Ernest Abadal Universitat de Barcelona

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencia Lluís Codina UPF Taula de Nova Recerca. Departament de Comunicació Octubre 2009 v 1.5.
Advertisements

Catalogación en contexto
PORTAL España – América Latina: Recursos, Información, Investigación y Docencia.
Revistas de Salud Pública y donde encontrarlas Pedro Urra BIREME/OPS/OMS Director
Materiales de Construcción La revista de Materiales, ya lleva varios años incluida en los listados del Journal Citation Report (JCR), y la revista Informes,
Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
LLUÍS CODINA UPF MÁSTER IDEC 2009 Ciencia 2.0. Web 2.0 Contenido creado por los usuarios Redes sociales Aplicaciones en línea Colaboración L. Codina.
CRITERIOS DE CALIDAD LATINDEX PARA REVISTAS ELECTRÓNICAS
Recolecta José Manuel Barrueco Universitat de València Grupo de trabajo Recolecta.
EL PORTAL CIENTÍFICO DE LA ALHAMBRA.Propuesta y desarrollo XV JORNADAS BIBLIOTECARIAS DE ANDALUCÍA. Córdoba, 16 de octubre de 2009 Bárbara Jiménez Serrano.
Operaciones catalográficas
Colaboración edición-biblioteca para la producción, difusión y acceso a revistas científicas y académicas en acceso abierto Dominique Babini y Fernando.
EL SITIO SciELO ESPAÑA Cristina Bojo Canales
P. De Castro - Curso NECOBELAC T1. - Madrid 28 febrero - 2 marzo 2011 Corso NECOBELAC T1. - Roma ottobre 2010 MÓDULO Rol de los capacitadores de.
Revista Española de Salud Pública 2 de marzo de 2011.
EN DÓNDE PUBLICAR Diony C Pulido O Instituto de Salud Pública Necobelac Team Bogotá, Agosto de 2010 Primer Curso sobre Escritura Cientifica y Repositorios.
Open access, Open archive initiative frente a los sistemas de edición tradicional Visión desde las editoriales pequeñas Por Tomàs Baiget as FESABID.
Cuestiones y problemas
El proceso de búsqueda, cont. Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez Prof. Zulma Quiles Miranda Proyecto Graduados Día 2.
1 Archivo Electrónico del Patrimonio Digital Vasco Bilbao,
Problemas de mantenimiento de un portal de
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
EL CANJE ELECTRÓNICO, UN NUEVO SERVICIO EN LA BIBLIOTECA DIGITAL
Referencia de enlaces, CrossRef, DOI y JOLs
Biblioteca de Ciencias Apoyo a la investigación biomédica
Manual de Uso HINARI.
Mag. Gabriela Cabrera, Lic. Anibal Carro, Lic. Patricia Schiaffino
Buscar bibliografía en
Versión electrónica de una Revista Versión electrónica de una Revista Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana.
Visibilidad de la Producción Intelectual y Académica de la UPC
Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia L A T ESIS Y SU VISIBILIDAD.
Marketing de repositorios desde la formación de usuarios: el modelo de la Biblioteca de Económicas (16 Junio 2008)
Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Digitalización de Revistas.
Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Archivo Institucional.
Desarrollo de una red de bibliotecas virtuales con software libre
III Jornada “Temas Actuales en Bibliotecología”. Centro Médico de Mar del Plata 16 de Noviembre de 2012, Mar del Plata, Argentina Cristian Merlino-Santesteban.
Seminario Internacional Acceso libre al Conocimiento Escuela Nacional de Pública Sergio Arouca. RJ, Brasil Campus Virtual de Salud Pública: Un modelo de.
Aplicación de un tesauro multilingüe: problemas planteados y objetivos futuros Jesús Gascón Adán Server
Introducción UTM: – Sistema de Gestión del Conocimiento Solución tecnológica IN2: – Alfresco – Open Oval 3 Condiciones de colaboración Reunión UTM-IN2.
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación – U.B. Proyecto SIRI Servicio de Recursos de Información para la docencia FESABID 2007 J. Casals,
