LUGARES TURÍSTICOS EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Centro Histórico es la parte más antigua de la Ciudad de México y también es la que contiene algunos de los tesoros culturales más apreciados del.
Advertisements

EL PATRIMONIO DEL PERÚ.
EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
Valparaíso es una de las ciudades más antiguas de nuestro país. Sus orígenes se remontan al año Cumplió un papel fundamental en el proceso de emancipación.
LA CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁN
MONUMENTOS DEL MADRID MEDIEVAL
Las Batuecas La Alberca y Miranda del Castañar Agosto 2011.
EL ARTE INCAICO.
Duración del paquete 5dias/4noche Desde lima
Lugares emblemáticos- Bogotá- Colombia
LETONIA Escudo Bandera.
DISFRUTA LA BELLEZA DE:
En las ciudades de Monsefú y Lambayeque
LAMBAYEQUE CAPITAL DE LA AMISTAD
Destino Turístico Ruta Moche
Te Mostramos Su Casa Itatí Corrientes - Argentina.
ZACATECAS.
Iglesia de Santa María La iglesia fue fundada poco después de la conquista cristiana, en torno a Sin embargo, los datos más antiguos que existen.
ESCOLARES XII Cajamarca / Chiclayo / Trujillo 07 Días / 06 Noches
laboutiquedelpowerpoint.
“La Arquitectura Cambia” Los alumnos de segundo grado junto con sus docentes trabajaron sobre los cambios en la arquitectura de los barrios de la C.A.B.A.
PRODUCCIONES A. GARCIA PRESENTAN
La bella ciudad de Córdoba se ofrece al turismo no sólo por su historia, sino también por sus imponentes paisajes, llenos de lugares atrapantes y.
La Catedral Basílica de Puebla como se conoce a la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede.
*Intercambio* Federica Díaz
Iglesia Parroquial. Está dedicada a San Juan Bautista. El actual templo comenzó a construirse en 1734, siendo inaugurado el 14 de agosto de El viejo.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I
La «Capilla del Obispo»
El cerro del Corcovado ((713 metros) En él se encuentra una escultura monumental, muy conocida llamada "Cristo Redentor", que representa a un Cristo.
Lucia Huachara Martínez
Principales sitios turísticos de Colombia
VALLADOLID.
San Cristobal de la Laguna San Cristóbal de La Laguna, conocida popularmente como La Laguna, es una ciudad y municipio perteneciente a la provincia de.
JCA-2012 Sábados Turísticos Paseando por el Nordeste.
JCA Jaén es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía, capital de la provincia homónima, se alza al pie del Cerro.
TEMA: EL SEÑOR DE SIPÁN INTEGRANTES: TACANGA MERCADO, MELANY XIOMARA
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
ALCALA DE HENARES Patrimonio de la Humanidad JCA-Octubre 2007.
Monasterio de San Antonio el Real
I S L A D E P A L M A JCA - Noviembre 2007 Alcudia es un municipio situado al norte de la isla de Mallorca, entre las bahías de Pollensa y la de Alcudia.
Progressão automática
Entre Campiñas, Castillos y Pinares JCA-2012 Organizado por el Patronato de Turismo de Segovia, se inicia este ciclo denominado “Sábados Turísticos”
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”
“DONDE HABITA EL SILENCIO” LOS PUEBLOS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
Es la capital de la comarca de la Jacetania.
CÓRDOBA.
ASIGNATURA: HISTORIA ECONOMICA
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
Guatemala Lugares Turísticos.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
ALCALÁ LA REAL Y SUS ALDEAS
La tierra de los faraones, donde se encuentran las inmensas pirámides de Giza, los monumentos más famosos de la antigüedad y la única Maravilla del Mundo.
HISTORIC SITES OF PUEBLA.  Cholula  Por la Vía Quetzalcóat se llega, luego de 8 km. partiendo de Puebla, a la ciudad más antigua de América conocida.
André Rieu - Nachtingall Serenade JCA 2015 V I S E U.
Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
EGIPTO.
A la llegada de los españoles, al igual que en el resto de la costa central, la localidad de Paredones se encontraba poblada por indios Picunches y Promaucaes,
Pueblos con encanto en Girona
Casa de las Cuatro Torres Antigüedad entre 1736 y 1745 Situada en la Plaza de Argüelles, número 3, de estilo barroco, fue construida en 1720 por iniciativa.
Las principales atracciones de esta maravillosa ciudad se ubican en el Casco Antiguo, que descansa sobre lo que antiguamente era un campamento romano.
Huéscar, situada al norte de la provincia de Granada, es el punto de partida del recorrido entre distintas sierras. Se encuentra situada a los pies de.
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
REGION LIMA.
Organización espacial
Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 en el Valle del Mapocho por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia. Por consejo del cacique Millacure.
Brasil Colonial.
MONTEVIDEO UN VIAJE EN EL TIEMPO….. Historia El edificio ubicado en la esquina de Juan Carlos Gómez y Sarandí, Ciudad Vieja de Montevideo, es obra del.
Monells Villa situada cerca de la Bisbal d´emporda, a 15 km al oeste de la ciudad de Girona Adquiere su máximo esplendor en el Medievo, al ser Monells.
Trazos mudéjares en paredes de nava
Dr. Carlos G. Elera Arévalo Director del Museo Nacional Sicán/
Transcripción de la presentación:

