LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS CONDICIONES ACTUALES DEL MERCADO LABORAL*

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Advertisements

1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
LIGIA ALVARENGA CONSULTORA UNIDAD DE LA MUJER Y DESARROLLO
El trabajador por cuenta propia y su incorporación al seguro social
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Qué seguro de desempleo es viable en México? Una mirada desde el legislativo LIX, LX y LXI legislaturas.
Los Cambios en el Mundo del Trabajo 23 de mayo de 2006 Ricardo Solari S.
Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Evolución de la pobreza en México
Protección social en salud en México: avances y retos
Elementos para la elaboración de las participaciones en la Conferencia Mundial sobre el desarrollo de Sistemas de Seguridad Social Universales. Berenice.
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Seguridad social en salud y trabajo asalariado
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
Contexto Laboral Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular I.I.Ec -UNAM Berenice P. Ramírez.
La Seguridad Social Mexicana y sus Carencias Act. Carlos Soto CAESS
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
ITAM-Seminario de pensiones 2007 El impacto de la estabilidad laboral en los montos de las pensiones Alberto Valencia Armas Febrero de 2007.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
1 D. Adolfo Jiménez Fernández Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
1 La Coordinación del posgrado en derecho y la facultad de derecho “EL PILAR NO CONTRIBUTIVO EN EL SISTEMA DE PENSIONES EN MEXICO” DRA. MARÍA ASCENSIÓN.
Leonardo Lomelí Vanegas Facultad de Economía
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Reformas Laborales y Trabajo Decente: Comentarios a propuestas en materia de seguridad social 11 de Noviembre de 2014 Álvaro Vidal Bermúdez (PUCP)
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Rita Marcela Robles Benítez Managua 3 y 4 de abril de 2008 Flexibilidad Laboral y Contratos Colectivos de Protección Patronal en México en el marco de.
Brevísima historia del Sistema de Salud en México
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Formalización de la informalidad
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
DEBATE CID SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO DECSI ASTRID AREVALO GRUPO DE PROTECCION SOCIAL.
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
ECONOMIA Y SALUD La salud se considera un medio para fortalecer las capacidades colectivas y de los individuos, además representa una inversión en capital.
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LAS POLITICAS DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller Uso.
SITUACIÓN DEL EMPLEO JUVENIL en EL ALTO Como pasa en el país: Los/as jóvenes alteños/as tienen empleos muy precarios. Avances de investigación Septiembre.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Berenice P. Ramirez Seminario Internacional: Nuevas Formas de Empleo. Nuevas formas de Protección Social. ¿Qué seguro de desempleo es viable en México?
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
1 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina Recomendación N |
Ecuador: Transición del esquema de cobertura en pensiones: hacia el modelo universal.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
Trabajo decente en América Latina
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Transcripción de la presentación:

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS CONDICIONES ACTUALES DEL MERCADO LABORAL* Berenice P. Ramírez López Instituto de Investigaciones Económicas. U.N.A.M. *En base a “Trabajo Informal y acceso a la seguridad social” presentado en el Seminario de Sector informal organizado por “Women in the Informal Economy: Globalizing and Organizing”, y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), junio de 2007.  

1.- Diagnóstico de la situación actual. 2.- Retos, escenarios y propuestas. Berenice Ramírez

Punto de partida: Causas: la baja cobertura es una de las principales manifestaciones de la crisis de los sistemas de seguridad social. Causas: Seguros sociales de cobertura limitada por la relación salario con contrato y prestaciones; Instrumentada con un fuerte cariz urbano; Orientado a suavizar el consumo de los sectores medios; Berenice Ramírez

Aspectos que se profundizan por: La falta de crecimiento económico sostenido, la situación en el empleo, la precariedad laboral, La tasa media de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) que se registra entre 1983 y 2005 es de 2.5%. La de la inversión interna bruta, 0.6% tasa media de crecimiento anual. Berenice Ramírez

