Salas1,
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
Gestión Medioambiental. El suelo
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL JULIO 2013 CALENDARIO SEGUNDA ETAPA.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
DIRECCION LOCAL TABASCO
TELEFONÍA IP.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Estructura Orgánica Dictaminada Secretaría de Desarrollo Social
Seguimiento a la Instrumentación de la Separación y Recolección Selectiva en Delegaciones Agosto 2005.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
¡Bienvenidos! 4ª REUNIÓN de la 26 de noviembre de 2013.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
1 LA GLORIA DEL OTOÑO EN EL VALLE LEONÉS DE LACIANA Todas las fotografías han sido tomadas entre los días 16 y 17 de octubre de 2010 Nueva versión ampliada.
ENERGÍA Y TRABAJO TEMA 5.
Evaluación-Diagnóstico de la información pública de oficio que deben dar a conocer los Sujeto obligados en sus portales de Internet 2008 Marzo 2009.
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial
LA PREVENCION SALVA VIDAS
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.

ARGAYO EN CONCEJO DE PARRES
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
1 1 Marco Programático-Presupuestal (2009) Octubre 2008.
LA GEOGRAFIA: EL ESTUDIO DEL ESPACIO
CIENCIAS SOCIALES I.E.M. Maria Goretti.
Décimo primera Sesión Ordinaria del Consejo de Gobierno de la PAOT Alcance del i nforme de gestión 20 de Octubre 2004.
Cambio Climático Adaptación. 1,964,375 Km ² Fuente de datos: Estación Meteorológica de Tacubaya Procesó: Secretaría del Medio Ambiente del DF Temperatura.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE RIESGO AMBIENTAL (Septiembre – Octubre de 2007) Delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta

Antecedentes Durante los días 10 al 14 de septiembre de 2007, se presentaron condiciones adversas asociadas a diversos fenómenos meteorológicos propios de la temporada de lluvias. Los huracanes “Dean” y “Henriette” aportaron precipitaciones pluviales en niveles promedio de 193.7mm, teniendo como consecuencias principales: inundaciones y deslaves en diversas zonas de la Ciudad. El Gobierno del Distrito Federal emprendió un programa emergente denominado “Vivienda en Riesgo” en el que el objetivo principal fue “salvaguardar la integridad física de las personas, así como prevenir y evitar la pérdida de vidas humanas y la afectación de sus bienes, al identificar, evaluar y clasificar el riesgo en asentamientos humanos, llevando a cabo medidas de mitigación, auxilio, recuperación y restablecimiento”.

Alcances El Gabinete de Protección Civil acordó llevar a cabo una evaluación de las condiciones de riesgo en los 435 sitios catalogados por la Secretaría de Protección Civil y ubicados en las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta. Participaron la SPC, la SOyS, el SACM, la PAOT y las autoridades delegacionales La PAOT elaboró un diagnóstico ambiental general, basado en las constantes de daño ambiental resultantes de las visitas de campo

Número de sitios visitados Sitios y brigadas Delegación Número de brigadas Número de sitios visitados Álvaro Obregón 10 183 Cuajimalpa 60 Magdalena Contreras 3 53 Gustavo A. Madero 2 17 Iztapalapa 14 Xochimilco 4 70 Tlalpan 28 Milpa Alta 25 Fuente: PAOT

Zonas de riesgo evaluadas BARRANCAS UBICADAS EN LA DELEGACION CUAJIMALPA DELEGACION ALVARO OBREGON N Bosques y árboles Matorral y pastizales Inventario de Áreas Verdes del Distrito Federal (2000) Puntos en zonas de riesgo i Ubicación de sitios de Riesgo Ambiental que se pudieron georeferenciar

Zonas de riesgo evaluadas DELEGACION MAGDALENA CONTRERAS N DELEGACION GUSTAVO A. MADERO SIERRA DE GUADALUPE CERRO DEL CHIQUIHUITE TEPEYAC N Bosques y árboles Matorral y pastizales Inventario de Áreas Verdes del Distrito Federal (2000) Puntos en zonas de riesgo i Ubicación de sitios de Riesgo Ambiental que se pudieron georeferenciar

Zonas de riesgo evaluadas 1 2 3 4 5 6 7 8 CERRO DE LA ESTRELLA PEÑON VIEJO DELEGACION IZTAPALAPA SIERRA DE SANTA CATARINA N BARRANCAS UBICADAS EN LA DELEGACION IZTAPALAPA DELEGACION XOCHIMILCO N Ubicación de sitios de Riesgo Ambiental que se pudieron georeferenciar Bosques y árboles Matorral y pastizales Inventario de Áreas Verdes del Distrito Federal (2000) Puntos en zonas de riesgo i Ubicación de sitios de Riesgo Ambiental que se pudieron georeferenciar

Zonas de riesgo evaluadas DELEGACION TLALPAN PICO DEL AGUILA CERRO OLICAN N EL PELADO DELEGACION MILPA ALTA N Bosques y árboles Matorral y pastizales Inventario de Áreas Verdes del Distrito Federal (2000) Puntos en zonas de riesgo i Ubicación de sitios de Riesgo Ambiental que se pudieron georeferenciar

Sobrevuelos * Cuajimalpa. Barrancas La Diferencia, El Zapote, Hueyatlaco, Vista Hermosa, Santa Rita, Ahuatenco y Galicia, Club Hípico La Sierra, Chamixto, Cruz Blanca, Tantoco y Las Cruces Iztapalapa. Cerro de la Estrella y Sierra de Santa Catarina Gustavo A. Madero. Tepeyac, Cerro del Chiquihuite y Sierra de Guadalupe Con los sobrevuelos se identificaron los sitios en los que se presenta un alto riesgo ambiental por la ubicación de viviendas irregulares y depósito de residuos sólidos urbanos y de manejo especial * Con apoyo de SG, SSP y SEDEREC se realizaron sobrevuelos para realizar fotografía aérea