LUGARES TURÍSTICOS EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE LIC. LORGIO PACHERRES SATORNICIO

CATEDRAL DE LA CIUDAD DE CHICLAYO De estilo Neoclásico, data del año 1869. Presenta una portada de dos cuerpos, sostenidas por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de la entrada. en esta Iglesia, formada por tres naves, destaca la imagen tallada en madera del Cristo pobre.

EL MUSEO TUMBAS REALES DEL SEÑOR DE SIPÁN Se encuentra ubicado en la ciudad de Lambayeque y ahora es una grata realidad gracias a la labor y meritorio esfuerzo del Dr. Walter Alva. Es considerado un museo de tipo contextual, es decir, fue construido expresamente para mostrar los tesoros encontrados en la Tumba del Señor de Sipán. El arquitecto peruano Celso Prado Pastor estuvo a cargo del diseño el cual fue inspirado en la arquitectura de los antiguos Moches y su construcción se llevó a cabo gracias al aporte del fondo contravalor Perú-Suiza.

SIPAN Se encuentra localizado a 28 kms. al este de la Ciudad de Chiclayo. La Av. Bolognesi nos llevará hacia la carretera a Pomalca, distante a 7 Kms.,donde debe tomar una vía hacia la derecha que lo llevará hasta Sipán. El área monumental del complejo es conocida también como Huaca Rajada. Está conformada por varias estructuras como el Mausoleo Real de 80 X 130 ms. Y 15 ms. de altura, el mismo que registra importantes evidencias sobre las costumbres funerarias de los Moches.

UCUPE A 39 Km al Sur de Chiclayo, se accede por vía Panamericana y se ubica a pocos minutos después del poblado de Mocupe, luego del cruce a Zaña. En Ucupe conoceremos un impresionante mural polícromo, que originalmente decoraba el frontis de una huaca. En el mural de barro se representan doce personajes provistos de tocados de plumas, vestimentas decoradas y alas postizas de la época clásica Lambayeque, siglo VIII.

MUSEO NACIONAL SICÁN La nueva casa de la luna El Museo del señor de Sicán está situado en la ciudad de Ferreñafe, en el norte del Perú. Este es un atractivo centro de cultura que fue inaugurado en noviembre del año 2001. Para su edificación e implementación se ha contado con el aporte financiero y científico del gobierno del Japón. En este museo se exhibe parte del patrimonio arqueológico e instrumental extraído principalmente del área de Batangrande.

EL MUSEO BRUNING Esta Ubicado a dos cuadras del parque principal de la ciudad de Lambayeque, a 11.4 Km., al norte de la ciudad de Chiclayo, entre la Av. Huamachuco s/n. esquina con la Calle Atahualpa. En su interior es una secuencia de cuatro niveles, entre sus corredores y salones, se exponen más de 1,400 piezas arqueológicas, que datan de hace diez mil años y que son manifestaciones legadas de las Culturas: Lambayeque, Moche, Chavín, Vicús, Inca y otras.

EL MUSEO DE SITIO TÚCUME Esta ubicado a 33 Km. al Norte de Chiclayo, luego de pasar por la Ciudad de Lambayeque y el desvío a Piura, encontrarán un peaje, inmediatamente después el poblado de Mochumí y a solo 5 Km.., de éste llegamos al poblado de Túcume. A la entrada del Complejo Arqueológico se encuentra el Museo de Sitio, que constituye por sí mismo un gran atractivo, tanto para el turista como para estudiantes e investigadores. Su construcción fue inspirada en la arquitectura tradicional de las capillas lambayecanas.

