“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTRUCCIONES 1.A continuación leeremos la historia de David. 2.Después de leerla buscarás imágenes para cada diapositiva. 3.Insertaras una imagen por.
Advertisements

UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
“LA MATEMÁTICA”.
LA AMISTAD.
Actividades de conteo en Nivel Inicial
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Conferencia Post - taller Sandra Iozzelli Lima Peru.
El presente material contiene
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
LOS LIBROS QUIEREN SALIR
TERAPIA DEL LENGUAJE : Análisis Conductual Aplicado.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
El arte de enseñar y aprender
Cada niño listo para leer en tu biblioteca
METACOGNICIÓN.
¡¡Uno para todos y todos para uno!! Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
Cada niño listo para leer en tu biblioteca
COMO AYUDAR A NIÑOS CON DIFICULTADES EN LAS MATEMATICAS
HISTORIETA DE TRIBUS URBANAS
Cada Niño Listo Para Dallas.
La magia de los cuentos 8 febrero 2013
Tercer encuentro El día 24 de septiembre llegamos a la escuelita e inmediatamente colocamos a los niños a trabajar en matemáticas y español. Luego se les.
Cada Niño Listo Para Dallas
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Taller de Lecto Escritura
Hubo una vez dos mejores amigos
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
OCHO RELFEXIONES PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE AGRONOMÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Estudiar una profesión, cualquiera que ésta sea, requiere dedicación y.
Departamento de Calidad y Control Normativo
EL CUENCO DE MADERA.
Los Estilos De Aprendizaje
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
LUIS DANIEL GONZÁLEZ ESPEJEL GUILLERMO DE LEÓN GONZÁLEZ PROFESORES DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL VALLEJO.
TÉCNICAS DE ESTUDIO MTRA. ROCÍO LIMÓN AGUILAR
ACTIVIDADES DE LENGUAJE (PRIMER CICLO)
Una Guía para la Familia
CONCLUSIONES EXE-LEARNING
Junta de padres de familia
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Fotonovela: “Accidentes en la vida de Roberto” Auxiliares de.
Anécdota en una capacitación
Tomo 2.1 Matemáticas para la educación normal
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Plan educativo personalizado de 6.º grado
Método de trabajo: LETRILANDIA
Recuperación de Lectura
STS 3.1.A LENGUAJE ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LA ETAPA INICIAL
Numero, cantidades y operaciones básicas
Tino es un niño que asiste al preescolar. Es como la mayoría de los niños a los 4 años: Inquieto, curioso y muy juguetón Quieres jugar conmigo? Juguemos.
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de sus alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
PROYECTO FINAL PROPUESTA DE USO PEDAGÓGICO DE SOFTWARE LIBRE
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
25 cosas que deberías preguntarle a tu hijo(a) en lugar de "¿cómo te fue?" Estrategia para fortalecer la confianza y mejorar la comunicación con los(as)
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
¿Qué observan? ¿Cómo Funciona? Marca la Posición en la cual estas en ese momento No te pregunta de donde vienes ni que hiciste antes Lo mismo ahora quiero.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
PPTCEG008EM33-A16V1 Desafíos matemáticos EM-33. Objetivos Establecer las características del bloque EM 33 de alumnos egresados. Sugerir una metodología.
Lo que siempre me ha fascinado 100 puntos Debe incluir: 1.Presente 2.Pretérito 3.Imperfecto 4.Presente progresivo 5.Presente perfecto 6.Presente perfecto.
Transcripción de la presentación:

“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación

“Preparemos a nuestros hijos para su buen desempeño escolar” Pre-Básica Departamento de Psicología y Orientación

Objetivo General Contribuir a una futura excelencia académica. Objetivos Específicos Conocer la etapa física, cognoscitiva y psicosocial de nuestro hijo (a) Conocer las áreas en las que debe estar preparado nuestro hijo (a). Enseñar, dar a conocer, crear e inventar diferentes actividades con las que podamos estimular a nuestros hijos.

Sesión Nº2 Objetivo: Conocer el área de pre-lectura y actividades diarias para estimularla en mi hijo(a).