Foto 54.- Panorámica del Río Borracho en la que se aprecia la invasión y fragmentación de las áreas verdes Foto 55.- Problemática que presenta Río Borracho Vista aérea de la Cañada Vista Hermosa

Foto 103.- Vista aérea de la Barranca de Tantoco Foto 75.- Vista aérea de Chamixto Foto 79.- Vista aérea del Río Borracho

Foto 125.- Toma aérea de la barranca La Diferencia Foto 126.- Vista aérea en la que se aprecian las diversas construcciones a orillas de la barranca

Foto 127.- Afectación a los taludes por la construcción de un desarrollo inmobiliario Foto 128.- Ejemplo del deterioro de las laderas de la barranca por las construcciones que se están realizando

Diagnóstico ambiental Las afectaciones ambientales originadas por la presencia de asentamientos humanos se localizan principalmente en barrancas, laderas y cauces, que en algunos casos se ubicaron en zonas clasificadas como suelo de conservación. Las viviendas en su mayoría estaban construidas de manera provisional con madera y lámina. La mayoría de los asentamientos humanos no cuentan con infraestructura básica de redes de agua potable, electricidad y drenaje Foto 247 Los sitios evaluados se ubican principalmente en el límite de las áreas de suelo de conservación, lo que incrementa el riesgo ambiental y deterioro de la calidad de vida de los habitantes.

Modificación del relieve de las laderas y cauces Foto 27 Foto 25 Foto 53 Foto 46 Foto 50 Foto 20

Alteración y eliminación de la comunidad vegetal original Foto 36 Foto 157 Foto 86 Foto 161 Foto 92 Foto 87

Erosión del suelo Foto 79 Foto 59 Foto 146 Foto 40 Foto 34 Foto 43

Depósito de residuos sólidos Foto 63 Foto 245 Foto 33 Foto 15 Foto 78 Foto 37

Descarga de aguas residuales Foto 110 Foto 107 Foto 121 Foto 117 Foto 114

Sobreexplotación de los mantos acuíferos y alteración del ciclo hidrológico de la cuenca Foto 57 Foto 140 Foto 19 Foto 141 Foto 151 Foto 143

Degradación del paisaje Foto 146 Foto 84 Foto 209 Foto 69 Foto 211 Foto 105

Cambio de uso de suelo Foto 124 Foto 152 Foto 176 Foto 116 Foto 95

El crecimiento de la población provoca la ocupación de espacios importantes al este y sur de la ciudad, ejerciendo presión al suelo de conservación, provocando segregación del territorio y la pérdida de servicios ambientales

Este proceso ha afectado las áreas de alta infiltración para la recarga del acuífero (azul en el mapa), agudizando los riesgos potenciales para los asentamientos humanos, debido a la alta densidad de escorrentías con afluentes importantes de agua

El uso indebido del suelo urbano y la fragmentación de suelo de conservación provoca la pérdida de los corredores verdes de la Cuenca del Valle de México, la fragmentación de áreas verdes y el incremento de riesgos 25

Conclusiones Se identificaron causas antropógenas y naturales de afectación al medio ambiente, son: Causas Antropógenas Derribo de árboles. Retiro de la corteza de árboles. Apertura de caminos. Construcción de viviendas en lugares inapropiados con técnicas incorrectas y materiales inadecuados. Instalación de anuncios espectaculares. Descarga de aguas residuales a las barrancas. Acumulación de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Conexiones eléctricas irregulares. Causas Naturales Movimientos tectónicos. Vientos. Niveles extremos de precipitación. Granizadas. Deforestación.

Consecuencias Consecuencias Económicas. Pérdida irrecuperable de biodiversidad, recursos económicos y materiales Consecuencias Ambientales. Daño a árboles y estructura de la vegetación Erosión del suelo Modificación de la hidrodinámica del lugar Disminución de la calidad del suelo Árboles con inclinación pronunciada y raíces expuestas Inundaciones Deslizamiento de tierra Derrumbes Aluviones Huaycos Socavaciones Grietas Oquedades Taludes Laderas Contaminación ambiental

Recomendaciones Evacuaciones preventivas de los asentamientos humanos irregulares Inhibir la creación de nuevos asentamientos humanos en las barrancas y orillas de los ríos y fomentar las acciones de vigilancia de dichas áreas Manejo de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que actualmente se encuentran depositados en taludes y laderas de las barrancas, así como en orillas y cauces de ríos Evitar la fragmentación de las barrancas con cambios de uso de suelo que mezclen las zonas rurales con las urbanas y que reducen a la barranca al entorno inmediato al cauce (zona federal)

Para el desarrollo de la Evaluación de Riesgo Ambiental, la PAOT contó con el apoyo de: Secretaría de Gobierno Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades Secretaría de Seguridad Pública

La información completa de la Evaluación de Riesgo Ambiental en el Distrito Federal puede ser consultada en el documento del mismo nombre y en el sitio web de la PAOT : http//www.paot.org.mx

Contacto con la PAOT Procuradora: Mtra. Diana Ponce-Nava E-mail: dponcenava@paot.org.mx Dirección electrónica: www.paot.org.mx Domicilio: Av. Medellín número 202, 3er. piso entre Chiapas y Tapachula Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc C. P. 06700 Teléfonos:52 65 07 80 ext. 1101 52 65 07 90