EL MUSEO DE SITIO SIPÁN Partiendo de Chiclayo se encuentra localizada a 28 Km.. al este de la ciudad de Chiclayo, en el mismo lugar del hallazgo del Señor de Sipán, en Huaca Rajada. encontramos el Complejo Arqueológico de Sipán.La construcción del Museo de Sitio fue inspirada en la arquitectura tradicional de las capillas lambayecanas. Presenta dos salas que muestran la continuidad de la cultura lambayecana, en los aspectos de cocina, vajilla, comida, textilería, orfebrería y religiosidad.

EL BOSQUE DE PÓMAC El Santuario Histórico Bosque de Pómac se ubica en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe (región Lambayeque). Abarca una superficie de 5,887.38 has. que representan el 0.41% del área de la región y es atravesado en su parte central por el río La Leche. El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje en el norte del país. La diversidad biológica del Bosque de Pómac es alta a pesar de encontrarse degradado. En esta área protegida se encuentran hasta 26 especies de aves y 7 de mamíferos.

LAS PIRÁMIDES DE TÚCUME Las Pirámides de Túcume es uno de los principales centros monumentales de la región y del país. Sus 26 edificios monumentales están hechos de adobe y cumplían diversas funciones como rituales, comerciales, habitacionales, y otras propias de una ciudad. La construcción de estas pirámides o huacas comenzó en el siglo X, Túcume fue la ultima capital del Reino Lambayeque, asentado en la zona conocida como Bosque de Pómac, en Sicán.

EL CERRO DE CHAPARRÍ El Área de Conservación Privada Chaparrí es adyacente al distrito de Chongoyape, al Reservorio de Tinajones, Huaca Blanca y Pampa Grande. El cerro de Chaparrí con 34.412 hectáreas constituye la reserva ecológica más importante de Perú. Forman parte de esta fauna los osos, venados, pumas, monos, osos hormigueros, nutrias y aves, que se arropa en Chaparrí. Los animales se alimentan de los sembradíos que existen en la zona como guayaba, guanábana, limón, naranja, chirimoya, mango y caña de azúcar, son algunos de los frutos que se cosechan.

LA PAVA ALIBLANCA El redescubrimiento de la pava aliblanca en 1977 permitió que al año siguiente se iniciara un "Programa de Crianza en Cautiverio" de esta especie, el cual se viene realizando en el Zoocriadero Bárbara d'Achille, ubicado en Olmos, y que lleva el nombre de la recordada ecologista y periodista. Actualmente se están reintroduciendo a las pavas nacidas en cautiverio en su hábitat natural, tras un dedicado esfuerzo de reproducción, crianza y enseñanza a las aves para poder sobrevivir en condición silvestre. Éstas se encuentran en el Área Natural Protegida Privada de Chaparrí,

EL COMPLEJO MONUMENTAL DE ZAÑA Se ubica a 46 Km. al Sur Este de Chiclayo, a la vera del río Zaña. Fue fundada por disposición del Virrey Diego López de Zúñiga, en octubre de 1563, con el nombre de Santiago de Miraflores de Zaña. Tiempos en que empieza la construcción de sus templos. Se convertía en la ciudad más importante del Virreinato del Perú. Opulenta y rica, la ciudad, se dice, fue víctima del castigo divino, por la vida disipada y libertina de sus habitantes.

LA IGLESIA SANTA LUCÍA DE FERREÑAFE Se ubica en el ala oeste del parque principal, se inauguró en 1864, 130 años después de iniciada su construcción. De arquitectura barroco - colonial, hecha con ladrillo, yeso y adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo. La fachada posee cuatro columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de ellas más largas que terminan en angostas puntas ornamentales. Presenta además dos torres con cúpulas semiesféricas. Las columnas del templo son de estilo romano, refaccionadas y pintadas posteriormente. El escudo de la iglesia tiene en el centro del emblema los ojos azules de Santa Lucía y el conjunto flanqueado

LA CASA DE LA LOGIA La Casa de la Logía o Casa Montjoy se ubica a una cuadra de la Iglesia San Pedro, en la intersección de las calles Dos de Mayo y San Martín. Construida en el siglo XVI, ostenta un balcón colonial primorosamente tallado que es considerado el más extenso del Perú, pues dobla la esquina y mide 67 metros. La arquitectura de esta casona es soberbia, presenta anchas paredes y grandes patios, escaleras y balcones, en el interior tuvo hasta 30 ambientes. Fue declarado monumento nacional en abril de 1963.