Marco Teórico Pre Lectura: las actividades previas a la lectura que deben dominar los niños son: 1)Habilidades Lingüísticas Generales (vocabulario y sintaxis). 2)Habilidades Lingüísticas Específicas.: conciencia fonémica (darse cuenta que las palabras se componen por distintos sonidos) y correspondencia fonema grafema (habilidad para vincular sonido con las letras) Actividades para estimular el desarrollo en la prelectura:

I - Aislar el fonema inicial Apartar y reconocer la primera letra de la palabra y sus sonido. - Nombrar una palabra a nuestros hijos, y preguntarle ¿Con que letra empieza? ¿Cómo quedaría si sacamos esta letra?, entre otras. (De la palabra VASO, ¿Cuál es la primera letra? `V´, ¿Cómo se llama? `Ve´, ¿Cómo suena?, ¿Qué pasa si a esta palabra le quitamos esta letra (V), como quedaría? `Aso´.) Un recomendado lugar para hacerlo sería en el auto, mientras nos trasladamos de un lugar a otro, aquí el niño (a), tiene poco espacio, lo que lo mantendrá más tranquilo pudiendo realizar de mejor manera la actividad, evitando además su aburrimiento con un ejercicio para su propio beneficio. - Mostrarles una serie de objetos e imágenes, donde tengan que distinguir cuales son los que comienzan con la misma letra o cual es la letra inicial de alguno o cada uno de los objetos u imágenes que hay. (Buscar por ejemplo imágenes en internet e imprimirlas en una hoja, mostrar dibujos de un libro o mencionar un lugar `que pueda ser visto por el niño´, como decirle dime qué cosas de la sala de estar empiezan con `M´).

II- Integrar un fonema Agregar una letra a la palabra, saber cual es la letra agregada, cómo es su sonido y pronunciarla. Fonema: es el sonido con el cual formamos el lenguaje hablado. (L). - Decirles una palabra de su conocimiento, luego decirles que se le quitará una letra del comienzo o final, preguntarles ¿cómo quedó la palabra?, ¿cómo suena?. (Si la palabra es “Lápiz”, preguntarles ¿cómo queda la palabra?, ¿cómo suena?, ¿se entiende lo que quiere decir, sin esta letra?, ¿qué letra era la que le sacamos?, ¿qué pasa si ahora le sacamos la letra “L”? y así muchas otras preguntas). - El mismo ejercicio anterior lo podremos repetir mostrándoles una imagen u objeto de cualquier lugar. Estos simples ejercicios de fonemas, los podremos realizar en todo lugar, cotidianamente, sin mucha imaginación ni complejidad. Cooperando así con la educación de nuestros hijos, su desarrollo, aprendizaje y estimulación para que logren aprender a leer correctamente y no sea este proceso un verdadero calvario, en el que lo pasen mal.

III- Sacar un fonema Sacar una letra a la palabra y ver como queda y suena. - Decirles una palabra de su conocimiento, luego decirles que se le quitará una letra del comienzo o final, preguntarles ¿cómo quedó la palabra?, ¿cómo suena?. (Si la palabra es “Lápiz”, preguntarles ¿cómo queda la palabra?, ¿cómo suena?, ¿se entiende lo que quiere decir, sin esta letra?, ¿qué letra era la que le sacamos?, ¿qué pasa si ahora le sacamos la letra “L”? y así muchas otras preguntas). - El mismo ejercicio anterior lo podremos repetir mostrándoles una imagen u objeto de cualquier lugar. Estos simples ejercicios de fonemas, los podremos realizar en todo lugar, cotidianamente, sin mucha imaginación ni complejidad. Cooperando así con la educación de nuestros hijos, su desarrollo, aprendizaje y estimulación para que logren aprender a leer correctamente y no sea este proceso un verdadero calvario, en el que lo pasen mal.

IV- Spelling o Deletrear Mencionar las letras que componen una palabra. - Nombrarles o mencionarles una palabra (conocida para ellos) y pedirles que nos digan las letras que tiene esa palabra. (Dime las letras de la palabra “BOTELLA”: b-o-t-e-l-l-a). - Este mismo ejercicio podremos realizar mostrándoles o señalándoles una imagen u objeto y pidiéndoles que la deletreen. Al igual que los ejercicios de “fonemas”, estos se pueden realizar en todo lugar, y no necesitan de mucha creación, son más bien simples.