SFX: GESTOR DE ENLACES Marina Gómez García
7 ª Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria JBDU 2009 "La biblioteca universitaria en la web" Universidad Cat ó lica Argentina ROSARIO- Argentina.
Revistas: -Periódicos: -Semanarios. -Diarios -Revistas: -Divulgativas
DIALNET. Un portal de difusión de la producción científica hispana Zaragoza. 15 diciembre 2006.
Instituto Politécnico Nacional Coordinación General de Servicios Informáticos REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL (RDI)
JONATHAN DAVID TOVAR UNI. EBRARY Con sede en el corazón de Silicon Valley, fundada en 1988, en 1999 e-Libro otorgó una licencia a la tecnología ebrary.
Grupo de Trabajo sobre Repositorios Institucionales del CBUA Proyecto de repositorios de las Bibliotecas Universitarias de Andalucía 4º Simposium Internacional.
SciELO: el Modelo y el desarrollo en los países I Taller sobre la BVS y los Centros de Documentación de OPS Agosto de 2000 Mariana Rocha Biojone Gerente,
Servicios y procesos en una biblioteca virtual El caso de la Biblioteca Virtual de CLACSO Lic. Fernando López CLACSO, 2008.
Biblioteca Aspectos de preservación en los repositorios digitales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Biblioteca Complutense La preservación.
Placa Apertura. PROGRAMA EDUCACION, FORMACION Y EMPLEO PARA LA SOSTENIBILIDAD Campus Mintur – Repotur - Educatur Comunidades Virtuales de Aprendizaje.
UPCommons XII Jornadas Na cionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud Construyendo UPCommons, el repositorio institucional de la UPC.
4º SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Repositorios institucionales del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Catalunya OA & RI: opciones de futuro para la edición científica y el acceso.
Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación.
MOVIMIENTO OPEN ACCESS Corriente internacional cuyo objetivo es conseguir que los resultados de la investigación científica que han sido financiados con.
Digital.CSIC: el repositorio institucional de acceso abierto Angeles Sanz Frias Biblioteca Tomás Navarro Tomás 20/10/2010.
CRAI: Unidad de Proyectos 1. Presentación La Unidad de Proyectos es una unidad transversal del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.
Gaby Caro Centro de Documentación Organización Panamericana de la Salud 2 de julio de 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
Cómo buscar información… en 5 minutos. Cómo buscar información en 5 minutos Antes de buscar debe tener claro qué información existe y sus canales de distribución.
Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología - REVENCYT Mérida, 30 de Noviembre de 2005 Universidad de Los Andes Servicios.
Placa Apertura. PROGRAMA EDUCACION, FORMACION Y EMPLEO PARA LA SOSTENIBILIDAD Campus Mintur – Repotur - Educatur Comunidades Virtuales Aprendizaje Red.
Placa Apertura. PROGRAMA EDUCACION, FORMACION Y EMPLEO PARA LA SOSTENIBILIDAD Campus Mintur – Repotur - Educatur Comunidades Virtuales de Aprendizaje.
Los catálogos ( 2ª parte ) Catálogos colectivos Catálogos de Bibliotecas Nacionales Catálogos de Bibliotecas especializadas.
FESABID 2005 Mesa redonda: Gestión de contenidos y gestión documental: la integración de la información en la empresa Actuación de la Biblioteca en el.
Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 13/14 Máster Universitario en Arquitectura y Patrimonio Histórico.
Proyectos y realidades digitales complutenses: Haciendo cambio.
Recursos bibliográficos y gestión de la información
FUENTE DE INFORMACION Obra para ser consultada en busca de unidades definidas de informacion y no para ser leida de principio a fin Obra que solamente.
Transcripción de la presentación:

Ernest Abadal Universitat de Barcelona El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

Sumario Preguntas Productos para el acceso a la información científica Estructura Tecnología Tipología Consideraciones finales Para los científicos Para editores de revistas Para gestores de repositorios

1 Preguntas ¿Cuáles son los productos y servicios que facilitan el acceso a los contenidos científicos? ¿Cómo afectan al acceso abierto? Se trata de conocer en detalle cuáles son los productos para el acceso a la información científica y su funcionamiento.

2 El acceso a la información científica Contiene los resultados de investigación. Sector económico afectado por procesos de digitalización y la irrupción del acceso abierto. Gran cantidad de fuentes primarias generadas. 70.000 revistas científicas, 26.000 con revisión externa (según Ulrich’s) Miles de congresos anuales Miles de tesis doctorales, informes, etc. Problema: ¿cómo acceder al contenido de la información académica?

2.1 Tipología de productos Bases de datos científicas Portales de revistas Repositorios Motores de búsqueda académicos Recolectores Metabuscadores académicos Metabuscadores de bibliotecas Redes científicas (Se trata de una clasificación pensada para profesionales. El usuario no percibe grandes diferencias entre los distintos productos).

2.2 Estructura (Contenidos analizados) Base (fuentes primarias) Artículos de revista, congresos, tesis, etc. Primer nivel de agregación Analizan los contenidos de las fuentes primarias. P.e. Medline, PubMed, Scielo, DigitalCSIC. Segundo nivel de agregación Indexan los contenidos de los agregadores de primer nivel. Acceso indirecto o mediado a las fuentes primarias. P.e. GScholar, OAIster, o ScienceResearch.

2.3 Tecnología Asignación de metadatos. Proceso intelectual que consiste en elaborar un registro bibliográfico para cada una de las fuentes originales analizadas. Indización automática del texto completo. Extracción de los términos de los contenidos seleccionados y generación de un índice global. Recolección de metadatos. Creación de un índice único recolectando metadatos de los repositorios que cumplen un protocolo común (OAI-PMH). Búsqueda federada. Envío de una misma consulta a cientos de fuentes (agregadores de primer nivel) que indizan las fuentes primarias.

2.4 Bases de datos científicas Finales 1970. Comerciales. Contenidos analizados: artículos de revista, congresos, etc. Asignación de metadatos. Acceso al texto completo (a veces). P.e. Medline, ERIC, Scopus, etc.

2.5 Portales de revistas Finales 1990. Comerciales y acceso abierto. Contenidos analizados: artículos de revista. Asignación de metadatos + indexación texto completo. Acceso al texto completo (si es OA) o para suscriptores. P.e. Hindawi, PubMed, Scielo, ScienceDirect, etc.

2.6 Repositorios Finales 1990. Acceso abierto. Contenidos analizados: artículos de revista, congresos, informes, etc. Asignación de metadatos + indexación texto completo. Acceso al texto completo. P.e. E-LIS, DigitalCSIC, etc.

2.7 Motores de búsqueda académicos Principios 2000. Gratuitos. Contenidos analizados: portales revistas, repositorios. Indexación texto completo. Acceso al texto completo (generalmente). P.e. Scirus, GoogleScholar.

2.8 Recolectores Mediados 2000. Gratuitos. Contenidos analizados: repositorios, portales revistas open access. Recolección de metadatos. Acceso al texto completo. P.e. OAIster, Narcis, Recolecta, etc.

2.9 Metabuscadores académicos 2007-08. Gratuitos y comerciales. Contenidos analizados: portales revistas, repositorios, recolectores, motores de búsqueda, etc. Búsqueda federada. Acceso al texto completo (generalmente). P.e. ScienceResearch, Scitopia, Worldwidescience, etc.

2.10 Metabuscadores biblioteca Principios 2000. Comerciales (alguno gratuito). Contenidos analizados: catálogo, portales revistas, repositorios, etc. Búsqueda federada. Acceso al texto completo. P.e. Recercador (UB), Polibuscador (UPV), etc.

2.11 Redes académicas Mediados 2000. Gratuitos. Contenidos analizados: artículos (depositados), portales revistas, repositorios. Acceso al texto completo (a veces). P.e. ResearchGate, Academia.edu, Mendeley, etc.

3 Consideraciones finales Generales Para los científicos Como usuarios Como autores Para los editores de revistas Para los repositorios

3.1 Generales Los contenidos científicos que quieran ser recuperables desde agregadores de segundo nivel tienen que estar incluidos en agregadores de primer nivel.

3.2 Para los científicos Como usuarios Como autores Fuentes primarias: seguimiento de un número reducido de revistas y congresos. Uso de agregadores de primer nivel (bases de datos, fundamentalmente). Uso intensivo de agregadores de segundo nivel (especialmente, motores académicos). Como autores Para asegurar una máxima difusión: publicar en revistas incluidas en portales y, si no son de acceso abierto, depositar sus textos en repositorios. Acceso abierto asegura el máximo impacto y visibilidad (acceso al texto completo).

3.3 Para los editores de revistas La revista tiene que estar presente en portales de revistas y/o en repositorios. Facilitar el acceso al texto completo incrementa la visibilidad y el impacto.

3.4 Para los gestores de repositorios Situación actual Se trata de una colección utilizada por todos los agregadores de segundo nivel. Los contenidos incluidos en repositorios tienen asegurada la presencia en el segundo nivel. Son los únicos que aseguran el acceso al texto completo Buena visibilidad si se tiene en cuenta los pocos medios con que se ha contado. Futuro Estar presentes en nuevos productos y servicios que puedan surgir. Asegurar la interoperabilidad para ser recolectados.