LA IGLESIA SAN PEDRO DE LAMBAYEQUE La mayor impresión que se recibe al visitar Lambayeque es la que se experimenta al contemplar su monumental templo parroquial, que domina la ciudad, avistándose sus torres desde sus soleadas calles. Al entrar en su recinto usted se dará cuenta de lo majestuosa y solemne, lo que comprueba la importancia que esta ciudad ostentó. Construida a la vieja usanza española al rededor del 1700, la iglesia se extiende paralelamente a la plaza entre las dos calles principales: Dos de Mayo y Ocho de Octubre.

ANTIGUA ESTACIÓN DE FERROCARRIL PUERTO ÉTEN En el año de 1865 llega por estas tierras don José García y García en busca de una bahía apropiada para instalar un ferrocarril que debía unir el mar con los centros comerciales azucareros del departamento, escogiendo la bahía de esta pequeña caleta. El 3 de julio de 1867 se autoriza la construcción del ferrocarril del Puerto Eten. Posee una variedad colección de locomotoras, vagones, talleres, bodegas, vagón y autocarril. Su principal atractivo es la locomotora N. 2 llamada "CHICLAYO'' de la fabrica inglesa. ROGERS de 1870 una de las mas antiguas del Mundo.

LA CRUZ DE MOTUPE La devoción a la Cruz de Chalpón, en Motupe, está firmemente arraigada en todo el norte del Perú. Cada año, en el mes de agosto, su fiesta congrega a miles de fieles, que emprenden con espíritu de penitencia las catorce estaciones del Vía Crucis, a lo largo de la dura y empinada cuesta del cerro Chalpón, hasta el santuario donde se da culto a la venerada cruz.

EL CABALLITO DE TOTORA Contribución de la Pesca con Caballito de Totora a la Pesca Artesanal

LA ARTESANÍA LAMBAYECANA Se conservan técnicas tradicionales como el tejido con telar a la cintura, el tallado en madera, tejido de paja y alfarería y las cerámicas hechas de arcilla, barro, etc.

LA MARINERA La marinera es producto del mestizaje hispano-indigenista, con aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño La marinera norteña es jacarandosa, ferviente, vibrante, de ritmo alegre, presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas. Es un baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo. Sin él no hay marinera, así nació y perdura en el tiempo.

GASTRONOMÍA CEBICHE ARROZ CON PATO CHINGUIRITO CARNE SECA CAUSA FERREÑAFANA EL ESPESADO

LIC. LORGIO PACHERRES SATORNICIO “Los ojos son la ventana del alma” GRACIAS LIC. LORGIO PACHERRES SATORNICIO (LOPASAT) “Los ojos son la ventana del alma”

PROMOCIÓN 2004-2009

ALUMNAS Y DOCENTE EN EL CERRO CORVACHO

EL CERRO CORBACHO EN ZAÑA

LIC. LORGIO PACHERRES SATORNICIO “Los ojos son la ventana del alma” GRACIAS LIC. LORGIO PACHERRES SATORNICIO (LOPASAT) “Los ojos son la ventana del alma”

LIC. LORGIO PACHERRES SATORNICIO “Los ojos son la ventana del alma” GRACIAS LIC. LORGIO PACHERRES SATORNICIO (LOPASAT) “Los ojos son la ventana del alma” PROMOCIÓN 2004-2008

LIC. LORGIO PACHERRES SATORNICIO “Los ojos son la ventana del alma” GRACIAS LIC. LORGIO PACHERRES SATORNICIO (LOPASAT) “Los ojos son la ventana del alma”

LIC. LORGIO PACHERRES SATORNICIO “Los ojos son la ventana del alma” PROMOCIÓN 2001-2005 GRACIAS LIC. LORGIO PACHERRES SATORNICIO (LOPASAT) “Los ojos son la ventana del alma”

PREGUNTAS ¿En la catedral de Chiclayo qué es lo que más destaca? ¿Las tumbas reales que muestra a los turistas? ¿El señor de Sipán, a qué cultura pertenece? ¿Los murales de Ucupe a que cultura pertenece? ¿Qué se exhibe en el museo Sicán? ¿Dónde se ubica el bosque de Pómac? ¿Cuál es la ubicación del cerro de Chaparrí? ¿Por qué es importante el Complejo de Túcume? ¿Qué material se empleo para construir el templo Santa Lucía? ¿Dónde se encuentra la casa de la Logia? ¿Cuáles son las características de la marinera lambayecana? ¿Dónde se extiende la iglesia san Pedro de Lambayeque?