Empleo La tasa de crecimiento trimestral promedio de empleo de 2000 a 2004 fue de 0.53%. La de desempleo abierto en el mismo periodo de 2.8% MEXICO, [INEGI; 2006:47]. flexibilidad, alta movilidad entre empleo, subempleo desempleo y actividades informales, caracterizan al sector laboral. Berenice Ramírez

Población Total: 105.5 millones P. E. A 44.1 millones P. O 42.4 millones Variación anual absoluta de la P. O. 1 millón 120 mil Los hombres ocupados representan el 62.5% de la PEA y las mujeres el 37.5% El 30.2% de los hombres y el 37.5% de las mujeres de la PEA se ocupan en el sector de los hogares. De esos, el 16% de los hombres y el 10% de las mujeres se encuentran en el sector informal. (11 millones de personas) Berenice Ramírez

Berenice Ramírez

Berenice Ramírez

Berenice Ramírez

Berenice Ramírez

Cobertura, empleo protegido. Berenice Ramírez

Cobertura de la PEA ocupada que cuenta con alguna cobertura para efectos de pensiones en 2006 Fuente: Alberto Valencia con datos de las valuaciones estandarizadas de la APF, Conapo, Consar e INEGI Berenice Ramírez

Cobertura Instituciones de Seguro Social Millones de personas IMSS 47.5 ISSTE 10.8 PEMEX 0.13 F.A. 0.83 Participación 56% de la Población 40% de la PEA 37 % de la PO Berenice Ramírez

Cobertura Instituciones de Seguridad Social Secretaria de Salud Gobierno Estatales Programas. Coplamar, Solidaridad, Progresa, Oportunidades, DIF 20% Desprotegida S.popular Berenice Ramírez

Trabajadores asalariados con prestaciones. Berenice Ramírez

precariedad =incertidumbre laboral heterogeneidad laboral, (diversidad de ocupaciones y productividades) flexibilidad, alta movilidad entre empleo, subempleo y desempleo, actividades informales crecientes, Berenice Ramírez

Además Población Ocupada y Nivel de Ingresos. Berenice Ramírez

Para considerar en la densidad de cotización: Incorporando el análisis dinámico y comparativo se aprecia que en los últimos dos años, los tres primeros niveles de ingreso el volumen de trabajadores que aumenta su remuneración supera al monto de trabajadores que la disminuyen; [INEGI;2006] en los niveles de ingreso siguientes, de tres a 10 salarios mínimos, la situación es contraria, siendo mayor el número de trabajadores que reducen su ingreso comparados con aquellos que lo incrementan.[idem:48] En los flujos laborales que enfrentan, 10.9% dejan de tener IMSS, mientras que el 8.7% pasa a tenerlo. Berenice Ramírez

Berenice Ramírez

Berenice Ramírez

Retos, escenarios y propuestas.

Diagnóstico Baja cobertura de la seguridad social. Agravamiento de la situación de pobreza en los mayores de 60 años. (De acuerdo con la información del censo de 2000 el 58.2% de los hombres mayores de sesenta años tenían ingresos por debajo de un salario mínimo y el 83.2% de las mujeres.) Rápida transición demográfica hacia el envejecimiento.(los mayores de 60 años pasarán del 7 al s5% de total de la población de 2000 a 2050) Mercado laboral desestructurado que conduce a mayor informalidad para los adultos mayores. Inequidad y desigualdad creciente entre los que reciben atención a la salud y pensión, agudizada en los que no cuentan con ninguna seguridad social. Inequidad de género acrecentada. Berenice Ramírez

