1. ÍNDICE VIRUS MARBURGO MUERTES EL EPIDEMIA DE ANGOLA ESTRUCTURA DEL VIRUS 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
Advertisements

GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
Celia, María, Pedro Pablo, Pedro, Javier R. y Javier G.
Los virus En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las.
Virus de la parotiditis
Es una forma grave de neumonía, causada por un virus aislado en el año La infección con el virus del SARS provoca una molestia respiratoria aguda.
Virus de la parotiditis
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
FAMILIA: Orthomyxoviridae
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
EL NÚCLEO CELULAR.
Enfermedades virales exantemáticas
rotavirus M. Paz Microbiología II-2011
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
Aparición de nuevas cepas, para las cuales no hay anticuerpos
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
Biología y epidemiología del virus de la gripe AP al día [ ]
Programa de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano
Epidemiología del VIH/SIDA en El Salvador
HEMAGLUTININA Y NEURAMINIDASA ARMAS MOLECULARES DEL VIRUS AH1N1
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
¿Qué son los virus? Virus en latín significa veneno
Profesora María Angelica Riedel
Virus Departamento de Biología Liceo Eduardo de la Barra
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Los virus Prof. Héctor Cisternas R.. Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica capaz de autorreplicarse utilizando.
Revisión de las características de los virus
Revisión de las características de los virus
Virus Neurotropos Tema 25.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.PRIONES.
El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) en el brote de Dengue de Enero a Junio de 2009 Detección, cobertura, calidad, flujo de información,
AUTÓTROFOS. Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar por ellos mismos el alimento que necesitan. Se sitúan en la base de la cadena alimenticia.
VIRUS: GENERALIDADES MICROBIOLOGIA II FMVZ 2007.
Biología General II Segundo Semestre 2007
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
INTRODUCCIÓN Mozambique es un país que se encuentra en el sureste de África, a orillas del Océano Índico. Este país fue colonizado por Portugal en 1505.
EL VIRUS DEL SIDA ( EL VIH )
Gripe porcina VIRUS H1N1. HISTORIA El virus H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que causó una pandemia devastadora en la humanidad durante.
RABIA.
Virus Ebola, 1976: El germen más letales…. Aspectos generales
La Gripe Aviar Actividad 2.
Natalia Benavides 4°medio “c”
LOS VIRUS EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: VIROIDES PRIONES
 El ébola es un virus que altera las células ´endoteliale´, dañando los vasos sanguíneos y las plaquetas, incapaces de coagular, lo que provoca hemorragias.
Virus Ebola, 1976: El germen más letales…
Algunos tópicos. Contagio Replicación viral.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA
Situación de la Rabia en América Latina
SE HABLA DE EPIDEMIA CUANDO UNA ENFERMEDAD EXCEDE LA PREVALENCIA NORMAL PREVISTA EN UN TIEMPO Y LUGAR DETERMINADO. EL NÚMERO DE CASOS VARÍA SEGÚN: -AGENTE.
Virus del Dengue Pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavirus, especie: Dengue virus El virus del Dengue es un Arbovirus Causa Dengue hemorrágico.
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
IMPACTO SOCIAL- PREVENCION
Virus.   Es un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus, situación taxonómica que comparte con el virus de Marburgo. Este nombre proviene.
  Historia Historia  Epidemia en Angola Epidemia en Angola  Estructura del virus Estructura del virus  Replicación viral Replicación viral  Anatomia.
Virus Marburgo Marburgo Marburgo 1. INDICE QUE ES? PAG 3 LA EPIDEMIO EN ANGOLA……… PAG 4 REPILACION VIRAL……… PAG 6 DIAGNOSTICO……… PAG 7 TERAPIA……..
Virus Marburgo Fuente. Indice Origen Epidemia en Angola Estructura del Virus Clínica Terapia.
Virus Marburgo. Indice Replicacion del virus Contagio Epidemia de angola Estructutura del virus Inicio Antecedentes Armas Biologicas Resumen.
VIRUS MARBURGO Naara Belén Martínez Grajales ID:
{ 1. 2 ¿Qué es? Estructura del virus Replicación viral Anatomía patológica clinica Uso como arma biologica biologica Resumen.
Virus Marburgo. Marburgo 1. 2 Estructura del virus Historia Replicación viral Anatomía patológica Patogénesis Modalidades de contagio Clínica Alteraciones.
2 3 Presenta la estructura clásica de los filovirus: El virión presenta una morfología irregular (pues tiene forma de bastoncillo de longitud variable.
Virus Marburgo.
Nombre: Ana Karen Centeno Hernández
Beatriz Arenas Espinosa
virus de la familia Filoviridae
Virus marburgo.
José Carlos Zumaya Villamares.
Transcripción de la presentación:

1

ÍNDICE VIRUS MARBURGO MUERTES EL EPIDEMIA DE ANGOLA ESTRUCTURA DEL VIRUS 2

VIRUS MARBURGO El virus toma su nombre de la ciudad alemana de Marburgo, donde fue aislado en 1967 tras una epidemia de fiebre hemorrágica que cundió en el personal de laboratorio encargado de cultivos celulares que había trabajado con riñones de simios verdes ugandeses importados hacía poco, que luego resultaron estar infectados. 3

MUERTES En total enfermaron 37 personas. 25 casos ocurrieron entre el personal del laboratorio, por contacto directo con los monos. Siete de estos murieron. 4

VIRUS MARBURGO 5

VIRUS DE MARBURGO Se cree que la fiebre de Marburgo puede ser una zoonosis, pero por el momento todavía no ha sido identificado el depósito del virus, a pesar de que se han tomado en consideración muchas especies animales. Se cree que el virus de Marburgo puede ser endémico en muchas áreas del África Central. Se discute todavía la cuestión de si los filovirus pueden ser responsables de infecciones subclínicas. 6

EL EPIDEMIA DE ANGOLA En 2004, estalló en Angola una nueva epidemia de fiebre hemorrágica de Marburgo. El brote se originó en la provincia de Uige y los informes finales refirieron 374 casos con 329 decesos. En Italia, esta epidemia causó ruido por la muerte de la pediatra María Bonino, trabajadora del hospital de Uige, muerta a los 51 años de edad. 7

EL EPIDEMIA DE ANGOLA El personal enviado por la Organización Mundial de la Salud fue retirado luego de los actos de violencia a los que había sido sometido por parte de los habitantes del lugar, frustrados por la poca eficacia de las curas y la preocupación por la enfermedad. En particular los esfuerzos se encaminaron a ofrecer un equipo de protección adecuado a los familiares de los enfermos. 8

EL EPIDEMIA DE ANGOLA Con este fin se movilizaron el gobernador de la provincia y los operadores sanitarios locales, que acudieron personalmente a visitar las comunidades afectadas por la epidemia. El personal de la OMS colaboró, además, activamente con el equipo de Médicos Sin Fronteras, que aprestó, cerca de Uige. 9

ESTRUCTURA DEL VIRUS El virus de Marburgo presenta la estructura clásica de los filovirus. El virión presenta una morfología irregular (pleomórfica), pues tiene forma de bastoncillo de longitud variable entre los 800 y los 1400 nm y con un diámetro de alrededor de 80 nm. En ocasiones pueden también tener forma circular, de U o de 6. 10

ESTRUCTURA DEL VIRUS La nucleocápside presenta, en su interior, una molécula de ARN de polaridad negativa, y la envoltura viral tiene una simetría helicoidal. Dichas proyecciones tienen forma globular y están formadas de homotrímeros de la glicoproteína de superficie. La estructura del genoma es la siguiente: Región 3’ no traducida, Nucleoproteína (NP), VP35, VP40,Glicoproteína, VP30, VP24, Proteína L (una ARN polimerasa ARN dependiente), Región 5’ no traducida 11

ESTRUCTURA DEL VIRUS La glicoproteína de superficie contiene un dominio hidrofóbico C-terminal que le permite engancharse a la membrana. Ésta contiene N-glicanos y O-glicanos que constituyen más del 50% del peso de la proteína. Se cree que la proteína es una ARN polimerasa ARN dependiente y, en efecto, presenta áreas de homología con otras ARN polimerasas de virus de ARN, situadas sobre todo a la mitad de la N-terminal. La función de las proteínas VP35 y VP30 todavía no está muy clara. Se cree que posiblemente formen parte de la envoltura nuclear. Las proteínas VP24 y VP40 son ricas en áreas hidrofóbicas y se cree que forman parte de la envoltura proteica. 12