V- Rimas Estas les encantan a los niños y niñas, por no decir que son sus preferidas, por tanto una buena forma de ejercitarlos y además entretenerlos. Hacerlo usando palabras simples y comunes para ellos. - Preguntarles que palabra rima con… (Que palabra rima con gallina, cochina; que palabra rima con pelota, rebota y así saldrán muchísimas más). - Mostrarles un objeto o dibujo y preguntarles con que rima. Estas actividades requieren de un poco más de creación que las anterior (de fonemas), pero no es gran cosa, al entrar en su mundo nos daremos cuenta que la imaginación fluye y se nos ocurrirán muchísimas más cosas de las que creemos, los niños (as) tienen una imaginación desbordante, con la que cooperarán muchísimo en esta actividad.

Cuentos Una actividad recomendable, para encantar a los niños con la lectura, es leerles cuentos, el clásico cuento que los papás nos leían en las noches, si es posible a media tarde, si nos lo piden darnos el tiempo para hacerlo. Buscar historias de su interés que idealmente tengan dibujos llamativos para que mientras se los leamos, ellos (as) puedan ver los dibujos y echar a volar su imaginación. Podremos hacerles preguntas simples, como por ejemplo, ¿Qué animal era el que corría más rápido?, ¿Qué fue lo que más te gustó?, ¿Cuál personaje te gustaría ser?, ¿Cuál fue la parte del cuanto qué más te gustó?, ¿Cómo te hubiese gustado que hubiera terminado el cuento?, ¿Qué te parece lo que le paso a la abuelita?, entre muchas otras. Muy probablemente ellos (as), también tengan preguntas para hacernos y pueden haber también algunas de vocabulario, es completamente necesario respondérselas y explicarles de acuerdo a su edad, esto lo ayudará a ampliar su vocabulario.

Actividades Pre-Lectura I) Aislar el fonema inicial: Apartar y reconocer la primera letra de la palabra y sonido. a) Mencione las siguientes palabras (cinco) a nuestro hijo o hija y hazle las siguientes preguntas, en cada una de las palabras: ¿Cuál es la primera letra? (decir su nombre), ¿Cómo suena esta letra?, ¿Cómo quedaría si sacamos esta letra? Vaso – Plato – Tenedor – Cuchillo – Cuchara. b) Muestre los siguientes dibujos (cinco) a nuestro hijo o hija y hazle las siguientes preguntas, después de que observe cada una: ¿Cómo se llama?, ¿Cuál es la primera lera de ese objeto? o ¿Cuál es la primera letra de la palabra que me dijiste?, ¿Cómo suena esa letra?, ¿Cómo quedaría si sacamos esta letra?.

II) Integrar un fonema: Agregar una letra al comienzo o final de una palabra, para ver cómo se pronuncia. a) Mencionarles las siguientes (cinco) palabras sin agregarles la letra S. Y hacerles las siguientes preguntas: ¿Qué pasa si a esta palabra le agregamos al final la letra “S”?, ¿Cómo suena?, ¿Si ahora se la sacamos, que pasa? Floreros – Ceniceros – Sillas – Cuadros – Mesas b) Muestre las siguiente imágenes (cinco) y hágale las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama?, ¿Qué pasa si a su nombre le agregamos una letra “S”? ¿Qué pasa si a su nombre le agregamos una “N”? ¿Qué pasa si a su nombre le agregamos una “R”? ¿Si le quitamos esta letra (S – N - R), que pasa?

III) Spelling (Deletrear) a) Menciona las siguientes palabras (cinco), y pídeles a tus hijos que las deletreen con el sonido de las letras. ZAPATO: Z-A-P-A-T-O. POLERA: P-O-L-E-R-A. CHALECO: C-H-A-L-E-C-O. CALSETÍN: C-A-L-S-E-T-Í-N. PANTALÓN: P-A-N-T-A-L-Ó-N.

b) Muestre las siguientes imágenes (cinco) y pídale que deletree el nombre de la imagen

IV) Rimas  Son sus preferidas!!! a) Que ellos creen las rimas con palabras conocidas. Preguntarles ¿Qué rima con…?: Sombrero – Gallina – Sol – Corazón – Collar. b) Mostrarles las siguientes imágenes y pedirles que creen una rima. ¿Qué rima con…?:

Conclusiones Es fundamental que de forma lúdica, entretenida, motiven a sus hijos a aprender en sus casas con estos divertidos y fáciles ejercicios para poder consolidar lo que aprenden en el Colegio.

Los invitamos a continuar con esta tarea, asistiendo la próxima semana. Muchas Gracias!!!