Fuente: Alberto Valencia. Berenice Ramírez

Hacia la ampliación de la cobertura. Pensiones no contributivas, [CEPAL,2006] Impulsar crecimiento de trabajo “decente” (Productivo, justamente remunerado y ejercido en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana [OIT] incorporar a las prestaciones sociales y de seguridad social a las ocupaciones por cuenta propia, a diversos sectores que se encuentran en el denominado sector social de la economía, compuesto por los que trabajan bajo alguna modalidad de forma asociativa, comunitaria, colectiva y/o cooperativa. [OIT, 2006] Berenice Ramírez

En 2005, el promedio de población ocupada urbana de América Latina que contaba con protección en salud y/o pensiones era del 58.9%. En el sector informal, el 33.4% del total de trabajadores estaban amparados por alguna protección en salud y/o pensiones; los más desprotegidos de este sector son los trabajadores del servicio doméstico, cuya tasa de cobertura fue de sólo 5%. México registra el 9% de cobertura en salud y/o pensiones del total de los trabajadores informales. Berenice Ramírez

Estrategias de incorporación en México La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), creo en 1982, la Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores no asalariados (FNOTNA), constituida por federaciones afiliadas en veintiocho de los treinta y un estados del país y el Distrito Federal. Para el año de 2002 representaba a 750.000 trabajadores. "Programa de Apoyo Alimentario y Medicamentos Gratuitos para Adultos Mayores" del Gobierno del Distrito Federal. (medio s.m) el Componente de Apoyo a Adultos Mayores, dirigido a la población mayor de 70 años inscrita en el programa de Oportunidades. ($250) el Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70 años y más en Zonas Rurales, que habitan en localidades de hasta 2,500 habitantes. ($500) El Seguro Popular Berenice Ramírez

Paradojas Aumenta la heterogeneidad de esquemas de aseguramiento y protección social, con políticas asistenciales; se ha dado prioridad a las políticas sociales que se orientan por beneficios de reducción de la pobreza, y no por protección social relacionada con los salarios; Aumenta la desprotección a sectores de bajos ingresos y no se ha considerado a los trabajadores informales. Berenice Ramírez

Algunas recomendaciones:

Suscribir la propuesta de la OIT que señala que es posible la creación de un nuevo régimen universal de prestaciones básicas, que complemente (yo diría que supere) el programa asistencial; la creación de un régimen específico con carácter voluntario, con bajas cuotas ajustadas a las posibilidades de los cotizantes, con prestaciones también en función de los recursos disponibles, y la participación de las propias organizaciones del trabajo informal en la recolección de los aportes; Berenice Ramírez

Empleo informal Cambios importantes en la Ley Federal del Trabajo que reconozca la diversidad de ocupaciones; Darle normatividad, derechos y obligaciones para superar la desprotección. No convalidar relaciones laborales precarias y excesivamente diferenciadas de los asalariados en el sector formal. En México llama la atención que grandes empresas han impulsado la informalidad en la distribución y comercialización de sus productos. De parte del denominado sector social de la economía, existe una fuerte demanda por ser incluido en la legislación laboral y pública y se asume como un vehículo para formalizar la informalidad del empleo. Berenice Ramírez

Pensiones. Instrumentar Las pensiones no contributivas de financiamiento público que persigan la incorporación de los excluidos de la seguridad social; Ampliar la cobertura incorporando a los trabajadores informales; Construir un modelo de pensiones de forma multipilar que considere la realidad laboral y salarial; Ello debería conducir a un reforzamiento de las reformas paramétricas, de reformas a las reformas con la finalidad de darle viabilidad económica, social y política. Berenice Ramírez

Si la instrumentación de un seguro de salud fuera de carácter contributivo, se podría fortalecer financieramente a las instituciones de seguro social. Ello implica revisar las características y efectos que tuvo el seguro facultativo del IMSS antes de la reforma de 1995, así como readecuar el seguro familiar que acompaña a dicha ley, ya que por su costo y características no parece haber crecido en el nivel que se esperaba ni responder a las expectativas que el empleo informal pudiera estar generando. Revaloración del Trabajo, de los bienes públicos, de la seguridad social, Berenice Ramírez